19 de marzo de 2012

Proponen enfriar el Ártico con cien torres refrigeradoras

Sobre el cambio climático :

El proyecto trataría de impedir la liberación de gas metano, que actualmente está atrapado en el fondo del mar.

por EFE - 19/03/2012 - 17:58
 
 
 
El deshielo del Ártico podría provocar la emisión de gas metano, una amenaza que preocupa a los científicos y que un ingeniero británico propone evitar mediante torres refrigeradoras que hagan bajar la temperatura de la región. 
Varios estudios científicos han intentado medir el impacto que tendría sobre la atmósfera la liberación de metano, un gas más contaminante y duradero que el dióxido de carbono, que actualmente está atrapado en el fondo del mar y cuyas burbujas se pueden observar sobre el hielo que se está derritiendo.
En una reunión con diputados en el Parlamento británico hace unos días, un equipo de expertos -entre los que figuraba el ingeniero emérito de la Universidad de Edimburgo Stephen Salter- calificó esta amenaza de "emergencia planetaria".
Para evitarlo, Salter propuso la construcción de un centenar de torres refrigeradoras que emitirían agua marina a la atmósfera, con las que espera hacer bajar la temperatura, según explicó el científico.
Anteriormente, Salter ya había apostado por refrescar la atmósfera mediante un sistema parecido, construido sobre barcos, que en cambio ahora descarta porque "la situación es tan seria que estas embarcaciones podrían requerir demasiado tiempo".
CARACTERÍSTICAS
Los lugares más apropiados para su construcción serían las islas Feroe (en el Atlántico Norte, entre Escocia, Noruega e Islandia) u algún otro archipiélago en el estrecho de Bering, entre Siberia y Alaska. 
En verano, estas torres de diez metros y alimentadas con energía renovable, pulverizarían agua salada hacia las corrientes de aire, que "desplazarían el residuo de sal hacia el interior de las nubes en unas pocas horas", detalló el experto.
El proceso se basa en la idea de refrescar el ambiente mediante el "blanqueo de las nubes", es decir, emitir gotitas de agua salada que hagan que sean más blancas y que reflejen mejor los rayos del Sol, un efecto parecido al que causa la erupción de un volcán.
En 2011, las regiones del Ártico registraron las temperaturas más altas de los últimos cincuenta años, entre 3 y 4 grados por encima de la media anual, según datos del Instituto de Investigaciones del Ártico y la Antártida.
Sin embargo, lo que de verdad preocupa a los científicos es la reducción de la masa total de los hielos, que en la actualidad es del 55 % en comparación con el promedio registrado en los años 80 y 90 del siglo pasado.
CONTROVERSIA
El uso de la ingeniería para mantener la temperatura de la Tierra bajo control es un tema controvertido entre la comunidad científica, ya que algunos expertos defienden que podría agravar el problema.
Los críticos con la propuesta de Salter argumentan que un cálculo erróneo del tamaño de las gotas de agua emitidas provocaría el efecto contrario al que se quiere conseguir, es decir, subiría más aún la temperatura.
Sin embargo, Salter confía en que la investigación de distintos modelos climáticos ayude a identificar mejor los riesgos.
"Ninguno de los riesgos potenciales de las torres es tan malo como la liberación de metano. Lo que estamos intentando es devolver las temperaturas y la cubierta de hielo a los niveles en los que solían estar, mediante materiales que ya están ahí en grandes cantidades pero en tamaños diferentes", defendió este ingeniero.
Además, "si algo inesperado sucediese, seríamos capaces de detener el proceso y revertir la situación en unos pocos días", subrayó Salter, quien ha estimado que las torres supondrían un coste aproximado de 200.000 libras (240.000 euros) y que estarían listas año y medio después de obtener esta presupuesto.

Del diario La tercera de Chile

15 de marzo de 2012

Cien años después, el mítico Titanic vuelve a su ciudad natal en forma de atracción

15/03/2012

12:18 La puesta interactiva cuenta la historia del buque desde su concepción hasta su trágico naufragio. Está montada en los astilleros donde fue construído el trasatlántico. Una animación en 3D permitirá "viajar" por el interior del barco.



La mayor atracción dedicada al Titanic abre en Belfast, una ciudad en auge tras 30 años de violencia, el próximo día 31, exactamente 100 años después del fin de la construcción del barco que se fue a pique dos semanas más tarde.




Tras décadas de olvido, la capital norirlandesa reivindica ahora su Titanic y la leyenda que continúa cautivando la imaginación del mundo desde hace un siglo.



"Su historia fue un desastre, pero el Titanic no lo fue. Era un símbolo de la industria de la época, un símbolo de ambición, de esperanza, y ahora estamos creando exactamente los mismos sentimientos", explicó a la AFP el director del centro Titanic Belfast, Tim Husbands.



La atracción, que se erige sobre los antiguos astilleros Harland and Wolff, cuenta la historia del buque desde su concepción durante el boom industrial hasta su trágico naufragio el 15 de abril de 1912 en su viaje inaugural de Southampton (sur de Inglaterra) a Nueva York.



El edificio, de seis pisos y revestido de aluminio, está formado por cuatro proas dispuestas en forma de estrella del tamaño de la del transatlántico que chocó contra un iceberg y se hundió llevándose con él a 1.514 de las 2.224 personas que viajaban a bordo.



En el interior del edificio, los trabajadores trabajan a contrarreloj en los últimos retoques de las nueve galerías interactivas.



Sus responsables insisten en que no se trata de un museo pues no contiene ninguna pieza histórica, sino que utiliza infinidad de imágenes generadas por ordenador, efectos especiales visuales y sonoros y pantallas interactivas para contar la historia del barco.



"Hay muchas atracciones dedicadas al Titanic en el mundo que no tienen ninguna conexión con el transatlántico. Ésta será la más importante y la única que cuente la historia auténtica", explicó Tim Husbands.



Los astilleros, que trabajaron durante tres años en la construcción del barco y otros 10 meses en su acondicionamiento, ocupan en consecuencia un espacio importante en el edificio.



Una ingeniosa animación en 3D permite "viajar" también por el interior del barco, desde la sala de máquinas hasta las cubiertas. Los visitantes podrán revivir así la opulencia de los camarotes de primera clase y medir la estrechez de la tercera clase.



En la galería dedicada al naufragio, la luz se atenúa, la temperatura baja, y el horror rivaliza con los actos de heroísmo.



El centro tiene además una base de datos de todas las personas, pasajeros y tripulantes, que viajaban a bordo del barco y un departamento que debe llevar a cabo investigaciones sobre la degradación de los restos a partir de datos recopilados por los científicos.



Los dos pisos superiores, para banquetes y recepciones, albergan una réplica de la imponente escalera que se hizo mundialmente famosa gracias a la película dirigida por James Cameron en 1997, cuya versión en 3-D se estrena en todo el mundo coincidiendo con el centenario del naufragio.



El proyecto del Titanic Belfast ha tardado nueve años en ver la luz y costado 97 millones de libras (152 millones de dólares) financiados con fondos públicos y privados.



La atracción, que se enmarca dentro del programa de regeneración de las áreas más castigadas del conflicto norirlandés tras el llamado Acuerdo del Viernes Santo de 1998, espera atraer a 425.000 visitantes durante el primer año, especialmente extranjeros, y por el momento lleva ya vendidas 80.000 entradas
 
 
informe cadena 3

12 de marzo de 2012

Inundaciones en Punta Arenas-Chile

Onemi decreta alerta roja en provincia de Magallanes tras fuertes lluvias y ministra Matthei viaja a Punta Arenas esta tarde

La titular del Trabajo se trasladará a la zona durante la tarde para coordinar la ayuda luego de las precipitaciones que provocaron el desborde del río Las Minas en Punta Arenas.La oficina de Emergencias de la municipalidad indicó que en las últimas horas ha llovido el equivalente al 25% de lo que llueve todo el año.


Onemi declaró esta mañana Alerta Roja para la Provincia de Magallanes, a causa de las precipitaciones que ya dan cuenta de 800 familias damnificadas. Así lo anuncian en su sitio web, donde añaden que las personas se encuentran albergadas en la escuela Pedro Pablo Lemaitre.




La situación mantiene detenido el tránsito vehicular en el perímetro de las calles Costanera, Sarmiento, Chiloé y Paraguay.



Para coordinar las acciones de ayuda, la ministra del Trabajo Evelyn Matthei viajará esta tarde hasta Punta Arenas. Según información de la cartera, la secretaria de Estado coordinará al gabinete regional para tomar las acciones pertinentes.



Según información de la oficina de Emergencias de la Municipalidad de Punta Arenas, la última vez que el caudal del río Las Minas actuó en forma similar fue en 1991, pero que en esta ocasión ha llovido el doble.



El agua caída en las últimas 24 horas representaría, de hecho, el 25% de lo que llueve en un año promedio en la ciudad magallánica.



La crisis que afecta a la ciudad de Punta Arenas se originó luego que el río Las Minas, experimentara una fuerte crecida, saliéndose incluso de su cauce y arrastrando diversos objetos a su paso.



El alcalde de la ciudad austral, Vladimiro Mimica, confirmó a La Tercera que "el río Las Minas se desbordó en el sector céntrico de la ciudad", luego de que precipitaran en la zona "alrededor de 100 milímetros de agua".



El río, que pasa por el centro de la ciudad, ha mantenido preocupados a vecinos y autoridades durante esta jornada por las fuertes precipitaciones que afectan a la zona.



"Estamos reunidos con el intendente Arturo Storaker, con la Onemi regional y con las Fuerzas Armadas para ver las acciones a seguir", precisó el edil puntarenense, acotando que "por suerte, de momento no hay nada que lamentar en términos de personas, sino que han habido daños materiales por la inundación de casas y edificios".



En tanto, la Onemi señaló que en el transcurso de la jornada se han producido cortes del suministro de energía eléctrica, los que han afectado a alrededor de 5.000 clientes en los sectores Barrio Prat, Manuel Chaparro y Seno Almirantazgo, el que se está restableciendo de manera paulatina.



El organismo añade que, además del río Las Minas, se han visto afectados por las intensas lluvias los ríos Llau Llau y D'Agostini.



De acuerdo a la información dada a conocer por algunos medios de la zona, durante esta mañana se realizó además una reunión de coordinación para enfrentar la emergencia entre el alcalde y la directora de la Onemi, entre otras autoridades.



Fuente la tercera
fotos agencia uno

9 de marzo de 2012

Medellín - Colombia

Ciudad de Medellín 

Es la ciudad colombiana capital del departamento de Antioquía. 

Se localiza en el noroccidente de Colombia en el centro del Valle de Aburrá, que se ubica en la Cordillera Central, y el cual está atravesado de sur a norte por el río Medellín.

Mapa de la Ubicación de la ciudad en Colombia



Al año 2011 cuenta, según varias entidades autorizadas con una población de 2.743.049 habitantes, y su área metropolitana, compuesta en su totalidad por 10 ciudades, con 3’592.100 habitantes, lo que la convierte en la segunda aglomeración urbana del país, después de Bogotá.




Panoramica de la ciudad.


Mapa con la ubicación de los parque publicos

 El nombre de Medellín que tiene la ciudad colombiana, fue dado en homenaje a Pedro Portocarrero y Aragón, Conde de Medellín en Extremadura, y entonces presidente del Consejo de Indias, por el interés que tomó en la erección en Villa del poblado de Nuestra Señora de la Candelaria de Aná, pues había mucha oposición especialmente de la ciudad de Antioquia, que por ese entonces era la capital de la provincia del mismo nombre, la cual intuían que su papel preponderante se vería disminuido con la erección en villa de aquel pueblo.


Foto satelital de la ciudad.

 

 
Tras su evolución como ciudad industrial colombiana, Medellín quiere ascender a ser considerada como uno de los principales centros de negocios de las Américas.
Las acciones oficiales y privadas están enfocadas a lograr ese objetivo. Un ejemplo principal es el nuevo Centro Internacional de Convenciones y Exposiciones "Plaza Mayor", diseñado para mostrar la producción de Colombia al mundo y traer lo mejor de la economía globalizada al país. En la actualidad es una urbe con un poco más de dos millones de habitantes, moderna en su concepción, con excelentes servicios públicos y dotada de todas las facilidades de la vida moderna.


Lluvia en la cordillera Central



Clima
La latitud y altitud de la ciudad dan como resultado un clima tropical monzónico.


La temperatura de Medellín está determinada por los pisos térmicos que van del páramo (que equivale a 3 km² del territorio), pasando por el frío (192 km²) hasta llegar al medio (185 km²), en donde está la zona urbana, la cual tiene una temperatura que oscila entre 16 y 28 °C ó 60 y 82 °F. Las temperaturas más altas oscilan entre 28 y 30 °C, con máxima absoluta de 35 °C. Y las más bajas oscilan alrededor de 17 °C,[18] con mínima absoluta de 10 °C. El comienzo y la mitad del año son estaciones secas, de resto el clima es variable, lluvioso en algunas épocas. La precipitación media anual es moderada: 1656 mm, y no es igual en todo el valle. Llueve más al sur que al norte.

Nocturna.


Por su ubicación entre montañas, Medellín es una ciudad de vientos suaves. Casi todo el tiempo la brisa refresca. El régimen de vientos lo determinan los alisios dominantes del nordeste y las masas de aire cálido que suben desde los valles bajos de los ríos Cauca y Magdalena, con predominio de movimiento en la zona norte del Valle de Aburrá, lo que origina que el viento sople en dirección norte-sur.

Instalaciones deportivas en Medellín.


Es de advertir que todas estas condiciones varían de acuerdo con los cambios climáticos originados en el océano Pacífico, llamados fenómeno del niño y de la niña. Entonces hay más lluvia o más sequía.




El clima de Medellín ha tenido tradicionalmente buena fama, y ello le ha valido el apelativo de Ciudad de la Eterna Primavera.







Urbanismo

Medellín, al estar ubicado en un estrecho valle rodeado por montañas, cuenta con un espacio limitado, lo que ha obligado a que en las últimas décadas el crecimiento de la ciudad cuente con dos características principales; la primera consiste en un crecimiento vertical, y la segunda en un crecimiento lateral ocupando las laderas de las montañas de forma desordenada y sin continuidad en la trama vial.





Los edificios más altos de "la capital de la montaña" (como se le conoce a Medellín) se encuentran principalmente en el centro de la ciudad. Sin embargo en el sector de El Poblado, localizado en las laderas sur-orientales, se encuentra la mayor cantidad de edificios, generalmente residenciales aunque también comerciales y de servicios.
Por lo general, aquellos edificios están entre los 20 y los 30 pisos de altura, es un claro ejemplo del crecimiento vertical que está dándose en la ciudad.


Cortina de lluvia


Economía

Medellín es el segundo centro económico más importante de Colombia, despues de Bogota. La ciudad representa más de 8% del PIB Nacional y en conjunto con el Valle de Aburrá aportan cerca de 11%, siendo una de las regiones más productivas del país.Tiene un PIB per cápita para el 2005 (con PPA) de US$ 5547.8 superior a las demás ciudades principales de Colombia (excluyendo a Bogotá [US$ 8411.2 ) y una densidad empresarial es de 25 empresas por cada 1000 habitantes, lo que la posiciona como la segunda más alta de Colombia



Rayo.
 


Además en este Blog :

Ciudad de Bogotá






Fotos de la red
Fuentes Wikipedia y otras




4 de marzo de 2012

Impresionante! Grandes bloques de hielo continúan desprendiéndose del glaciar Perito Moreno

03/03/2012 | 16:44 Ayer -poco después de las 13- empezaron a caerse los primeros bloques, como consecuencia de la filtración constante de agua entre el lago Argentino y su brazo Rico. 
 
Centenares de turistas aguardaban hoy el momento cúlmine el proceso de ruptura del Glaciar Perito Moreno, un espectáculo más fascinantes y originales de la naturaleza.
 
 


Durante una jornada matizada por lluvias y desde una pasarela situada a unos 400 metros del majestuoso glaciar los visitantes siguieron expectantes a la espera de la caída total del túnel que une la costa del Parque nacional con el imponente territorio blanco, para separar el Lago Argentino del Brazo Rico.

Con paraguas, los turistas celebraban con vivas la caída de trozos cada vez más importantes del glaciar, que anunciaban la proximidad de la ruptura total. "Esperamos que colapse el túnel totalmente hoy", aseguró esta mañana Carlos Corvalán, intendente del Parque nacional Los Glaciares, de la capital de Santa Cruz, sobre un acontecimiento que hasta el momento no se produjo porque el túnel parecìa resistir el embate de las aguas.


Los trozos de las paredes del Glaciar siguieron cayendo durante todo el sábado, en algunos casos con bloques de más de 60 metros de altura, como consecuencia de la filtración constante de agua entre los dos espejos de agua. Esta filtración origina un desnivel entre ambos espejos de agua, que hacen que el hielo pierda fuerza y caiga naturalmente, produciendo un espectáculo de singular belleza natural que es admirado por turistas de todo el mundo.

Por el momento está armado el túnel o puente, por cuya abertura el Rico presiona para poder romper aún más el glaciar. De la ladera del Glaciar, que está ubicado en la costa de la Península de Magallanes, se cayeron grandes bloques de hielo, desde más de cinco metros de altura, en una imagen increíble.


Según el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional, se espera una jornada fría y con lluvia, aunque eso no evitará que cientos de turistas se acerquen a la pasarela para poder ver el momento en que el puente se caiga por completo.

Corvalán, intendente del Parque Nacional Los Glaciares, recomendó a los turistas que vayan "abrigados porque el pronóstico es fresco y con lluvia". Sin embargo, resaltó que en la zona "hay refugio y comedores", mientras que el estado de las rutas para llegar allí es "muy bueno".


"Este proceso de ruptura nos encuentra muy bien posicionado con los servicios", valoró el intendente del parque, ubicado a 75 kilómetros de El Calafate. Para esta ocasión, las autoridades decidieron extender el horario de verano, por lo que el parque abre sus puertas entre las 6:30 y las 20:00. Según la información, en el verano unas 2.500 personas por día visitan la pasarela, pero por el evento durante el fin de semana podrían rondar las 4.500 a 5.000 personas. La última vez que había ocurrido un desprendimiento del Glaciar Perito Moreno fue en el invierno de 2008.
  De cadena 3.com

El Glaciar Perito Moreno continúa su proceso hacia la ruptura

Se estima que en las próximas horas se completará la caída del puente. Cientos de turistas llegaron a El Calafate para presenciar ese momento
 3/03/12 - 15:33
Es espectáculo natural único en el mundo que ofrece cada tanto el Glaciar Perito Moreno se completaría hoy. Se espera que el rompimiento finalice en las próximas horas, según cálculos de autoridades del Parque Nacional Los Glaciares, en Santa Cruz. También para hoy se espera el ingreso de numerosos turistas que llegaron en las últimas horas a la localidad de El Calafate, el centro urbano más cercano, a unos 80 kilómetros.



El flujo de agua entre el Lago Argentino y su Brazo Rico bajo el puente de hielo de la pared norte del glaciar se intensificó en las últimas horas, lo que hace aumentar la erosión y provocar el debilitamiento de sus paredes y techo.
El intendente de ese parque nacional, Carlos "Charly" Corvalán, dijo que el colapso de toneladas de hielo sobre las aguas "es inminente".
El proceso de ruptura se inició ayer al mediodía. Y ayer ya se registró un ingreso mayor de turistas a Los Glaciares, pero para hoy se espera un acceso masivo, ya que "los hoteles de El Calafate están llenos de gente que vino para ver el rompimiento", comentó Corvalán.


La villa turística, ubicada en la margen sur del lago Argentino, está a 50 kilómetros -por la ruta provincial 11- del acceso al parque nacional Los Glaciares y a 80 del Perito Moreno.
Corvalán dijo que el turista podrá disfrutar plenamente del espectáculo aunque la pasarela inferior estará cerrada "por si vuela un pedazo de hielo", en referencia a trozos de cientos de kilogramos que pueden impactar a centenares de metros.
El Perito Moreno tuvo un ciclo de cierres en primavera y rupturas en verano cada cuatro años, pero desde febrero de 1988 pasaron 16 hasta el siguiente, en 2004, oportunidad en que el desnivel del agua fue de 27 metros e inundó grandes áreas contiguas.

Luego rompió en 2006, de noche, y la última vez fue el 9 de julio de 2008, durante el invierno, en ambos casos con desniveles de unos 10 metros entre el lago Argentino y el Brazo Rico.
Con sus 254 kilómetros cuadrados de superficie y 31 kilómetros de largo, el Moreno es famoso por el estremecedor espectáculo de su ruptura, pero no es el más grande: antes están el Viedma (977 km2, 70 km largo) y el Upsala (765 km2, 55 km de largo), otros de los principales atractivos del parque, que cuenta con más de 350 glaciares.

Del diario clarin.com

Ciudad de Salta - Argentina (2º parte)

  Salta, la Linda: Un Paraíso entre Montañas y Tradición Ubicada en el noroeste de Argentina, la ciudad de Salta es un destino que enamora a...