12 de agosto de 2021

Fenómeno natural extraordinario ... el relámpago del Catatumbo

El relámpago del Catatumbo 


 

 Es un fenómeno meteorológico que se presenta en la cuenca del lago de Maracaibo en Venezuela, principalmente en la zona sur de dicho lago y en la cuenca inferior del río Catatumbo, de donde procede su nombre. 





Científicos del Centro de Modelado Científico indican que lo más apropiado sería hablar de los relámpagos del Catatumbo, debido a que tienden a ocurrir en múltiples sitios cada noche, pero desde lejos se aprecian como si fuera un único fenómeno. Es uno de los 5 fenómenos naturales más conocidos a nivel mundial.

Este fenómeno se caracteriza por la aparición de una serie de relámpagos de manera casi continua y prácticamente silente por las grandes distancias que se necesitan para observar el fenómeno, el cual se produce en nubes de gran desarrollo vertical formando descargas eléctricas entre 1 y casi 4 kilómetros de altura, a medida que los vientos asociados al Jet Nocturno de Bajo Nivel de la Cuenca del Lago de Maracaibo penetran en la superficie del lago en horas de la tarde (cuando la evaporación es mayor) y se ven obligados a ascender por el sistema montañoso de Perijá (de 3.750 msnm) y la Cordillera de Mérida, el ramal venezolano de los Andes (de hasta 5.000 msnm, aproximadamente).


El origen de este fenómeno está en el efecto orográfico de estas cordilleras que encierran y frenan los vientos del noreste; así, se producen nubes de gran desarrollo vertical, concentradas principalmente en la cuenca del río Catatumbo.






 Este fenómeno es muy fácil de ver desde cientos de kilómetros de distancia, como desde Cúcuta, en Colombia, o desde el propio lago (donde no suelen presentarse nubes durante la noche).


 Por ello, también se conoce como el Faro de Maracaibo, ya que las embarcaciones que surcaban la zona podían navegar durante la noche sin problemas en la época de la navegación a vela. Puede ocurrir hasta 260 veces al año y dura hasta 10 horas por noche; además, este fenómeno puede alcanzar las 60 descargas por minuto.
 
Tradiciones e intéres turístico

El relámpago del Catatumbo es admirado por la sociedad venezolana, en especial en el estado noroccidental del Zulia, el cual tiene un rayo en su escudo oficial para simbolizar al fenómeno. También la letra del himno del Estado Zulia, cuyo autor es el zuliano Udón Pérez, incluye una estrofa que hace referencia a este fenómeno:
"La luz con que el relámpago / tenaz del Catatumbo / del nauta fija el rumbo / cual límpido farol"



La etnia wari lo define como “la concentración de millones de cocuyos (luciérnagas) que todas las noches se reúnen en el Catatumbo para rendirle tributo a los padres de la creación”, mientras que los yucpas y los wayúu lo atribuyen a la presencia de los espíritus de los guajiros caídos que resplandecen como una especie de mensaje, además de considerarlo el "eterno resplandor en las alturas".

 
Entre las principales curiosidades históricas se encuentra un cuento sobre el intento de Francis Drake en 1595 para saquear Maracaibo, el cual fue frustrado por el aviso temprano a la guarnición de la ciudad, producido gracias a la iluminación del relámpago. Además, durante la guerra de independencia, el rayo sirvió de faro para la fuerza naval del almirante José Prudencio Padilla, quien logró derrotar a los navíos españoles el 24 de julio de 1823. Entre las características principales del Relámpago del Catatumbo, está la condición inaudible del relámpago, dado que no está asociado con la generación de verdaderos,  así como su fulgor y luminosidad.


El 20 de marzo de 2003 , el ambientalista Erik Quiroga solicita a la entonces ministra del Ambiente Ana Elisa Osorio incluir en la Lista de Patrimonio Natural de la UNESCO, el Parque Nacional de Ciénagas de Juan Manuel y el Epicentro del Relámpago del Catatumbo, y lograr para el Zulia y Venezuela “El Primer Fenómeno Meteorológico” “Patrimonio de la Humanidad en el Mundo. Desde la citada fecha hasta el pasado año ha sido reiterada públicamente la referida solicitud.​ Fue declarado Patrimonio Natural del Zulia el 27 de septiembre de 2005.

El 23 de agosto de 2013 el ambientalista Erik Quiroga solicitó a la organización del Libro Guinness de los Récords en Londres, se asigne un nuevo Récord Mundial para la región del Relámpago del Catatumbo por poseer el “Mayor Promedio Mundial de Relámpagos por kilómetro cuadrado al año”: 250 relámpagos por km2 al año”.

 El 23 de noviembre de 2013 es aceptada la solicitud y el 28 de enero de 2014, en el Día de la Zulianidad es acreditado y presentado oficialmente como el sitio del planeta con mayor generación de relámpagos por kilómetro cuadrado al año.





T y C .



Fuente: es.wikipedia.org


http://www.azulambientalistas.org

 

La Aurora Austral en Argentina

 Aurora Austral en Argentina ¿Dónde se ve la aurora austral en Argentina? El viernes pasado ocurrió en Argentina un fenómeno aparentemente i...

Datos personales