13 de noviembre de 2022

Vida en Marte

Astronomía

 ¡Hay una bacteria que parece invencible!

 Vida en Marte

Un estudio revela que antiguas bacterias de Marte podrían sobrevivir cerca de la superficie del planeta mucho más tiempo del que se creía. ¿Podría haber vida en el planeta rojo a pesar de sus condiciones tan desfavorables?

 


Se sabe que el entorno de Marte es desfavorable para la vida debido a una atmósfera demasiado delgada. Esto evita la existencia de un efecto invernadero como en la Tierra (permitiendo tener una temperatura media de 13,7 °C), pero también la ausencia de protección contra los diversos rayos solares o incluso cósmicos.

Sin embargo, lo más probable es que la vida existiera hace millones o incluso miles de millones de años en el planeta rojo. Nuevos estudios ahora plantean la hipótesis de que la vida podría existir en Marte hoy.

Una superficie no apta para la vida



 

La superficie de Marte está formada por rocas donde los vientos barren los suelos marcianos, levantando grandes polvaredas. La temperatura allí es muy fría, ya que ronda los -60 °C en latitudes medias. Esta misma superficie está constantemente expuesta a diversas radiaciones, lo que limita aún más la probabilidad de observar cualquier forma de vida.

Una superbacteria

Se sabe que la bacteria Conan (Deinococcus radiodurans) es la más resistente a las radiaciones ionizantes, UV, temperaturas extremas, etc. Su resistencia es tan grande que puede asimilar más de 28000 veces la dosis letal de radiación para los humanos. Esta información permitió conocer el tiempo de vida de Conan en Marte y esto a profundidades variables.

Bacteria Conan
 

 Puede haber algo vivo en Marte?

Esta es la pregunta que muchos investigadores desean responder. Siguiendo la experiencia del equipo de Michael Daly, es concebible que la respuesta sea que sí, pero en sectores que han experimentado impactos "recientes" de meteoritos que permiten la fusión local del material sigue siendo posible una reactivación temporal junto con una dispersión de microorganismos.

En definitiva, lo ideal sería buscar rastros de vida dentro de los cráteres que se remontan a menos de 280 millones de años (la vida máxima de Conan según el último estudio). 

 

 Pixbay

T y C .

https://www.tiempo.com

La Aurora Austral en Argentina

 Aurora Austral en Argentina ¿Dónde se ve la aurora austral en Argentina? El viernes pasado ocurrió en Argentina un fenómeno aparentemente i...

Datos personales