29 de noviembre de 2013

Ciudad de San Juan de Puerto Rico

San Juan de Puerto Rico


Municipio Autónomo de San Juan Bautista) : es uno de los 78 municipios y ciudad capital del Estado Libre Asociado de Puerto Rico




En el Censo de 2010 tenía una población de 395 326 habitantes y una densidad poblacional de 1983,45 personas por km².



En el plano económico, es el más importante centro económico e industrial de Puerto Rico, y su área metropolitana concentra la mayor parte de la actividad económica de la isla.



 Es la segunda ciudad latinoamericana con mayor ingreso per cápita (US$ 25,451 en 2012), solo detrás de Brasilia




Historia

En 1493, en su segundo viaje a América, Cristóbal Colón descubrió la isla que en la actualidad se conoce con el nombre de Puerto Rico y la llamó San Juan Bautista.

Viejo San Juan


El Viejo San Juan es el nombre con que se conoce al distrito histórico de San Juan. Está localizado en la Isleta de San Juan, que está conectada a la isla principal de Puerto Rico por puentes. La ciudad se caracteriza por sus calles de adoquines y edificios coloridos que se remontan a los siglos XVI y XVII, cuando la isla era una colonia española.


Clima

San Juan disfruta de una temperatura promedio anual de 28 °C (82 °F); aunque temperaturas de 32 °C (90 °F) o más no son raras durante el verano, especialmente si los vientos vienen del sur. 


La temperatura puede bajar hasta los 18 °C (64 °F) durante el invierno, aunque la temperatura promedio de invierno es 21 °C (70 °F).
 Desde 1950, la temperatura más baja registrada fue de 16 °C (61 °F) el 3 de marzo de 1957 en el aeropuerto Luis Muñoz Marín y 10 °C (50 °F) en el distrito de Río Piedras.

 La lluvia se distribuye bastante bien durante todo el año, pero los meses de febrero, marzo y abril son los más secos.

Cielo encapotado en San Juan de Puerto Rico

Economía

San Juan tuvo un importante crecimiento económico después de la Segunda Guerra Mundial, período en el que la ciudad experimentó una revolución industrial.


La economía se basa principalmente en empresas dedicadas a la fabricación de varios productos, entre ellos: las sustancias químicas (cloro y productos de limpieza del hogar), medicamentosron y otras bebidas alcohólicasfertilizantes, herramientas eléctricas, aparatos electrónicosplásticostextiles y productos alimenticios

Turismo

El turismo es también una industria clave en base a la proximidad de San Juan al aeropuerto principal de Puerto Rico, el Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín. 

El principal centro turístico de la ciudad se encuentra en el distrito de Condado donde hay numerosos hoteles de lujo.




T y C.



4 de noviembre de 2013

Cortatormentas

Científicos descreen de los “cortatormentas” en el norte


El rumores que hay aviones que sobrevuelan las nubes y arrojan productos para evitar que llueva. Expertos aseguran que es casi imposible hacerlo, además de muy costoso.



Es una creencia popular en el norte cordobés. Algunos productores aseguran haber escuchado (casi nunca visto) el ruido de un avión y luego explosiones. El objetivo de estos vuelos: impedir que llueva.
“Primero hay que decir que el norte cordobés es una zona seca. ¿Cuál sería el objetivo de evitar que llueva?”, pregunta Edgardo Ávila, del Laboratorio de Nubes de la Facultad de Matemática, Astronomía y Física (Famaf) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
El mito tiene al menos dos respuestas. La primera versión dice que, en realidad, los aviones quieren evitar que caiga granizo, pero “se les va la mano”. La otra versión es una gran confabulación. Al parecer, el objetivo de evitar que llueva es volver los campos más improductivos para que su precio baje y así, inversores extranjeros (quienes pagarían a los “cortatormentas”) los podrían comprar más baratos para ponerlos a producir o para extraer los minerales de las sierras.

“Es casi imposible evitar que llueva. Lo que se podría hacer es algo parecido a la lucha antigranizo en Mendoza. Hacer explotar bengalas con ioduro de plata. Se siembran partículas que generan hielo mucho más chiquito, que no precipita. Pero no conozco que en algún lugar se haga esto”, explica Ávila.
Y agrega otro dato para derribar el mito: “La lucha antigranizo cuesta mucho. Cada bengala vale mil dólares, y habría que lanzar varias para, en teoría, evitar que llueva”.
La siembra de nubes para cambiar la cantidad y tipo de precipitación se usa desde hace más de 30 años. El objetivo es disminuir el tamaño del granizo o aumentar la cantidad de lluvias. No se conoce su uso para evitar que llueva.
La siembra se realiza con bengalas de ioduro de plata que se arrojan desde aviones o desde lanzadores en la superficie.
Esta sustancia atrae el agua líquida sobreenfriada de la nube y facilita la formación de cristales de hielo pequeños, que precipitan y se transforman en lluvia durante la caída.
Olga Nasello, especialista en Física de la Atmósfera de Famaf, también ve como improbable la idea de que en el norte cordobés se eviten las lluvias. “Por otro lado, se ha demostrado que la siembra de nubes es ineficiente”, agrega.
Y argumenta con lo que sucede en EE.UU. con sus programas de modificación del clima. “El Plan de Agua de Texas de 2012 –dice– estima que para 2060, la modificación del clima podría ser responsable de sólo el 0,2 por ciento de las necesidades de agua de ese estado”.
Desde Mendoza
Martín Cavagnaro, encargado del Área de Investigación y Desarrollo de la Dirección de Agricultura y Contingencias Climáticas de Mendoza también desmiente este mito. De esta oficina depende el Programa de Lucha Antigranizo de esta provincia.
“La siembra de nubes se utiliza a nivel mundial (EE.UU., Grecia, España, China, Argentina y Chile, entre otros) para dos propósitos principales: mitigación de los daños por tormentas de granizo e incremento de precipitaciones. De ninguna manera esta técnica es efectiva para la supresión de precipitaciones”, detalla.
Según Cavagnaro, no hay evidencia de que un exceso en la siembra de nubes para evitar el granizo evite directamente la lluvia, como sostienen algunos habitantes del norte cordobés.
Y aclara: “Sólo el 12 por ciento de las tormentas en la provincia de Mendoza son sembradas por aviones. El resto no tiene ningún tipo de tratamiento. Esta técnica se utiliza sólo cuando hay un riesgo para los cultivos o los habitantes”.
Manipular el clima
Objetivos. Ya sea con fines económicos, para evitar desastres o para detener el cambio climático, muchos países están investigando cómo modificar lo que pasa en la atmósfera.
China. Los chinos lideran el rubro. Asegura haber incrementado las lluvias en regiones áridas y dice que hizo llover antes de los Juegos Olímpicos de Beijing 2008 para limpiar la atmósfera.




La Aurora Austral en Argentina

 Aurora Austral en Argentina ¿Dónde se ve la aurora austral en Argentina? El viernes pasado ocurrió en Argentina un fenómeno aparentemente i...

Datos personales