Mostrando entradas con la etiqueta Cortatormentas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cortatormentas. Mostrar todas las entradas

4 de noviembre de 2013

Cortatormentas

Científicos descreen de los “cortatormentas” en el norte


El rumores que hay aviones que sobrevuelan las nubes y arrojan productos para evitar que llueva. Expertos aseguran que es casi imposible hacerlo, además de muy costoso.



Es una creencia popular en el norte cordobés. Algunos productores aseguran haber escuchado (casi nunca visto) el ruido de un avión y luego explosiones. El objetivo de estos vuelos: impedir que llueva.
“Primero hay que decir que el norte cordobés es una zona seca. ¿Cuál sería el objetivo de evitar que llueva?”, pregunta Edgardo Ávila, del Laboratorio de Nubes de la Facultad de Matemática, Astronomía y Física (Famaf) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
El mito tiene al menos dos respuestas. La primera versión dice que, en realidad, los aviones quieren evitar que caiga granizo, pero “se les va la mano”. La otra versión es una gran confabulación. Al parecer, el objetivo de evitar que llueva es volver los campos más improductivos para que su precio baje y así, inversores extranjeros (quienes pagarían a los “cortatormentas”) los podrían comprar más baratos para ponerlos a producir o para extraer los minerales de las sierras.

“Es casi imposible evitar que llueva. Lo que se podría hacer es algo parecido a la lucha antigranizo en Mendoza. Hacer explotar bengalas con ioduro de plata. Se siembran partículas que generan hielo mucho más chiquito, que no precipita. Pero no conozco que en algún lugar se haga esto”, explica Ávila.
Y agrega otro dato para derribar el mito: “La lucha antigranizo cuesta mucho. Cada bengala vale mil dólares, y habría que lanzar varias para, en teoría, evitar que llueva”.
La siembra de nubes para cambiar la cantidad y tipo de precipitación se usa desde hace más de 30 años. El objetivo es disminuir el tamaño del granizo o aumentar la cantidad de lluvias. No se conoce su uso para evitar que llueva.
La siembra se realiza con bengalas de ioduro de plata que se arrojan desde aviones o desde lanzadores en la superficie.
Esta sustancia atrae el agua líquida sobreenfriada de la nube y facilita la formación de cristales de hielo pequeños, que precipitan y se transforman en lluvia durante la caída.
Olga Nasello, especialista en Física de la Atmósfera de Famaf, también ve como improbable la idea de que en el norte cordobés se eviten las lluvias. “Por otro lado, se ha demostrado que la siembra de nubes es ineficiente”, agrega.
Y argumenta con lo que sucede en EE.UU. con sus programas de modificación del clima. “El Plan de Agua de Texas de 2012 –dice– estima que para 2060, la modificación del clima podría ser responsable de sólo el 0,2 por ciento de las necesidades de agua de ese estado”.
Desde Mendoza
Martín Cavagnaro, encargado del Área de Investigación y Desarrollo de la Dirección de Agricultura y Contingencias Climáticas de Mendoza también desmiente este mito. De esta oficina depende el Programa de Lucha Antigranizo de esta provincia.
“La siembra de nubes se utiliza a nivel mundial (EE.UU., Grecia, España, China, Argentina y Chile, entre otros) para dos propósitos principales: mitigación de los daños por tormentas de granizo e incremento de precipitaciones. De ninguna manera esta técnica es efectiva para la supresión de precipitaciones”, detalla.
Según Cavagnaro, no hay evidencia de que un exceso en la siembra de nubes para evitar el granizo evite directamente la lluvia, como sostienen algunos habitantes del norte cordobés.
Y aclara: “Sólo el 12 por ciento de las tormentas en la provincia de Mendoza son sembradas por aviones. El resto no tiene ningún tipo de tratamiento. Esta técnica se utiliza sólo cuando hay un riesgo para los cultivos o los habitantes”.
Manipular el clima
Objetivos. Ya sea con fines económicos, para evitar desastres o para detener el cambio climático, muchos países están investigando cómo modificar lo que pasa en la atmósfera.
China. Los chinos lideran el rubro. Asegura haber incrementado las lluvias en regiones áridas y dice que hizo llover antes de los Juegos Olímpicos de Beijing 2008 para limpiar la atmósfera.




13 de noviembre de 2012

"Rompetormentas"

Control del clima de forma artificial


Interesante debate en torno a aviones rompetormentas que pueden reducir las lluvias para perjudicar a productores agrícolas.


Denuncian escasez de lluvias por aviones "rompetormentas"

Productores de Cruz del Eje y el Valle de Punilla sostienen que esas prácticas son motivadas por ciudadanos extranjeros que viven en la región y cuya intención es expulsarlos para comprar sus tierras.




Un grupo integrado por 500 pequeños productores caprinos de la zona de Cruz del Eje y el Valle de Punilla en la provincia de Córdoba denunciaron la escasez de lluvias por las tareas que realizan los aviones denominados “rompetormentas”. 

Los denunciantes sostienen que estas prácticas son motivadas por ciudadanos extranjeros que viven en la región y cuya intención es expulsarlos para comprar sus tierras. 

“En la zona no hay nada sembrado porque el territorio es muy rústico por lo cual no se defiende nunguna cosecha”, aseguró a Cadena 3 un productor de Cruz del Eje. 

“Esta gente hace esto para que nos vayamos y, si no tenemos agua, nos tenemos que ir”, aseguró. 

El trabajador rural señaló además que en los últimos años se ha reducido un 60% su producción por la crisis incentivada por la falta de lluvia. “Sin agua, los animales se mueren”, finalizó. 


Productores riojanos, contra los aviones rompetormentas
 El abogado Nicolás Mercado representa a un grupo que desde 2004 denuncian que la presencia de estos aviones evitan las lluvias. La causa judicial fue archivada.




El abogado Nicolás Mercado representa a un grupo de productores que agotaron las vías judiciales y políticas para frenar el accionar de los aviones rompetormentas.

En diálogo con Cadena 3, Mercado contó: "Se tramitó el expediente en la Fiscalía federal y en su momento se requirió una investigación desde la Fiscalía pero terminó con el archivo de las actuaciones".

Mercado dijo que en términos jurídicos a los denunciantes les "invierten la carga de la prueba".

"Nosotros tenemos que acreditar los efectos que producen los aviones en los frentes de tormenta. Nosotros aportamos testimonios de personas de todos los departamentos que hacen un mismo relato", explicó Mercado.

El abogado señaló asimismo que Gendarmería trabajó en la recolección de pruebas tras el accionar de los aviones y "esos análisis nunca llegaron a la Justicia Federal", se lamentó el abogado.

"Lo que no puedo es comprobarlo científicamente, lo que sí pasa es que hay un frente de tormenta, aparecen los aviones y llega un viento frío y nos quedamos sin lluvias", dijo Mercado.

La denuncia de Mercado data de 2004, pero según dijo ya se habían hecho presentaciones similares en 1998 sobre esta situación en la región de los llanos.

"En 2007 en compañía del gobernador Ángel Maza viajamos con un grupo de productores y dejamos todos los antecedentes a la ministra Garré", dijo Mercado y señaló: "Hemos recorrido todo el camino judicial y político y sigue la negativa del Gobierno de que esto es un mito".



Aclaran que no impiden la lluvia los aviones rompetormentas
12/11/2012 | 07:04 El director de Agricultura y Contingencia Climática de Mendoza, Marcos Scipioni explicó a Cadena 3 que hay métodos de "supresión de granizo", pero "no existe método para evitar que llueva".
Valle de traslasierras.


El director de Agricultura y Contingencia Climática de la provincia de Mendoza, Marcos Sciopioni habló con Cadena 3 sobre los mitos de los aviones rompetormentas.

"En el mundo hay varios métodos de supresión de granizo", indicó al tiempo que señaló: "Estos sistemas desmembran en las nubes en los núcleos de tormentas, sobretodo de granizo, para proteger los cultivos".

"Se usan dos métodos: se inyecta sal ó yoduro de plata en la nube. Esto hace que las gotas se produzcan pero de menor tamaño. El granizo cae pero en forma de grano de arroz o como lluvia", dijo Scipioni.

El especialista explicó: "En la nube toda el agua se encuentra en pequeñas gotitas en una zona sobrenfriada y con los vientos convectivos que suben, dan vuelta y se juntan cuando encuentran una partícula que puede ser de polvo o de sal" .



"Lo que hacemos es aumentar el número de estas partículas en el aire para que se junten en mayor cantidad las gotas y sea más pequeño el núcleo", agregó.

La Provincia de Mendoza hace 8 años que encaró la lucha contra el granizo que afecta a los cultivos intensivos y aplica dos sistemas.

"Por tierra usamos un generador de yoduro de plata y generan esas partículas y se eleva un vapor", indicó Scipioni.

En Mendoza existen 12 generaciones en la zona de granizos.

"El otro método que se usa es con aviones que hacen la misma siembra pero desde el aire", dijo Scipioni.

En Mendoza hay cuatro aviones que hacen la siembra desde el aire.

"Lo que se hace es disminuir la caída de granizo, pero el agua de la nube precipita igual. No se puede evitar que llueva, porque la naturaleza no se puede controlar, sólo se puede modificar", dijo Scipioni.

En Mendoza este método tiene una efectividad del 20 por ciento.


De cadena 3.com

Ciudad de Salta - Argentina (2º parte)

  Salta, la Linda: Un Paraíso entre Montañas y Tradición Ubicada en el noroeste de Argentina, la ciudad de Salta es un destino que enamora a...