29 de septiembre de 2020

Los huevos de hielo

 Fenómeno natural extraordinario...

Un fotógrafo aficionado encontró una extraña colección de «huevos de hielo» en Finlandia, un fenómeno que los expertos aseguran ocurre en condiciones muy particulares.




Risto Mattila, quien fotografió los huevos, dijo que él y su esposa estaban caminando por la playa Marjaniemi, ubicada en la isla Hailuoto cuando se encontraron con las bolas heladas que cubren una extensión de costa de 30 metros, informó The Guardian.

«El huevo más grande era del tamaño de una pelota de fútbol», dijo Mattila que publicó su fotografía en su cuenta de Instagram. «Fue increíble. Nunca antes había visto este fenómeno».

Jouni Vainio, especialista del Instituto Meteorológico de Finlandia, dijo que la presencia de huevos de hielo no era habitual pero podría ocurrir una vez al año en las condiciones climáticas adecuadas.
El fenómeno
«Se necesita una temperatura del aire determinada (por debajo de cero grados, pero solo un poco), lo mismo en el caso del agua (cerca del punto de congelación), una playa de arena poco profunda y de suave pendiente y olas tranquilas», especificó.
«También necesitas algo que actúe como núcleo. El núcleo comienza a recoger hielo a su alrededor y el oleaje lo mueve a lo largo de la playa, hacia adelante y hacia atrás. Una pequeña superficie de la bola se moja, se congela y se hace más y más grande ".



27 de septiembre de 2020

Alta Gracia - Argentina

Ciudad de Alta Gracia

Visitemos Alta Gracia

 

 Museo Estancia Jesuitíca y casa del Virrey Liniers

En Alta Gracia, la historia define nuestro presente y nuestro futuro. Una ciudad donde los Jesuitas dejaron parte de su legado y sus enseñanzas, donde el majestuoso Sierras Hotel recibió a visitantes ilustres de todo el mundo, donde el genialManuel de Falla eligió pasar la última parte de su vida, donde el mítico Che Guevara vivió una infancia feliz. Hoy, cada lugar en el que la historia dejó su marca está preservado para la humanidad.



La ciudad de Alta Gracia es la cabecera del departamento Santa María, provincia de Córdoba, Argentina.

 

Ubicación 


Está a 36 km al sudoeste de la capital provincial, en el amplio Valle de Paravachasca, entre los faldeos orientales de la Sierra Chica al oeste y la llanura pampeana al este, surcada por el arroyo Chicamtoltina, tributario del río Anisacate. Contamina gravemente ambos cursos de agua arrojando efluentes cloacales de sus lagunas sanitarias sin el adecuado tratamiento al primero de ellos.

Mapa 

La ciudad, de unos 50 000 habitantes, es un conocido centro turístico debido a su patrimonio arquitectónico, ya que en su área central se encuentra el casco de una antigua estancia jesuítica. 

Recorrido histórico 


El tajamar

Dentro de la ciudad se puede apreciar una innumerable cantidad de edificaciones y huellas del pasado jesuítico como la Iglesia principal de la ciudad, la Residencia (hoy museo del Virrey Liniers), el Tajamar, la Hornilla y los Paredones. Otros importantes sitios históricos para recorrer son El museo del Che Guevara, la casa de Manuel de Falla, la Gruta de Nuestra Señora de Lourdes, la vieja estación de trenes y la identidad de una ciudad con una extensa y colorida historia. 

Recorriendo el centro de la ciudad 


Posee un plácido y saludable clima casi todo el año que atrae a viajeros y turistas, motivo por el cual el turismo es uno de sus principales recursos económicos. Además de la actividad principal que es la prestación de servicios turísticos y el comercio a nivel zonal, posee pequeñas industrias alimentarias (bebidas) y textiles (fabricación de ponchos). 

Clima 


El clima de la región ha sido considerado como uno de los más saludables por presentar condiciones ambientales bondadosas, sobre todo en los meses de invierno con gran exposición solar, sequedad del aire, poca nubosidad y escasez de lluvias, todo ello debido a la situación geográfica mediterránea, a su altitud y a la barrera montañosa que a la vez de impedir la acción de los vientos del oeste condiciona las variaciones de la temperatura y la distribución de las lluvias.

Tormenta en Alta Gracia 

 

En la zona las estaciones se suceden paulatinamente sin presentar a pesar de la situación mediterránea marcadas diferencias entre ellas. La temperatura máxima media anual es de 25,2 °C y la mínima media anual es de 12,1 °C. La presión barométrica normal es de 960 hPa. Esta región es normalmente un centro ciclonal de baja presión aspirador de vientos, siendo al más predominante el norte, caliente y seco, soplando normalmente con cielo sereno y marcando considerablemente descenso barométrico, el viento sur viene acompañado de altas presiones barométricas, temperaturas bajas, acentuada humedad y notable nubosidad. 


La humedad atmosférica es poco frecuente en estas regiones, siendo la humedad relativa anual del 62%, razón por la cual la nubosidad es ínfima. En la zona la distribución de las precipitaciones es muy irregular, siendo comunes las sequías prolongadas que perjudican en gran medida el desarrollo del agro de la región, generalmente la época de lluvias es de los meses de octubre a marzo culminando en el mes de diciembre, la época menos lluviosa es la comprendida entre los meses de abril a septiembre siendo por lo común el más seco el mes de agosto, en la ciudad la precipitación media anual es de 720 mm. 

Finalmente, ateniéndonos a los fenómenos meteorológicos ya vistos y a la clasificación general del clima en la región predomina ampliamente el clima templado continental moderado.



Enlaces a Otras ciudades de sierras chicas y Córdoba: 

Enlace de la ciudad de Rio Ceballos

Enlace de la ciudad de Villa Allende

Enlace de la ciudad de Unquillo






T y C

Mar del Plata - Argentina

 

Ciudad de Mar del Plata

Es uno de los destinos turísticos clásicos en Argentina y tal vez el de mayor convocatoria.

Vista clásica de la ciudad con el casino la rambla y la playa Bristol.

 

Situada a unos 400 km de Buenos Aires es la preferida por los porteños históricamente.
Es la cabecera del partido de General Pueyrredón.
En el censo poblacional de 2010, los primeros datos disponibles son de 616.142 habitantes sobre un total de 316.014 viviendas censadas, de los cuales un 48% pertenece a hombres y un 52% a mujeres. 



Esta magnitud poblacional la ubica como el séptimo centro más poblado de la Argentina y el tercero de la Provincia de Buenos Aires. Desde un punto de vista geográfico es considerada la ciudad costera más poblada de Argentina.
Otra panorómica.
De Tormentas y Ciudades



Si bien las aguas del Atlántico  no son muy cálidas en esas latitudes permite darse un chapuzón tranquilamente en el verano.

Ubicación geográfica en la provincia de Buenos Aires




Clima

El clima de Mar del Plata es templado oceánico, con precipitaciones abundantes durante todo el año y temperaturas frescas. El clima, Cfb según la Clasificación climática de Köppen, es de características similares al del centro-sur de Chile, o el oeste de Europa, constituyendo una excepción a nivel mundial pues estos climas se dan en las fachadas occidentales de los continentes.

El leon marino
 


La oscilación térmica anual no es elevada, los veranos son suaves, con temperaturas medias por debajo de los 22 °C y los inviernos frescos con temperatura media de 6/7 °C . La humedad relativa promedio anual es del 80%


 Cielo "extraño" en Mardel




Pese a su imagen más conocida y promocionada de balneario veraniego, el turista que viene a la ciudad busca más bien cambiar el calor extremo de su lugar de origen (especialmente el de la zona metropolitana), por una temperatura más moderada. Es de destacar que la velocidad promedio del viento en verano es de 18,1 km/h.




Esta razón, por otro lado, es la que ha impedido a Mar del Plata competir con regiones donde predomina el clima subtropical o tropical, y las corrientes marinas son más cálidas (Brasil o el Caribe). En efecto, el verano es corto y varias veces el frío (máximas de 14 °C) se ha hecho presente en el mes de diciembre. No han faltado tampoco madrugadas frías (6 °C) en el mes de enero, en teoría el de mayor temperatura del año. Los días con temperatura superior a 30 °C rara vez exceden el número de diez o doce por temporada. La máxima histórica absoluta es de 41 °C, la cual tuvo lugar en enero de 1957.


El Torreón.




En invierno hay turismo también en la ciudad y por su latitud geográfica también hasta pude nevar aunque es muy raro.

Las nevadas no son regulares en la zona, siendo especialmente recordadas las que tuvieron lugar en 1975 y 1991. El evento meteorológico se repite cada 15 o más años. La caída y acumulación de nieve es un poco más común en la zona de Sierra de los Padres y en la zona costera sur, donde también las heladas son más frecuentes. El fenómeno se dio llamativamente en cuatro ocasiones en estos lugares durante la década de 1990: 1991, 1994, 1995 y 1997.
El 10 de julio de 2004 y el 15 de julio de 2010 se produjeron precipitaciones níveas de mayor magnitud, pero sin llegar a ser como la de 1991.








Arquitectura:

El desarrollo de la ciudad como villa balnearia a comienzos del siglo XX dio como resultado que la clase alta porteña construyera grandes residencias de veraneo, inspiradas en el pintoresquismo europeo y más tarde en el art decó.

En efecto, Mar del Plata fue conocida en aquella época como la "Biarritz argentina". La industria de la construcción se transformó en la principal actividad no estacional de la ciudad durante aquellos años.




Entre las décadas de 1930 y 1950, arquitectos y constructores locales como Auro Tiribelli, Raúl Camusso, Alberto Córsico-Piccolini, Arturo Lemmi y Luis Scheggia recrearon y transladaron las principales características y materiales del pintoresquismo al espacio doméstico, dando lugar al así llamado Estilo Mar del Plata.







T Y C

25 de septiembre de 2020

Galerna en el mar Cantábrico

 Meteorología...

La Galerna 



Una galerna es un temporal súbito y violento con fuertes ráfagas de viento del oeste al noroeste que suele azotar algunas zonas del mar Cantábrico y el golfo de Vizcaya, por lo general en la primavera y el otoño. Afecta especialmente a la zona del Cantábrico oriental, es decir, a Cantabria y a las provincias vascas de Vizcaya y Guipúzcoa. Su nombre procede del francés galerne y éste del bretón gwalarn, palabra que designa este viento del noroeste.




Se engloba dentro de las 
denominadas perturbaciones atrapadas en la costa (PAC - en inglés, coastally-trapped disturbance, CTD). Aparecen en días calurosos y apacibles en los que la llegada de un frente frío viene acompañado de un cambio brusco en la dirección e intensidad del viento, que puede llegar a superar los 100 km/h. El cielo se oscurece y se produce un fuerte descenso de temperatura, de hasta 12 °C en 20 minutos, un descenso rápido de la presión atmosférica y un aumento de la humedad relativa que roza  100 %. La mar puede llegar a ser de gruesa a montañosa y a todo ello se añaden unas cortas pero intensas lluvias.

Debido a que las galernas suponen un cambio repentino del tiempo y de las condiciones del mar, son uno de los fenómenos meteorológicos más temidos por los marineros y pescadores del mar Cantábrico, sobre todo porque durante muchos siglos fueron impredecibles. 

En la actualidad los modelos meteorológicos son capaces de saber cuándo puede producirse una galerna, aunque normalmente lo que se puede prever es que se van a dar las condiciones propicias para que se produzca, siendo todavía muy complicado determinar en que momento exacto se producirá el cambio de tiempo.



T y C.



22 de septiembre de 2020

Ciudades de Asia : Tokio

 

Tokio

Tokio es la capital​ de Japón, localizada en el centro-este de la isla de Honshu, concretamente en la región de Kanto.

 

Tokio y la torre Sky Tree


 En conjunto forma una de las 47 prefecturas de Japón, aunque su denominación oficial es metrópolis o capital . La ciudad es el centro de la política, economía, educación, comunicación y cultura popular del país.


Parque de Tokio y cerezos en flor .

Cuenta también con la mayor concentración de sedes corporativas, instituciones financieras, universidades y colegios, museos, teatros, y establecimientos comerciales y de entretenimiento de todo Japón.

Mapa de su ubicación

Con una población que supera los 13 millones de habitantes, se subdivide en 23 barrios ; 26 ciudades ; un distrito subdividido en tres pueblos y una villa ; y cuatro subprefecturas subdivididas en dos pueblos y siete villas, que representan a varias pequeñas islas al sur de Honshu que se extienden más allá de 1800 km de Shinjuku, capital de la metrópoli y sede de la gobernación.



 El centro de Tokio, con sus 23 barrios, ocupa un tercio de la metrópoli, con una población cercana a los 13,23 millones de habitantes; esta área es lo que se conoce internacionalmente como la ciudad de Tokio. En su área metropolitana viven más de 37 millones de habitantes, lo que la convierte en la mayor aglomeración urbana del mundo.




Clima 

Tokio disfruta de un clima templado,de tipo subtropical húmedo , con una humedad relativa del 63 %. Aproximadamente el 45 % del año es de días lluviosos, el 40 % de días nublados, el 10 % de días despejados, y el resto de días nevados. La temperatura media en invierno es de 5 °C con nevadas ocasionales, y en verano es de 27 °C. La temperatura media anual es 14,7 °C. La precipitación anual suele ser en forma de lluvia y alcanza 152 centímetros anuales. La precipitación máxima registrada en un día fue en 2003, con 171 mm. Las horas de sol promedian 1894 por año.



Centro y superpoblación.


Fuente: https://es.wikipedia.org

fotos:https://pixabay.com


La Aurora Austral en Argentina

 Aurora Austral en Argentina ¿Dónde se ve la aurora austral en Argentina? El viernes pasado ocurrió en Argentina un fenómeno aparentemente i...

Datos personales