Mostrando entradas con la etiqueta fenómeno asombroso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fenómeno asombroso. Mostrar todas las entradas

7 de febrero de 2025

El Fenómeno de la "Tierra Gimiendo"

 El Fenómeno de la "Tierra Gimiendo"



: Sonidos Misteriosos del Ártico y su Explicación Científica


En los últimos años, exploradores, científicos y habitantes de comunidades cercanas al Ártico han reportado un extraño fenómeno acústico que parece surgir de las profundidades heladas de la región. Estos ruidos, descritos como zumbidos, chirridos o incluso un gemido proveniente del suelo, han sido apodados como el fenómeno de la "Tierra Gimiendo". ¿A qué se deben estos sonidos? La ciencia ha comenzado a desentrañar el misterio detrás de estos inquietantes ruidos.

¿Qué Son Estos Sonidos Misteriosos?

Los sonidos inusuales del Ártico han sido registrados tanto en tierra como en el océano. Algunos exploradores han informado de ruidos de baja frecuencia que parecen provenir del hielo, mientras que marineros y submarinos han captado sonidos extraños bajo el agua. En algunos casos, los habitantes de regiones como Nunavut, en Canadá, han reportado estos sonidos con tal intensidad que han afectado la vida silvestre local, espantando a animales marinos como ballenas y focas.

Explicaciones Científicas

Diversas investigaciones han intentado explicar el origen de estos ruidos, y los científicos han identificado varias causas posibles:



  1. Liberación de Gases Atravesando el Permafrost El permafrost del Ártico está descongelándose debido al cambio climático. A medida que el hielo que lo compone se derrite, gases atrapados como el metano y el dióxido de carbono emergen a la superficie, produciendo sonidos peculiares al escapar a través de grietas en el suelo helado.

  2. Movimiento y Ruptura del Hielo Los glaciares y el hielo marino están en constante cambio. A medida que se fracturan o se deslizan por efecto del calentamiento global, pueden generar ruidos que se propagan a largas distancias. Este proceso, conocido como "crioclasia", puede producir crujidos y retumbos similares a gemidos.

  3. Ondas Sísmicas y Geológicas La actividad tectónica en el fondo marino del Ártico o el ajuste del terreno debido a la pérdida de hielo pueden generar ondas de sonido inusuales. Estos movimientos pueden deberse a microterremotos o al colapso de cavernas subterráneas formadas por el derretimiento del permafrost.

  4. Fenómenos Acústicos Submarinos En el océano, ciertos ruidos pueden ser producto de fenómenos naturales como la interacción entre corrientes de agua fría y cálida, o incluso efectos electromagnéticos relacionados con auroras boreales que alteran la ionosfera y crean sonidos anómalos en ciertas condiciones atmosféricas.

Impacto y Relevancia

El fenómeno de la "Tierra Gimiendo" no solo es un misterio fascinante, sino que también es un síntoma de los cambios que están ocurriendo en el planeta. La descongelación del permafrost, el retroceso de los glaciares y la alteración de los ecosistemas marinos son consecuencias directas del calentamiento global. Estudiar estos sonidos ayuda a los científicos a comprender mejor la transformación del Ártico y sus posibles efectos en el clima mundial.

Conclusión

Aunque el origen exacto de todos los sonidos misteriosos del Ártico aún no está completamente esclarecido, las investigaciones apuntan a procesos naturales exacerbados por el cambio climático. Lo que antes parecía un fenómeno inexplicable ahora se comprende mejor gracias a los avances científicos. La "Tierra Gimiendo" no solo es un recordatorio de lo poco que aún conocemos sobre nuestro planeta, sino también una advertencia de los efectos del calentamiento global en las regiones polares.


T y C.


6 de febrero de 2025

Nieve de Color: El Impacto del "Watermelon Snow"

Extraño fenómeno: El Impacto del "Watermelon Snow"





La nieve de color, un fenómeno natural poco común pero fascinante, ha captado la atención de científicos y ambientalistas en los últimos años. Uno de los tipos más estudiados es el "Watermelon Snow" o "nieve de sandía", caracterizado por su tonalidad rojiza y su apariencia similar a la pulpa de una sandía. Este fenómeno se ha observado en regiones de alta montaña y en zonas polares, y aunque a primera vista parece inofensivo, su impacto ambiental es significativo.

¿Qué es la Nieve de Sandía?

El color rojo de esta nieve se debe a la presencia de un tipo de alga microscópica llamada Chlamydomonas nivalis. Estas algas contienen pigmentos carotenoides que les permiten absorber más calor y protegerse de la radiación ultravioleta. Cuando la nieve comienza a derretirse en primavera y verano, estas algas proliferan, creando la característica coloración roja o rosada.



Impacto Ambiental

Aunque el fenómeno de la nieve de sandía ha sido documentado desde la antigüedad, su presencia se ha vuelto más preocupante en el contexto del cambio climático. Los efectos negativos incluyen:

  1. Aceleración del Deshielo: Al absorber más calor que la nieve blanca, la nieve teñida de rojo derrite más rápido, contribuyendo a la reducción de glaciares y capas de nieve en zonas de alta montaña y regiones polares.

  2. Alteración de Ecosistemas: La proliferación de estas algas puede modificar los ciclos de nutrientes en los ecosistemas alpinos y polares, afectando la biodiversidad local.

  3. Indicador del Cambio Climático: Su aumento en frecuencia e intensidad podría estar relacionado con el calentamiento global, ya que temperaturas más altas favorecen la expansión de estas algas.

¿Qué se Puede Hacer?

Los científicos continúan investigando la relación entre el cambio climático y la proliferación de nieve de sandía. Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y proteger los ecosistemas de montaña son acciones clave para mitigar su impacto. Además, la concienciación sobre este fenómeno puede ayudar a generar mayor interés en la protección de las regiones afectadas.

La nieve de color no es solo una curiosidad visual; es un recordatorio de los efectos del cambio climático en nuestro planeta. Entenderla y tomar medidas puede marcar la diferencia en la conservación de nuestros frágiles ecosistemas de montaña.


T y C.

V.C.

23 de julio de 2024

Que son las Marejadas?

La Marejada: Un Fenómeno Natural Fascinante y Poderoso

La marejada es uno de los fenómenos naturales más impresionantes y poderosos que se pueden observar en los océanos.


La Marejada


 Este fenómeno, que se refiere al aumento del oleaje provocado por tormentas, vientos fuertes o cambios en la presión atmosférica, puede tener un impacto significativo en las zonas costeras y en la vida marina. En esta entrada de blog, exploraremos en profundidad qué es una marejada, cómo se forma, sus efectos y cómo las comunidades costeras pueden prepararse para enfrentarla.

¿Qué es una Marejada?

La marejada se define como un incremento significativo en el oleaje del mar debido a factores meteorológicos. Este fenómeno puede ser causado por varios eventos, como tormentas tropicales, huracanes, ciclones y frentes fríos. Las olas generadas por una marejada pueden ser mucho más grandes y poderosas que las olas normales, lo que puede resultar en un aumento del nivel del mar y causar inundaciones en las zonas costeras.




Formación de una Marejada

La formación de una marejada está estrechamente relacionada con las condiciones meteorológicas. Cuando una tormenta se forma en el océano, los vientos fuertes asociados con el sistema de tormentas soplan sobre la superficie del mar, generando olas. A medida que los vientos continúan soplando, las olas crecen en tamaño y energía. Cuanto más tiempo y distancia viajen las olas, más grandes y poderosas se vuelven.

Además de los vientos, la presión atmosférica también juega un papel crucial en la formación de una marejada. Las áreas de baja presión, que suelen estar asociadas con tormentas y huracanes, pueden causar que el nivel del mar suba, amplificando el efecto de las olas. Este aumento en el nivel del mar, combinado con las grandes olas generadas por los vientos, puede resultar en una marejada significativa.

Efectos de una Marejada

Las marejadas pueden tener una variedad de efectos en las zonas costeras y en la vida marina. Algunos de los impactos más comunes incluyen:

  1. Inundaciones Costeras: Las marejadas pueden causar que el agua del mar se desborde y llegue a tierra, inundando áreas costeras. Esto puede dañar propiedades, infraestructura y cultivos, y poner en riesgo la vida de las personas.

  2. Erosión Costera: El fuerte oleaje asociado con una marejada puede erosionar las playas y las costas, llevándose grandes cantidades de arena y modificando el paisaje costero. Esto puede afectar negativamente a los ecosistemas y a la economía local, especialmente en áreas turísticas.

  3. Impacto en la Vida Marina: Las marejadas pueden alterar los hábitats marinos, afectando a las especies que dependen de ellos. Las fuertes olas y el aumento del nivel del mar pueden destruir arrecifes de coral, pastos marinos y otras áreas críticas para la vida marina.

  4. Interrupciones en la Navegación y la Pesca: Las condiciones de mar agitado pueden hacer que la navegación y la pesca sean peligrosas o imposibles. Los barcos pueden sufrir daños y los pescadores pueden perder sus equipos o enfrentarse a riesgos significativos.


Riesgos que existen 

Preparación y Respuesta ante una Marejada

Dado el potencial destructivo de las marejadas, es crucial que las comunidades costeras estén preparadas para enfrentar este fenómeno. Aquí hay algunas estrategias clave para la preparación y la respuesta:





  1. Monitoreo y Pronóstico: Los avances en la tecnología meteorológica permiten un monitoreo constante de las condiciones del mar y el clima. Los pronósticos precisos pueden proporcionar advertencias tempranas sobre la posibilidad de una marejada, permitiendo que las comunidades tomen medidas preventivas.

  2. Construcción Resiliente: Las infraestructuras costeras deben ser diseñadas y construidas para resistir los efectos de las marejadas. Esto incluye la elevación de edificios, la construcción de barreras y diques, y el uso de materiales resistentes a la erosión y al agua salada.

  3. Planes de Evacuación: Las comunidades costeras deben tener planes de evacuación bien desarrollados y comunicados. Es fundamental que los residentes conozcan las rutas de evacuación y los refugios seguros en caso de una marejada.

  4. Educación y Conciencia: La educación pública sobre los riesgos asociados con las marejadas y las medidas de seguridad es esencial. Las campañas de concienciación pueden ayudar a garantizar que las personas estén preparadas y sepan cómo actuar ante una emergencia.

  5. Restauración de Ecosistemas Naturales: Los ecosistemas costeros, como los manglares y las dunas de arena, pueden actuar como barreras naturales contra las marejadas. La restauración y conservación de estos ecosistemas pueden reducir los impactos de las marejadas y proteger las áreas costeras.


T y C.

Fotos:



16 de mayo de 2024

La Aurora Austral en Argentina

 Aurora Austral en Argentina

¿Dónde se ve la aurora austral en Argentina?


El viernes pasado ocurrió en Argentina un fenómeno aparentemente imposible.



En algunos lugares del extremo sur de Argentina el cielo se ha vuelto rojo oscuro. Las fantásticas auroras australes maravillaron a la región.





Un espectáculo que parecía imposible de volverse realidad en el país, deslumbró al extremo sur argentino en los últimos días.

El epicentro del terremoto fue Ushuaia, zona que presenció un espectáculo sorprendente en el cielo la noche del pasado viernes, resultado de una poderosa tormenta solar que provocó la aparición de la aurora austral, que la tiñó de rojo.















Se trata de un fenómeno muy raro en estas latitudes, que también se ha observado al pie de la base Marambio, en la Antártida Argentina y en otras regiones del planeta.


Que son?

Las auroras boreales y australes son fenómenos naturales que ocurren en la atmósfera terrestre.

Son creados por partículas cargadas del Sol, principalmente electrones y protones, que chocan con átomos y moléculas en la atmósfera terrestre, creando un espectáculo de luces en el cielo nocturno.

La interacción de los gases de la atmósfera terrestre con el viento solar, una corriente de partículas cargadas que emanan del Sol en todas direcciones, provoca la aurora boreal.




Aurora austral en Ushuaia



¿Por qué ocurre el fenómeno?

Cuando el viento solar llega a la Tierra, choca con el campo magnético del planeta, creando corrientes de partículas cargadas que fluyen hacia los polos.


Algunos iones quedan atrapados en una capa de la atmósfera llamada ionosfera, donde chocan con átomos de gas (principalmente oxígeno y nitrógeno) y los "excitan" con energía adicional. Esta energía se libera en forma de partículas de luz o fotones.

El color de la aurora muestra en qué parte de la atmósfera ocurre todo esto y con qué gas.

 Por ejemplo, un átomo de oxígeno excitado tarda unos dos minutos en emitir un fotón rojo, y si un átomo choca con otro átomo durante este tiempo, el proceso puede interrumpirse o terminarse. Por lo tanto, cuando vemos una aurora roja, es probable que esté en lo alto de la ionosfera, a unos 240 km sobre el nivel del mar, donde menos átomos de oxígeno interfieren entre sí.





Las auroras australes o boreales se observan principalmente en las regiones polares y subpolares del hemisferio norte y (excepcionalmente desde Argentina) se observan en las regiones polares del hemisferio sur.


Ver en este blog:

La aurora boreal


Fuente:

Wikipedia

https://www.cadena3.com/


26 de septiembre de 2023

La máquina de hacer llover

 Juan Baigorri Velar

Recuerdos de otra época.




Hacía tres años que no llovía en la provincia de Santiago del Estero cuando el 24 de diciembre de 1938 se desató una diluvio como nunca se había visto en medio siglo. según informaron los diarios de la época, no fue un fenómeno natural, sino que el chaparrón lo había producido Juan Baigorri Velar, un ingeniero que aseguró haber inventado un aparato que provocaba precipitaciones.

 Baigorri Velar, hijo de un coronel del ejército, se había graduado en geofísica en la Universidad de Milán y había trabajado como técnico en petróleo en México, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Chile y Brasil, entre otros tantos países. mientras realizaba pruebas de estudio del subsuelo en Colonia, Uruguay, el ingeniero descubrió que al activar uno de sus aparatos con ondas electromagnéticas, se producía lluvia cuando nada indicaba la posibilidad del fenómeno.el aparato que medía el potencial eléctrico y las condiciones electromagnéticas de la tierra.


Esto sería el principio de lo que hoy es casi una leyenda. Se trataba de una caja cúbica del tamaño de un aparato de TV actual (de los medianos) y con dos antenas que sobresalían misteriosamente.


De regreso a buenos aires continuó con sus experimentos. En octubre de 1938 tomó contacto con el Ferrocarril Central Argentino, cuyo gerente, Mr. Mac Rae, le facilitó el vagón de uno de sus trenes, designó un ingeniero de la empresa, Hugo Miatello, para que supervisara los trabajos y lo envió a Santiago del Estero donde la sequía asolaba los cultivos.

Realizaron las primeras pruebas en la estación Pinto de esa provincia y,según Miatello, en cuanto Baigorri conectó su aparato el viento norte cambió de dirección soplando hacia el Este.

Retornaron a Buenos Aires y Baigorri se comprometió a construir un aparato de mayor potencia. En diciembre de ese año estaba listo para volver a intentarlo. El 22 de ese mes llegó a la provincia, conectó el aparato, y dos días después la ciudad de Santiago recibió en dos horas 60 milímetros de lluvia.

Pese a la evidencia, el titular de la Dirección de Meteorología, Alfredo Galmarini, declaró en los diarios que su oficina había pronosticado esa precipitación y que lo de Baigorri eran patrañas. Sin embargo, técnicos británicos y norteamericanos intentaron contactarlo para comprarle la "máquina de hacer llover", pero Baigorri respondió que no vendería su fórmula por ninguna cifra, porque el invento estaba destinado a beneficiar a la Argentina.

"Como respuesta a las censuras a mi procedimiento, regalo una lluvia a Buenos Aires, para el 3 de enero de 1939", declaró Baigorri al diario "Crítica" que siguió de cerca el procedimiento. tres días un gran titular anunció "Hoy empezó Baigorri a preparar la lluvia que caerá del 2 al 3". Y en la madrugada del 2 de enero, la lluvia comenzó a caer, primero en forma tenue y después como un gran chaparrón acompañado de vientos huracanados.

Baigorri repitió el experimento en Carhué, donde el lago Epecuén estaba seco, y entre el 7 y 8 de febrero se produjeron dos lluvias que desbordaron la laguna. Pese a las ofertas del extranjero, siempre rechazadas, ninguna autoridad nacional contactó al ingeniero. Hasta que a fines de 1951, Raúl Mendé, ministro de Asuntos Técnicos, lo designó asesor de su cartera y lo envió a Caucete, San Juan, donde hacía ocho años que no llovía. Baigorri conectó su aparato y se produjeron tres precipitaciones.

Lo mandaron a Córdoba, afectada por la sequía, y cayeron lluvias, algunas que superaron los 81 milímetros. Lo mismo sucedió en La Pampa.

Cuando regresó, Baigorri le envió una nota al ministro recordándole que su trabajo había sido ad honorem y preguntando si su invento interesaba al gobierno. La respuesta le indicó que para considerarlo, debía remitir un informe sobre las bases técnicas y científicas de su descubrimiento.

Baigorri nunca reveló su secreto y desapareció de la escena pública. Murió en Buenos Aires, en 1972, sin que se conociera el mecanismo de su "máquina de hacer llover". cuando lo velaban ese dia llovio


Sobre su muerte en 1972

Hace setenta años un ingeniero argentino descubrió que con una máquina podía provocar lluvias. Fue idolatrado por las masas, vapuleado por los científicos y finalmente olvidado. Se llevó el secreto a la tumba y nunca más se supo de aquel aparato capaz de llevar el agua a las tierras más secas del país. El hombre se llamó Juan Baigorri Velar. Aún se lo recuerda como “el Mago de la Lluvia”.




Baigorri se consagró cuando cumplió su promesa e hizo llover sobre Buenos Aires. “El Mago de Villa Luro” –como lo apodaba la prensa de la época– desafió a los científicos del Servicio Meteorológico que se burlaban de su invento y envió una nota a los diarios Crítica y Noticias Gráficas anunciando que el 2 de enero de 1939 haría llover en la Capital. Ese día diluvió sobre la ciudad; miles de personas vivaron al ingeniero.



Baigorri también hizo llover en Santiago del Estero, San Juan, Córdoba, La Pampa y Carhué. A fines de 1952 envió una nota al gobierno peronista. Quería saber si su “descubrimiento sobre lluvia artificial interesa o no al gobierno”. Le pidieron que realizara “un informe detallado de las bases técnico-científicas” de su invento. Baigorri se negó. También dijo “no” cuando empresarios norteamericanos quisieron comprarle su máquina. El Mago de la Lluvia murió a los 81 años, solo y pobre, el 17 de junio de 1972. Fue en el Día Mundial de la Meteorología y cuando enterraron su cuerpo en la Chacarita, llovió.




T y C


19 de mayo de 2023

Sorprendente mini-tromba marina

Efecto y fuerza del viento...

Sorprendente mini-tromba marina se convierte en mini-tornado

Ocurrio en Cancún - México en donde una pequeña tromba marina sorprende a los turistas al convertirse en un mini-tornado al tocar tierra.

 

 


 

Las trombas marinas se dividen en dos tipos: tornádicas y no tornádicas. Como indica claramente su nombre, las primeras son tornados, ya sea formados sobre el agua o formados en tierra y que pasaron luego al medio acuoso. Las segundas, si bien similares en apariencia, no son tornados.

En general se forman bajo la base de grandes cúmulus o de cumulonimbus y su severidad rara vez excede el tipo F0 en la escala de Fujita



 

Fuente:

https://es.wikipedia.org


T y C.

12 de mayo de 2023

Super Huracanes extraordinarios

Los huracanes más raros registrados en la historia

 Huracán Catarina (2004)

El huracán Catarina es uno de los huracanes más raros registrados en la historia debido a su ubicación y origen inusuales. Se formó en el Atlántico Sur, frente a la costa de Brasil, en marzo de 2004, lo que lo convierte en el primer huracán registrado en el Atlántico Sur. Normalmente, los huracanes se forman en el océano Atlántico y se mueven hacia el este, pero el huracán Catarina se movió hacia el oeste y golpeó la costa sur de Brasil con vientos de hasta 160 km/h.

 


 

 

Huracán Janet (1955)

El huracán Janet es uno de los huracanes más intensos registrados en la historia. Se formó en septiembre de 1955 en el Mar Caribe y alcanzó la categoría 5, la máxima en la Escala de Vientos de Huracanes de Saffir-Simpson. El huracán Janet golpeó la península de Yucatán en México y luego se movió hacia el oeste, impactando la costa de México y Texas.

El huracán Janet causó daños significativos en las áreas afectadas, con vientos de hasta 280 km/h y una marejada ciclónica de 7 metros. Se estima que el huracán causó la muerte de más de 600 personas y causó daños materiales por un valor de más de 50 millones de dólares en la época.


 

Huracán Sandy (2012)

El huracán Sandy es uno de los huracanes más raros registrados en la historia debido a su tamaño y trayectoria inusual. Se formó en octubre de 2012 en el Mar Caribe y se movió hacia el norte, impactando las Bahamas y luego la costa este de Estados Unidos. Aunque Sandy no alcanzó la máxima categoría en la Escala de Vientos de Huracanes de Saffir-Simpson, fue extremadamente grande, con vientos que se extendían por más de 1.600 km.

 

Huracán Hiki (1950)

Se formó en el Pacífico Norte en agosto de 1950 y se movió hacia el oeste, impactando la isla de Hawái. Hiki fue uno de los pocos huracanes que ha impactado directamente en Hawái. El huracán causó daños significativos en la isla, con vientos de hasta 230 km/h.

 

Huracán Vince (2005)

Este huracán es uno de los huracanes más raros registrados en la historia debido a su ubicación inusual. Se formó en octubre de 2005 en el Atlántico Este, cerca de las Azores, lo que lo convierte en el primer huracán registrado en ese lugar. Vince no causó daños significativos debido a su ubicación remota, pero su formación inusual fue notable.

 


 

 

T y C.

Fuente: https://www.clima.com

Fotos:

https://pixabay.com 

Ver estos temas en este blog:  https://tormentasyciudades.blogspot.com/


"Nubes de Nácar: Belleza Iridiscente y su Impacto en la Capa de Ozono"



Los Icebergs Verdes de la Antártida: Un Misterio de la Naturaleza


Extraño fenómeno: El Impacto del "Watermelon Snow"



t. y c.


 

 

 

 

 

 

 

 

 

1 de mayo de 2023

Fenómeno extraordinario - Espiral azul en Alaska

 Extraño fenómeno en Alaska

 

Una cámara de todo el cielo en el campo de investigación Poker Flat de la Universidad de Alaska también registró el fenómeno:

 


 Tras el extraño fenómeno, muchos portales web salieron a exponer las opiniones de sobre cuál podría ser su origen. Reconocieron no estar seguros, pero hay una teoría muy plausible para lo que pudo ser. Y lo más curioso es que, de ser así, podría repetirse de nuevo en algún momento. 

 


Otra oportunidad para ver formas inusuales en el cielo. 

Algunos pensaron inicialmente que era la estela de un avión a reacción que volaba a través de algunas nubes pero luego tomó forma de espiral y creció rápidamente.

El origen de la espiral azul

Lo que vieron muchos testigos fue una de una "espiral de SpaceX". Tres horas antes (sábado 15 de abril a las 0648 UT), SpaceX lanzó un cohete Falcon 9 desde la Base de la Fuerza Espacial Vandenberg de California. Llevaba 51 pequeños satélites a la órbita terrestre, una misión conocida como Transporter-7. Cuando la etapa superior descartada del cohete pasó sobre Alaska, expulsó el combustible no utilizado. Un poco de giro convirtió la inofensiva nube en una espiral espectacular.

 

La espiral azul cubierta por los medios noticiosos

La espiral aparece claramente sobre las 09:50 UT. Aunque sabes que se acerca, sigue sorprendiendo cuando se acerca a través del campo de visión.

Por extraño y raro que parezca, la espiral es un subproducto rutinario de las operaciones de SpaceX. Se han visto remolinos azules similares después de muchos lanzamientos de Falcon 9, incluido este sobre Nueva Zelanda, otro sobre el este de África y dos más sobre Hawai.

 



T y C.

 

 

9 de febrero de 2023

La «microluna»

 Astronomía

Se viene la «microluna» 


La luna llena de nieve de febrero puede ser técnicamente una microluna, pero seguirá brillando intensamente en el cielo nocturno.


 

 

 

La superluna no es una definición astronómica oficial, pero a veces la luna está tan bonita y grande que los observadores de estrellas tenían que llamarla de alguna manera. Así, el astrólogo estadounidense Richard Nolle definió la superluna como «una luna nueva o llena en o cerca (dentro del 90 %) de su máxima aproximación a la Tierra en una órbita determinada». La "microluna", por el contrario, es una luna llena o nueva en torno al apogeo (la distancia más lejana a la Tierra).


 

La luna llena de nieve de febrero sale el domingo (5 de febrero) y será la luna llena más pequeña del año, gracias a la posición actual de la luna en su órbita. Su distancia de la Tierra hará de esta luna de nieve un «microluna«, lo opuesto a una superluna. Si bien la mayoría de los observadores no podrán notar la diferencia a simple vista, la luna llena de este mes aparecerá hasta un 14% más pequeña que una superluna.

Las microlunas ocurren en el lado lejano del apogeo de la órbita de la Luna. La última microluna estuvo a 405.830 km de la Tierra frente a una distancia promedio de 382.500 km.

La próxima luna llena

La Luna Llena de la Cuaresma de marzo aparecerá en las noches del lunes 6 y martes 7 de marzo de 2023. Su nombre puede variar según el lugar y las creencias religiosas.

 

 Con información de: https://www.tiempo.com/

T y C

 

22 de octubre de 2022

Un Géiser creado por la mano del hombre

El Géiser Artificial

 


 

 

Ocurre en el desierto de nevada Estados unidos donde un hirviente chorro de agua emana del interior de una extraña roca multicolor. 

Se lo conoce localmente como Fly - Geyser y es en verdad un géiser artificial.

 




Aunque parezca un hecho insólito, esto tiene una explicación. Resulta que en 1916, algunos lugareños se vieron en la necesidad de buscar agua para sobrevivir en una zona árida como Gerlach, un poblado del Condado de Washoe, donde se halla esta roca.
 
 

Para lograr este propósito realizaron excavaciones, pero vaya sorpresa que se llevaron, pues durante sus largas jornadas encontraron un acuífero termal a más de 200 grados centígrados. Tiempo después, ellos mismos lo cubrieron.
 
 

 
 
 
 

Fue hasta la década de los 60, que una serie de estudios sobre la energía geotérmica de la zona provocó el nacimiento de esta maravilla. Se trata de un géiser que seduce principalmente por el brillo de sus colores, gracias a los sedimentos de carbonato cálcico estancados en sus paredes durante años.
 
 

Rojos, naranjas y verdes dotan de gran belleza a este fenómeno ocasionado accidentalmente por el hombre, el cual mide aproximadamente 4 metros, contando la altura, desde la base del montículo sobre el cual se asienta. Está rodeado por 40 piscinas en un área de 30 hectáreas.
 
 
 
 


 

18 de octubre de 2022

Efecto de un rayo en un auto

 Que pasa cuando un rayo cae en un auto

Se ha preguntado qué pasa si un rayo impacta un carro y usted está adentro? Puede parecer una situación bastante peligrosa para su vida, pero la verdad es que estar dentro de un carro durante una tormenta eléctrica es lo más seguro que puede hacer.

 

 

 Qué pasa si me cae un rayo circulando en auto?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La carrocería de un vehículo, generalmente es muy útil al distribuir la carga eléctrica de un rayo, esta parte del auto permite que se cree un efecto conocido como ‘jaula de Faraday’, es decir, la carga eléctrica del rayo no ingresa al interior del vehículo, por esto, los carros se consideran un lugar seguro para protegerse de este tipo de tormentas. 

 

En caso de que un rayo impacte un auto en movimiento con pasajeros dentro, es muy poco probable que estos resulten heridos si no están en contacto con superficies metálicas, y los habitáculos usualmente están recubiertos en plástico o goma, además de sillas en cuero o tela que aseguran al pasajero. 

 

En cuanto a daños materiales en el vehículo, usualmente la carrocería resulta con quemaduras o abolladuras, neumáticos reventados, y por supuesto, los componentes eléctricos del carro suelen quedar dañados.

Fuente:revistaturbo

T y C.

3 de febrero de 2021

Bioluminicencia en seres marinos

Naturaleza...

La bioluminiscencia en seres marinos 


La bioluminiscencia es mucho más común e importante para la vida marina de lo que la mayoría de la gente piensa



calamar luciérnaga


Los océanos se están volviendo cada vez más ácidos a medida que los humanos emitimos más carbono a la atmósfera, con consecuencias potencialmente devastadoras para la vida marina. Sabemos, por ejemplo, que el agua con bajo pH blanquea los corales, destruyendo potencialmente los amados arrecifes.

Pero algunas de las consecuencias de la acidez del océano pueden ser tremendamente impredecibles. Por ejemplo, un nuevo estudio ha encontrado que algunas criaturas marinas bioluminiscentes pueden brillar más, mientras que otras pueden tener sus luces atenuadas como resultado del aumento de la acidez.



Pulpo luminoso



La mayoría de la gente está familiarizada con las luciérnagas, que son quizás las criaturas bioluminiscentes más famosas del reino animal. Sin embargo, la bioluminiscencia, que es la producción de luz fría por los animales a través de una serie de reacciones químicas o bacterias huésped que la realizan, es en realidad más común en el océano.

De hecho, en el océano, brillar es la norma. Un asombroso 76% de todos los animales del océano son bioluminiscentes, que no debe confundirse con biofluorescencia, el proceso por el cual la luz azul que golpea la superficie de una criatura se reemite con un color diferente, como naranja, rojo o verde.



Calamar luciérnaga en las costas del Japón

Estos animales usan su luminiscencia como linternas incorporadas para atraer o encontrar comida. Algunas especies también la usan para comunicar a los depredadores que deben mantenerse alejados porque son venenosos, o podría ser solo un engaño, pero ¿el depredador se arriesgará?

Se sabe que un rasgo definitivamente es apreciado por la evolución si puede mejorar la supervivencia, y la bioluminiscencia ha aparecido más de 90 veces en diferentes especies. Ha evolucionado 27 veces solo entre los peces con aletas radiadas, lo que representa un grupo enorme que constituye la mitad de todas las especies de vertebrados vivos en la actualidad.

Sin embargo, no todas las especies brillan de la misma manera. Un poco de plancton marino realmente puede ofrecer un espectáculo de luces. Por ejemplo, se sabe que los dinoflagelados se agrupan por millones y crean un impresionante efecto brillante, convirtiendo en azul el agua ondulante bajo la luz de la luna.


Pero dado que se espera que para 2100 los niveles medios de pH del océano caigan de 8,1 a 7,7, los científicos querían saber cómo podría verse afectada la bioluminiscencia. Investigadores de la Universidad de Hawaii en Manoa realizaron una revisión de 49 estudios sobre bioluminiscencia que involucraron animales en nueve filos diferentes, incluidas Bacteria, Dinoflagellata, Cnidaria, Mollusca, Arthropoda, Ctenophora y Chordata.

Los hallazgos sugieren que la bioluminiscencia se ve realmente afectada por la acidez del océano, pero no necesariamente de una manera en particular. Para algunas especies, como el pensamiento marino (Renilla reniformis), la caída del pH prevista para finales de siglo debería conducir a un doble aumento de la producción de luz. Otras especies como el calamar luciérnaga (Watasenia scintillans) pueden experimentar el efecto contrario, ya que los científicos esperan una disminución del 70% en la producción de luz.

Debido a que la vida marina utiliza la bioluminiscencia para una amplia variedad de propósitos, es difícil medir el impacto que tendrá el aumento de la acidez. Lo cierto es que se sentirá y puede afectar negativamente a determinadas especies.

"El rápido aumento (en una escala de tiempo evolutiva) en la intensidad de la luz tendría una multitud de efectos en cadena para la ecología sensorial de las comunidades marinas", escribieron los autores en el resumen de su estudio, que se presentó en la reunión anual de la Sociedad de Biología Integrativa y Comparativa.

Vía: Vistaalma

t y c

El calentamiento global y el nivel del mar

  Calentamiento global y el derretimiento de hielo en los polos Las capas de hielo del planeta podrían derretirse y elevar varios metros el ...