Mostrando entradas con la etiqueta fotos de Santiago Chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fotos de Santiago Chile. Mostrar todas las entradas

18 de agosto de 2011

Manifestación en Santiago de Chile.

El clima presente en una manifestación en el país hermano.

Bajo una intensa lluvia, miles de estudiantes marcharon hoy por las calles de Santiago de Chile.


En reclamo de una enseñanza gratuita y de calidad, hubo una jornada de paro nacional 








La “marcha de los paraguas”, como la apodaron los jóvenes, convocó a unas 100 mil personas, según contó el dirigente estudiantil de la Universidad Católica, Giorgio Jackson. Esta se trató de la sexta gran jornada de protesta que afronta el gobierno de Sebastián Piñera desde que estalló el conflicto, hace casi tres meses.







La intensa lluvia y la baja temperatura, que provocó que incluso nevase en el sector aledaño al centro capitalino, pero esto no achicó a los estudiantes, que como en sus anteriores masivas protestas desarrollaron su manifestación en forma colorida y bulliciosa con bailes por parte de algunos grupos.







La manifestación, autorizada por la Intendencia Metropolitana, pero con modificaciones a su trazado original, arrancó a las 11:30 (hora de Argentina) y terminó por la tarde.


Los manifestantes marcharon durante cuatro horas desde la Alameda, la principal avenida, hasta la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, ubicada unas diez cuadras al sur de La Moneda, la sede del gobierno chileno.


El presidente de los estudiantes de la Universidad Católica señaló que estudiarán la propuesta, pero anticipó reparos. “Hemos planteado que queremos fortalecer las instituciones y no solamente entregar más recursos, así que lo vamos a analizar, pero existen incertidumbres, inquietudes que se las hemos planteado al Ministerio de Educación”.

El presidente Sebastián Piñera aludió al conflicto al referirse a la violencia desatada por algunos grupos tras las manifestaciones estudiantiles. Durante un acto exhortó a los chilenos a “privilegiar la unidad por sobre la división, el diálogo por sobre la intransigencia y los acuerdos por sobre el enfrentamiento”.







A su vez, el ministro de Educación manifestó que existen grandes puntos de encuentro entre la oferta del gobierno y las demandas de los estudiantes y profesores. La marcha se realizó horas después de la presentación de una nueva propuesta del gobierno que fue considerada "insuficiente" y "poco precisa" por los estudiantes.







En el arranque de la jornada hubo algunos disturbios con estudiantes que instalaron barricadas en varios puntos de la ciudad, según informó la intendenta de Santiago, Cecilia Pérez. Los incidentes se dieron en cuatro puntos de Santiago: Quinta Normal, Barrio República, Grecia con Macul y en las afueras de la Universidad de Chile, según publica el portal El Mercurio online.







Jaqueado por el reclamo, el gobierno chileno anunció anoche, entre otras medidas, la disminución de los intereses para financiar a universitarios y la ampliación de las ayudas estudiantiles de nivel superior.







Pero los estudiantes y los dirigentes del Colegio de Profesores consideraron insuficiente y ambigua la nueva propuesta entregada por el ministro de Educación, Felipe Bulnes. “Todavía no están las respuestas concretas. Hubo mucha ambigüedad y muchas dudas quedaron sobre la mesa y creemos que no responde (a las demandas)”, manifestó en medio de la marcha la presidenta de los estudiantes de la Universidad de Chile, Camila Vallejo.







Vallejo señaló que los estudiantes pretenden avanzar hacia la gratuidad de la educación, aspiración que el presidente Piñera señaló que es imposible de cumplir.






Fuente diario Clarín.

8 de mayo de 2010

Fotos de Santiago de Chile

Santiago de Chile

Santiago por IA


 Capital de la República de Chile es por así decirlo el corazón del país.Posee una población estimada en unos de 
6 000 000 de habitantes.


Vista nocturna de la ciuad.




Fue afectada por el reciente terremoto mas casi todos los inconvenientes se están solucionando y los edificios en altura lograron sortear bien el movimiento sísmico.

Ubicación geográfica de la ciudad.



Una vista general del sector oriente de la ciudad con la cordillera de los Andes nevada al fondo.


Por desgracia para el tema del blog las tormentas eléctricas con lluvias son mas bien escasas en Santiago por eso tengo pocas imágenes.

Clima

El clima de la ciudad de Santiago corresponde a un clima templado-cálido con lluvias invernales y estación seca prolongada, más conocido como clima mediterráneo continentalizado.


Dentro de las principales características climáticas de Santiago se encuentra la concentración de cerca del 80% de las precipitaciones durante los meses del invierno austral (mayo a septiembre), variando entre 50 y 80 mm de agua caída entre estos meses.

 Dicha cantidad contrasta con las cifras de los meses correspondientes a una estación muy seca, producida por un dominio anticiclónico ininterrumpido por cerca de siete u ocho meses, principalmente durante los meses de verano, entre diciembre y marzo. En esta estación, el agua caída no supera en promedio los 4 mm. Estas precipitaciones son generalmente compuestas únicamente por lluvia, puesto que la caída de nieve y granizo se produce principalmente en los sectores de la precordillera, sobre los 1.500 msnm; en algunas ocasiones, las nevazones afectan a los sectores más orientales de la ciudad, y en muy raras oportunidades se extienden al resto de la urbe.



Moderna autopista en Santiago.





En cuanto a las temperaturas, éstas varían a lo largo del año, pasando de una media de 20 °C durante enero a 8 °C durante junio y julio. En el verano, Santiago es caluroso, con temperaturas que sobrepasan los 30 °C, con un máximo histórico de 37,2 °C en 1915,[31] mientras que las noches suelen ser agradables y levemente frescas bajando ligeramente de los 15 °C. Por su parte, en los meses de otoño e invierno, la temperatura desciende y se sitúa algo más bajo de los 10 °C, o incluso bajar levemente de los 0 °C, especialmente durante la madrugada, con un mínimo histórico de -6,8 °C en 1976



Panoramica de Santiago.
Se observa la típica bruma de Santiago y a veces es el smog que no deja ver la cordillera en plenitud muchas veces.

También suele nevar en algunas ocasiones.




Otra vista de un día lluvioso en Santiago se ve al fondo el cerro san Cristóbal que es un mirador natural de la ciudad.

Se puede ascender por cable carril o funicular , la vista desde ahí es sorprendente .

Una tormenta sobre Santiago como vemos es una suave lluvia.
Por sobre eso podemos apreciar la modernidad de la ciudad.




Conozco la ciudad y les puedo decir que es magnífica ha pesar de estar en una zona sísmica se han construido numerosos edificios en altura inclusive esta construyendo el edificio mas alto del cono sur de unos 300 mts. de altura (ver foto siguiente).


(En la foto) A la derecha la torre Titanium La Portada de 192 mts. de altura y al fondo (en construcción) el Gran Costanera Center  que terminado alcanzara los 300 mts.



Bonita imagen de lluvia en el centro de la ciudad.


Damos paso al arte con esta linda imágen.




Santiago a pleno con una tormenta en formación con la cordillera de fondo.

Una imágen reciente de las ultimas precipitaciones y tormentas sobre Santiago.



El río más importante para la ciudad es el río Mapocho, en cuyas riberas se forjó la urbe en la época colonial. El Mapocho es el principal afluente del Maipo, juntándose con éste en el sector de El Monte, al suroeste de la conurbación, luego de su largo recorrido desde su nacimiento.

 El río surge por la confluencia de varios esteros de la zona nororiente de los Andes de la Región Metropolitana y posteriormente baja hasta el llano a través de desfiladeros de la Precordillera y penetra directamente en la zona oriente de la ciudad. El Mapocho cruza en sentido este-oeste cerca de veinte comunas metropolitanas antes de salir por la zona de Pudahuel para luego recorrer zonas agrícolas hasta llegar a El Monte. El régimen del río es mixto, variando entre nival en las zonas más altas y pluvio-nival en las más bajas; durante el año, su caudal puede variar entre los 13,6 m³/s durante noviembre y los 2,3 m³/s de abril.


Con el fin de poder tener más cerca el agua para el desarrollo agrícola de la cuenca, fueron construidos durante el siglo XIX diversos canales de regadío que conectaban el Mapocho con el Maipo, como es el caso del canal San Carlos y el canal Las Perdices. Otros cauces fueron construidos para la canalización de las aguas lluvias provenientes de la cordillera, como el zanjón de la Aguada.


Rio Mapocho.
En verano su caudal a simple vista es mas bien escaso.


Pueden ver otras hermosas fotografias pinchando en el siguiente Link.

Nuevas fotos de Santiago de Chile


Creditos de las fotos flickr.com
Algunos datos : Wikipedia

L.F.

El calentamiento global y el nivel del mar

  Calentamiento global y el derretimiento de hielo en los polos Las capas de hielo del planeta podrían derretirse y elevar varios metros el ...