22 de agosto de 2010

Tormentas sobre la ciudad de Córdoba

Paseo del Buen Pastor

El Paseo Buen Pastor es el resultado de un ambicioso proyecto urbano-arquitectónico, de espíritu renovador, con memoria y conciencia latente. Allí funcionó el ex asilo (cárcel de mujeres)que llevaba el mismo nombre, en el corazón del barrio Nueva Córdoba, Av. Hipólito Yrigoyen 325 (entre la Av. Hipólito Yrigoyen y las calles Buenos Aires y San Lorenzo).

Cielo tormentoso



De cordoba




En el centro geométrico de la manzana y sobre una de sus directrices se emplaza la Capilla a partir de la cual se organizan –rodeándola- los sectores de actividades públicas. Hacia uno de sus lados, sobre el sector norte, se organiza el Área Cultural que incluye a la misma Capilla; sobre el sector sur, se ubica el Área Recreativa, compuesta por unidades gastronómicas; como tercera Área surge el espacio exterior el cual abarca y articula las dos áreas anteriores y se prolonga por la trama urbana dando lugar al Paseo Buen Pastor.


Una de las atracciones que ofrece el Paseo Buen Pastor es la fuente de aguas danzantes ubicada en la parte exterior del complejo, que es única en su tipo por presentar un desarrollo lineal de 40 metros de efectos especiales sincronizados de agua, música e iluminación.
En la foto la fuente de las aguas danzantes apagadas



De cordoba





Intersección de las calles Buenos Aires y San Lorenzo.
Iglesia de los padres Capuchinos.



De cordoba





El arzobispado en primer plano y en segundo el edificio "inteligente"ECIPSA TOWER.
sobre la avenida Hipólito Yrigoyen
Que la hace inteligente?
1-Lograr el consumo eficiente de energía
2-La óptima climatización según requerimientos de horarios, épocas del año y actividades
3-Incluye red de procesamiento de datos, telefonía, audio y video
4-Detectores y extintores de incendios y alarmas
5-Redes comunicacionales y sistemas de seguridad de máxima eficacia.



De cordoba




La Cañada

Ubicación: Desde Humberto Primo hasta Tronador, atravesando de norte a sur a la ciudad de Córdoba. Construcción del calicanto: 1671. Autor: Andrés Jiménez de Lorca. Construcción actual: 1944. Características: diseño de piedra, surcada por numerosos puentes es acompañada por enormes especies de tipas, que enaltecen y adornan este singular paseo.




De cordoba




Catedral de Córdoba y el Cabildo con una tormenta formandose al norte de la ciudad.

Ocupa la amplia manzana que se encuentra frente al lado oeste de la Plaza San Martín (antigua Plaza Mayor), por su costado norte la gran iglesia se halla separada del cabildo por un antiguo callejón llamado Santa Catalina, la parte posterior del templo da a la calle Rivera Indarte, su fachada principal está orientada hacia el este-sur-este, lo cual es singular en las iglesias de su época ya que debían tener el altar mayor orientado hacia Jerusalén (en este caso, debería estar hacia el noreste, aunque se encuentra hacia el noroeste).
Año de construcción 1580 y se finalizo en 1601 aunque la consagración vino recien en 1706!




De cordoba




Cumulus Incus formandose al sur de la ciudad.



De TORMENTAS Y CIUDADES II



Nieve cayendo sobre el barrio de Nueva Córdoba

De TORMENTAS Y CIUDADES II


El palacio de Justicia de Córdoba con una tormenta de verano formandose en las Sierras Grandes


De tormentas y ciudades III


Atardecer y lluvia en la ciudad.
Vista de la avenida Ambrosio Olmos

De tormentas y ciudades III

Nubes de tormentas y la torre de la iglesia Corazón de María en el barrio de Alta Córdoba

De tormentas y ciudades III


Fotos flickr,panoramio.
L.F.

17 de agosto de 2010

Tormentas sobre Brasilia

Ciudad de Brasilia


Brasilia (en portugués Brasília) es la capital de Brasil, localizada en la parte central del país, unos 950 km al noroeste de Río de Janeiro.

Plano rector de la ciudad (original)


De TORMENTAS Y CIUDADES II




Tiene una población de 2.455.903 habitantes según las estimaciones del censo de 2007 y es la sede del gobierno federal, conformado por el presidente —quien trabaja en el Palacio de Planalto—, el Supremo Tribunal Federal de Brasil y el Congreso Nacional de Brasil.

Vemos la imágen satelital actual.


De TORMENTAS Y CIUDADES II




Tormenta en condominios nuevos de Brasilia.


De Tormentas y Ciudades




La construcción de la ciudad comenzó en 1956, siendo Lúcio Costa el principal urbanista y Oscar Niemeyer el principal arquitecto. En 1960, se convirtió oficialmente en la capital de Brasil. Junto con Putrajaya (la capital administrativa de Malasia) y Naypyidaw (la nueva capital de Birmania) es una de las ciudades capitales de más reciente construcción en el mundo.
Brasilia se localiza en el Distrito Federal, el cual no tiene las mismas fronteras que la ciudad. El Distrito Federal se encuentra rodeado por el estado brasileño de Goiás, excepto por una corta frontera que comparte con Minas Gerais.

Lluvia en el palacio de Planalto (parcial)


De TORMENTAS Y CIUDADES II





Clima
El clima de la capital del país es tropical de sabana, con dos temporadas según el grado de humedad del aire: una temporada es seca y fría, mientras que la otra es húmeda y cálida.

Tormenta elétrica en los suburbios.



De TORMENTAS Y CIUDADES II




La temperatura ambiental media es de 18,5 °C. Es interesante observar que Brasilia tiene un clima muy estable (oscilación térmica anual media), con unos promedios de temperaturas máximas y mínimas mensuales que varían hasta 10 grados. El mes con el promedio más alto de temperatura máxima es enero con 27 °C, mientras que julio tiene el promedio más bajo de temperaturas mínimas con 7 °C.

Hay unas lomadas en las cercanías del centro de la ciudad.


De TORMENTAS Y CIUDADES II




La media de las temperaturas mínimas más bajas, por el contrario, se registró durante el mismo mes de julio, con 13 °C, mientras que el promedio de temperaturas mínimas más elevadas se producen durante los meses de diciembre y enero con 18 °C. La temperatura mínima absoluta registrada fue de -8,6 °C y la máxima absoluta de 34,7 °C.

Se aproxima la Lluvia!



De TORMENTAS Y CIUDADES II




Según estas investigaciones realizadas entre los años 1961 y 1990, el mes más lluvioso en la ciudad es diciembre, con 20 días con lluvia, mientras que los meses menos lluviosos son junio y julio, con sólo 3 días.

Tormenta eléctrica.


De TORMENTAS Y CIUDADES II


Agrego una nueva imagen a la entrada.
Espectacular!!
De tormentas y ciudades III



L.F.

10 de agosto de 2010

Tormentas sobre La Paz - Bolivia

La ciudad de La Paz ,capital del Estado plurinacional de Bolivia en estas hermosas fotografías.

De tormentas y ciudades X

Mapa de Bolivia y situación geográfica de La Paz.



Nuestra Señora de La Paz es una ciudad de Bolivia, sede de Gobierno (poder Ejecutivo) y del poder Legislativo y capital del Departamento de La Paz.
La población estimada para el año 2010 del área metropolitana es de 2.087.597 habitantes.

Tormentas sobre la ciudad

De TORMENTAS Y CIUDADES II

El centro de la ciudad está aproximadamente a 3650 m.s.n.m (metros sobre el nivel del mar) lo que es notable.

De tormentas y ciudades X

La ciudad de La Paz fue fundada el 20 de octubre de 1548 por el capitán Alonso de Mendoza en la localidad de Laja como punto de descanso para los viajeros que transitaban entre Potosí y Cuzco.

Hermos vista nocturna de la ciudad con vista del cerro sagrado Illimani.
De TORMENTAS Y CIUDADES II


Tres días después fue trasladada más al este, a un lugar de clima templado ubicado al borde del altiplano, donde se inician las quebradas y el valle, llamado Chuquiago Marka (en aymara, Chuqiyapu) que significa "chacra de papas o de oro", debido por un lado, a su clima benigno y a las abundantes cosechas de papa y cereales que se obtenían, y por el otro, al oro que el río arrastraba de las laderas altas.

Cumulonimbus sobre La Paz.
De TORMENTAS Y CIUDADES II


El nombre designado por los conquistadores españoles fue Nuestra Señora de La Paz, constituyéndose la tercera ciudad después de Chuquisaca (1538) y Potosí (1545). Su nombre conmemora la restauración de la paz después de la guerra civil que siguió a la insurrección de Gonzalo Pizarro contra Blasco Núñez Vela, primer virrey del Perú.

Hermosa formación nubosa en la cercanias de la ciudad.
De TORMENTAS Y CIUDADES II


El clima es de montaña con inviernos secos y fríos con nevadas ocasionales y veranos frescos debido a las elevadas precipitaciones. El promedio anual es de 11 °C. Tiene vientos moderados en agosto.

Rayo sobre la ciudad.
De tormentas y ciuaddes VI

El promedio de lluvia anual es de 600 mm. Las lluvias se concentran de manera estacional desde diciembre hasta marzo.

Lluvia sobre la ciudad como puede apreciarse por el pavimento mojado.
De TORMENTAS Y CIUDADES II

Los miradores naturales que rodean la ciudad permiten practicamente "estar sobre las nubes"

De TORMENTAS Y CIUDADES II

Una vista nocturna que da vértigo.
De TORMENTAS Y CIUDADES II

Tormenta de verano en La Paz.
De tormentas y ciuaddes VI

25/02/11
Actualizando la entrada con una nota curiosa.

Repudio a “robo” de folklore boliviano en Viña del Mar



DIABLADA PRESENTADA EN VIÑA DEL MAR.



Un remedo de Diablada y un híbrido entre caporales, morenada y rueda chapaca, además algo que se parecía a un Kusillo, pisaron escenario en el Festival de Viña del mar, tratando de interpretar folklore boliviano, la noche del miércoles, junto a la actuación del grupo “Calle 13” que le dio paso a una banda chilena llamada “Yatiri”, nombre que también es de origen aymara.


Ante esta situación, en la víspera, el Ministerio de Culturas conformó una comisión para dar a conocer su postura acerca de esta nueva falta de respeto al patrimonio boliviano.

Asimismo, mediante informe, se hizo referencia a lo establecido en la Constitución Política del Estado que en su capítulo sexto, sección III ,señala que “es responsabilidad del Estado preservar, desarrollar, proteger y difundir las culturas existentes en el país tales como el folklore, las danzas, (...) debiendo gozar las manifestaciones del arte en su componente intangible de especial protección del Estado, ha elaborado un Decreto Supremo como parte de la estrategia de defensa y reconocimiento de la danza tanto a nivel nacional e internacional”.

DECRETO SUPREMO

Mediante un Decreto Supremo se declarará Patrimonio Nacional, Cultural e Intangible del Estado Plurinacional de Bolivia a la danza de la Diablada, su música y su vestimenta, según un informe proporcionado a EL DIARIO por el Ministerio de Culturas.

Dicha, norma señala:

ARTÍCULO PRIMERO.- Declarar Patrimonio Nacional, Cultural e Intangible del Estado Plurinacional de Bolivia a la danza de la diablada, su música y su vestimenta.

ARTÍCULO SEGUNDO.-El Ministerio de Culturas, los gobiernos autónomos departamentales, municipales y las representaciones de la sociedad civil, quedan encargados de la realización de acciones y actividades de la difusión del presente Decreto.

ANTECEDENTES

Según el informe presentado por el Ministerio de Culturas, se tiene como antecedentes de la Diablada a las comunidades de los Urus, Muratos-capillus, Chipayas, que como expresión cultural, adoraban en su cosmovisión al dios del mal: el Tiw, protector de los urus en minas, lagos y ríos. Como consecuencia de la adoración nace la danza de los diablos cuyo principal personaje es el propio Tiw (diablo).

Además, la Diablada fue presentada en el año 1895 durante la época republicana, como danza tradicional del departamento de Oruro, mostrando una cosmovisión vinculada al culto del maligno (supay) y al dios de las montañas (wari) así como al diablo de la liturgia católica.


Otra imagen nocturna de La Paz.
De tormentas y ciudades X
Notable la topografía donde se emplaza la ciudad.
De tormentas y ciudades X

Créditos flickr.com

Hasta pronto
L.F.

Tal vez te interese...

Santiago de Chile 



T y C

La Aurora Austral en Argentina

 Aurora Austral en Argentina ¿Dónde se ve la aurora austral en Argentina? El viernes pasado ocurrió en Argentina un fenómeno aparentemente i...

Datos personales