Mostrando entradas con la etiqueta Córdoba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Córdoba. Mostrar todas las entradas

14 de junio de 2024

Edificios mas altos de la ciudad de Córdoba

Los edificios de mayor altura de la ciudad de Córdoba

¿Cuál es el edificio más alto de Córdoba?


Tres rascacielos de Córdoba

En un solo plano la torre Capitalinas,Coral y Angela



3er lugar: La torre Angela 110 metros 


La torre Angela en 1983 durante su pintado desde la plaza de la Intendencia


Durante muchos años, la ciudad tenía un solo rascacielos oficial construido en el año 1983, la Torre Ángela, con 110 metros de altura.

 


La torre Angela y las tipas de La cañada

4º lugar: La torre Coral State 100 metros

El Coral State, al que se le atribuyen distintas alturas, tiene 100 metros de altura y pasaría a ser, con esta altura (la mínima para considerarse rascacielos según la medida estándar más utilizada en el mundo) el segundo rascacielos de la ciudad.


La torre Coral State se concluyo despues de muchos años de tener la obra paralizada


1er lugar :Torre Capitalinas 128 metros

El Complejo Capitalinas es un complejo de modernos edificios en la ciudad de Córdoba, Argentina, cuya construcción comenzó en diciembre de 2007.

La estructura de Torre Capitalinas I llegó a su altura final (128 metros) y es el tercer rascacielos de la ciudad, que en el futuro irá acompañado de su gemela, la Torre II, de idéntico diseño y altura.


Vista general de la torre Capitalinas



Córdoba tiene muchos edificios de gran altura y categoría en construcción, y hay proyectos de gran nivel para construcción de rascacielos. 

Se encuentra en el tercer lugar del país entre las ciudades con mayor número de edificios de gran altura y con proyectos de gran nivel, entre ellos rascacielos, tras Rosario.


2º lugar: Torre alto Paz Tower 114 metros

Alto paz un gigante en Córdoba

En Libertad 900, barrio General Paz, la familia Cohn comenzó en 2018 la construcción de un edificio de forma icónica que algunos -desde lejos- asemejan a un “caloventor”.


Torre Coral State


 Son 300 unidades en 35 pisos con una altura de 114 metros que se entregarán en diciembre de 2022; habrá pisos destinados a alquileres temporarios y prometen expensas bajas con amenities como espacios comunes para reuniones, pileta y gimnasio


Ver en este blog:

Edificios mas altos de Bogotá



Los Cinco Edificios Más Altos de Santiago de Chile y su Ubicación: El Skyline de una Ciudad en Crecimiento





T y C.

14 de abril de 2020

Ciudad de Cosquín - Córdoba

Cosquín

Es una ciudad del oeste de la provincia de Córdoba,Argentina, en pleno Valle de Punilla, a 58 km de la capital provincial.


Plaza San Martín de Cosquín y el cerro Pan de Azúcar al fondo.


Es cabecera del departamento Punilla,y se localiza al pie de las Sierras Chicas. 

Su centro histórico se encuentra a pocos kilómetros al noroeste de la ciudad misma, a orillas de la naciente del río homónimo. Se encuentra al pie del Cerro Pan de Azúcar, llamado por los antiguos y desaparecidos pueblos originarios del lugar «Supaj Nuñu».

La Iglesia


La ciudad de Cosquín es un importante centro turístico de la provincia de Córdoba. Se accede por ruta nacional RN 20 y en la encrucijada de la ciudad de Villa Carlos Paz, se toma la ruta nacional RN 38. También está comunicada con la ciudad de Córdoba y lo estaba (años atrás) con Cruz del Eje por un ferrocarril de trocha angosta inaugurado en 1900 llamado usualmente Tren de las sierras.

Vista parcial Iglesia de la ciudad frente a la plaza Próspero Molina.


Desde los años 60 su evento turístico más importante es el Festival Nacional del Folklore que en 2010 festejó sus bodas de oro. 



Sede de la policía frente al anfiteatro Próspero Molina

Evento de folklore argentino que se desarrolla durante 9 noches (las Nueve Lunas Coscoínas) en la última semana deEnero en la Plaza Próspero Molina. Este evento que se realiza desde 1961 le ha valido a la ciudad el título de «Capital Nacional del Folklore».


Población:

Cuenta con 25.985 habitantes (INDEC2014), lo que representa un incremento del 6% frente a los 19.458 habitantes (INDEC2010

La leyenda del cacique Cosquín que da origen al nombre de la ciudad y el cerro Supaj ÑuÑu hoy cerro pan de azucár.
 

“Hasta que una mañana – dijo el historiador Aníbal Montes – de primavera, mientras alegres muchachas se bañaban y jugaban en la  desembocadura del Ampato Mayo (arroyo que baja del cerro) se produjo lo que se temía”… ¡Por primera vez llegaban a Cosquín los conquistadores españoles, bajando por el noroeste después de haber pasado por el pueblo  de Ayampitín, en pampa de Olaen, hoy en ruinas…!


El río Cosquín
 

Durante el primer período de permanencia en dicha expedición de este lugar, los indígenas tuvieron que soportar cualquier cantidad de abusos,  malos tratos, explotación y sometimiento de sus mujeres, creando un clima de disconformidad y reacción en Camin Cosquín, hombre alto y robusto quien vivía con una hermosa india llamada Cosco-Ina, su esposa.

El cerro cosquín y su cruz metálica con base de piedra , mirador al cual se accede por aerosilla o a pie.

Cumbre del cerro Pan de Azúcar

 

 La belleza de Cosco-Ina despertó la codicia de un oficial español, componente de la expedición, quién no perdía ocasión de cortejar con sus pretensiones amorosas a dicha india. Y fue así que, al enterarse Camin, se enfrentó con el oficial en franco duelo, dándole muerte. La reacción de la patrulla expedicionaria fue inmediata; ordenando la captura del Camin, quien fue perseguido por las sierras varios días. Por la Quebrada de los Leones trepó la sierra y enfiló hacia el cerro Supaj Ñuñu, donde posteriormente fue acorralado. En desventaja para la lucha se defendió arrojando grandes piedras por las pendientes, que tuvieron en jaque a los españoles por varias horas. Esta situación no podía durar mucho tiempo, hasta que al final tomando la determinación más extrema, prefiriendo la liberación a cambio de su vida; tomando por la pendiente en desenfrenada carrera, llega al borde de los enormes despeñaderos ubicados en la ladera norte y, como si fuera un cóndor que inicia un raudo vuelo, con ímpetu se arrojó al vacío, para luego desplomarse en el abismo, donde encontró la muerte, muerte que lo reviviría en el tiempo, como un símbolo redentor de la libertad.

Puentes sobre ruta 38 en dirección a la ciudad de La Falda.


Por unos instantes todo fue silencio. Sólo se oía el viento entre los riscos y el murmullo del arroyo en el fondo de la honda quebrada, donde yacía su cuerpo inerte. Cosco-Ina, con la esperanza de volverlo a ver, permaneció expectante durante varios días, con su mirada hacia el cerro, que con su muda imponencia, parecía dictarle la sentencia de un mal presagio. Entre tanto se producía el regreso de los perseguidores del Camin, con los cuáles esquivó el encuentro presintiendo una mala noticia, que no quería escuchar ni concebir.
Fue así que Cosco-Ina decidió alejarse del lugar encaminándose, hacia las montañas con la esperanza de su amado y escapar juntos hacia otros lugares lejanos donde rehacer sus vidas.


Durante varias jornadas deambuló por los cerros y quebradas, exclamando a cada paso, con toda la fuerza de sus pulmones, el nombre de su hombre, sin obtener respuesta alguna; hasta que en las postrimerías del tercer día, se dirigió hacia la cumbre del Supaj Ñuñu, con el fin de obtener más campo de observación; al tiempo que se derrumbaba esa esperanza y una idea se iba encarnando en ella; encontrarlo vivo, o morir junto a él.

 

Calle San Martín

 

Largo y escabroso fue el sendero que le tocó recorrer, y así, mientras ascendía la empinada cuesta, una ansiedad infinita la impulsaba a subir más y más rápido; cuando de pronto, una bandada de jotes, que planeaban en círculo sobre un punto fijo y al norte del cerro la hizo estremecer, y presintiendo la tragedia, corriendo bajó hasta el borde de los abruptos de los empinados espeñaderos, con el fin de observar mejor, o atraída por una intuición y, agudizando la mirada, pudo ver horrorizada, el cuerpo de su amado que yacía en el fondo de la honda quebrada. Abatida y sin consuelo, permaneció inmóvil durante largo tiempo, mientras el dolor le carcomía el alma, y entrecortados sollozos la ahogaban, la aferrada idea se convertía en decisión: morir junto a su amado y en el mismo sitio.

Asi fatalmente termino Cosco Ina.


Clima:
El clima de la ciudad de Cosquín es templado de transición, con las cuatro estaciones del año bien diferenciadas. Las precipitaciones se hacen presente en los meses de primavera, verano y parte del otoño. Las tormentas eléctricas son comunes entre los meses de octubre-marzo, las cuales a veces viene acompañadas de granizo y lluvia torrencial en muy poco tiempo. La media anual de lluvias es alrededor de 700 milímetros. La temperatura promedio anual es de 16.4 °C.

Otra vista de la plaza San Martín


* Verano: Los veranos presentan días calurosos o muy calurosos y noches agradables. En esta época se presentan las lluvias y tormentas más intensas. Las temperaturas máximas suelen alcanzar marcas por encima de los 35 °C, incluso 40 °C.

* Otoño: El otoño es cálido en la primera mitad y finalizando templado en la segunda mitad. Las precipitaciones van disminuyendo a medida que se acerca el invierno. A mediados de mayo, suelen darse las primeras heladas.

* Invierno: El invierno es muy seco con temperaturas templadas de día y frías de noche, con mayoría de días soleados. Las temperaturas bajo cero y las heladas se hacen habituales en las noches y mañanas. Las nevadas se dan de forma ocasional y no ocurren todos los años, las cuales no son muy abundantes en cuanto a acumulación y duración. En el mes de agosto principalmente, es muy recurrente el fuerte viento norte en la zona, lo que sumado a la estación seca que atraviesa la Provincia de Córdoba en esta época, propicia la propagación de incendios forestales en las sierras.


C en F.

http://www.dayanabarrionuevo.com

 En este blog ver : El río Suquía de Córdoba

El rio suquía

Gracias por visitar el blog!

4 de abril de 2020

Córdoba y el monumento a Myriam Stefford

Myriam Stefford


Rosa Margarita Rossi Hoffman (Suiza, 1905 – Marayes, provincia de San Juan, 26 de agosto de 1931)

Fue una actriz suiza."Se dedicaba a la actuación en el teatro en Viena (Austria) y también fue actriz en varias películas para el cine alemán bajo el sello de UFA, para lo cual utilizaba ya su nombre artístico: Myriam Stefford.



Miriam y Barón Biza



En el año 1928, a los 23 años conoció en Venecia al escritor y millonario argentino Raúl Barón Biza y luego se casaron, en la Catedral de San Marcos, el 28 de agosto de 1930, ella abandona su carrera de actriz para radicarse en Argentina.

Por pedido de su esposo la mujer encaró una nueva pasión que los unía a ambos aún más: la aviación. Raúl Barón Biza tenía un espíritu aventurero el cual su esposa compartía plenamente, primero uniendo Buenos Aires con Río de Janeiro (ciudad)Río de Janeiro y luego un raid por 14 capitales argentinas.

Salieron de Buenos Aires en el avión Chingolo I y tras dos aterrizajes de emergencia en Santiago del Estero y Jujuy, ella siguió junto con otro copiloto, Luis Fuchs, a San Juan con otro biplaza, el Chingolo II. En la localidad de Marayes tuvieron un nuevo accidente pero esta vez a Myriam le costaría la vida.

Tarjeta postal de la época







Para recordarla siempre Raúl Barón Biza le encargó al ingeniero Fausto Newton la construcción de un gigantesco mausoleo. Cerca de cien obreros polacos trabajaron en el mismo y en el año 1935 lo inaugura colocando el féretro de su amada en la cripta de ese monumento de granito y mármol que aún hoy se alza al costado de la ruta provincial 5 entre las localidades de Alta Gracia y Córdoba, con una altura de 82 metros con 15 metros de cimentación. A seis metros de profundidad está la tumba donde quedaron los restos de la aviadora y se dice que allí también están sepultadas todas las joyas de Myriam, hasta el famoso diamante Cruz del Sur de 45 kilates. En la lápida se lee el epitafio Viajero, rinde homenaje con tu silencio a la mujer que, en su audacia, quiso llegar hasta las águilas. En la cúspide de la torre hay dos ventanas a las que se accede por una escalera y es el mausoleo más grande que existe en la Argentina.

De una cronica de La Voz del Interior lo que sigue:


Vista satelital con la aplicación Google Earth







Durante años, cuentos y maldiciones rodearon al gigantesco monumento a Myriam Stefford, que se encuentra sobre la ruta 5, camino a Alta Gracia. Lejos de las historias alrededor, en abril se escrituró el predio que contiene al obelisco de 82 metros de altura.








La nueva propietaria es la firma Ganadera Las Peñas, que tiene accionistas de la empresa constructora Delta. Antes, Caminos de las Sierras era la administradora del predio de 10 hectáreas.En la década del ‘30, Raúl Baron Biza mandó a construir este enorme monumento ante la trágica muerte de su primera esposa, Myriam Stefford.









El matrimonio no llegó a cumplir su primer aniversario cuando Stefford falleció al estrellarse su avión Chingolo II durante una travesía en la provincia de San Juan. La mujer de 26 años fue una de las primeras aviadoras de la Argentina.Por ello, el monumento representa un ala de avión.








En una cripta a seis metros de profundidad se encuentran los restos de la piloto. Además, otra característica significativa es que en el interior cuenta con más 100 escalones. Por otro lado como en las historias de ficción una leyenda reza: "La maldición caerá sobre quien ose profanar esta tumba".En ese marco, algunas entidades gubernamentales intentaron revalorizar el sitio que con el paso del tiempo se había deteriorado.







El camino es un punto clave de acceso a los valles de Paravachasca y Calamuchita.Según Agustín Álvarez, presidente de la firma compradora, la empresa se encuentra en tratativas con la Provincia para que el sector que ocupa el "ala" sea reutilizado con fines turísticos y posiblemente se construya un salón de eventos en el predio.

En febrero, desde la Agencia Córdoba Turismo habían manifestado su intención de hacer del sector un espacio público, que ofreciera información turística sobre los valles.Ubicación. Ruta provincial 5, entre Córdoba y Alta Gracia, en el paraje llamado Los Cerrillos.Año. 1935.Autor. Fausto Newton, a pedido de Jorge Barón Biza.

Características:



Es un monumento funerario de 82 metros de altura, con 15 metros de cimentación. Construido en cemento con forma de ala de avión, donde a seis metros de profundidad está la cripta en que descansan los restos de la aviadora Myriam Stefford, esposa de Barón Biza.

Hoy día el monumento esta en completo abandono y la entrada una puerta de hierro que permite el ingreso a la cripta esta soldada.

La escalera de caracol interior esta muy precaria especialmente el ultimo tramo que es una escala vertical de madera que permite acceder al mirador situado en la cúspide y apreciar el paisaje circundante.

Tampoco hay luz artificial en el  interior y en mi ultima vista en la decáda del 80 subir al mirador era a "puro riesgo."


L.F.

2 de abril de 2020

Fotos antiguas de la ciudad de Córdoba

Córdoba Antigua

Serie de fotografías antiguas de la ciudad capital


El cementerio San Jerónimo se creó en 1843 y desde entonces fue última morada de personas que dejaron impronta en distintos quehaceres. Desde políticos, médicos, arquitectos, músicos y pintores que comparten en el lugar el descanso eterno junto a ignotos seres anónimos.

Fotografía aérea del cementerio San Jerónimo - aproximadamente en el Año 1932





Actualmente se permiten recorridos guiados para turistas...


Algunos de los sitios que visita el circuito son: el mausoleo de Oscar Cabalén, destacado automovilista que brilló a mediados del siglo 20 y cuya trayectoria quedó grabada en la memoria de los seguidores del deporte. Un mausoleo de estilo moderno recuerda a través de su arquitectura la vocación de esta leyenda del turismo carretera. 

También se visita la tumba de María Teresa Torres Cabrera de Del Viso cuya  historia, mezcla realidad y leyenda, y resuena en los oídos de los cordobeses más memoriosos que se desplazaban hasta el cementerio para contemplar “la tumba del epitafio que se rompía por una promesa de amor incumplida”.



La antigua  cervecería Córdoba




En la actualidad sus restos forma parte de un complejo edilicio . La torre característica fue derribada en y en el 2013  remplazada por una simbólica de menor tamaño.Ver articulo de La Voz abajo




El colegio normal Carbó frente a la plaza Colón . Obsérvese el adoquinado antiguo sobre la avenida Colón





El estadio del club atletico Belgrano en los años treinta. 





Algo sobre el club...

El Club Atlético Belgrano es una entidad deportiva situada en el Barrio Alberdi de la ciudad de Córdoba, en Argentina. Fue fundado el lunes 19 de marzo de 1905 por Arturo Orgaz y recibe su nombre en honor al general Manuel Belgrano, prócer y creador de la bandera Argentina.


 Se lo conoce principalmente por su equipo de fútbol que juega en la Primera División Argentina. El color que lo identifica es el celeste con detalles blancos, con los cuales fueron diseñados el escudo y la casaca deportiva haciendo alusión a los colores patrios. 


Su estadio es el Julio César Villagra, popularmente conocido como «El Gigante de Alberdi», que se encuentra ubicado en Barrio Alberdi, en la zona céntrica de la ciudad de Córdoba, y cuenta con una capacidad para 30.500 espectadores aproximadamente.

Comenzó su actividad futbolística en 1913, siendo parte de la Liga Cordobesa de Fútbol donde disputó sus primeros campeonatos organizados. Es el equipo más ganador, junto a Talleres, con 27 consagraciones. 


Fuente :
El club belgrano de Córdoba en wikipedia 

 El bulevard San Juan al fondo la escuela Vicente Olmos que ahora ocupa el centro comercial patio Olmos








Mercado de abasto del barrio San Vicente a poco de inaugurase en los años treinta.



Foto o daguerrotipo de Córdoba hacia el año 1860 vista desde el río Suquía a la altura de la actual calle Oncativo.



Vista aérea del bv.  San Juan (hoy Bv. Illia ) se observa la avenida Hipólito Irigoyen  y La Cañada entre muchos otros detalles.  Foto de 1932 aproximadamente.



C en F.


Ver en este Enlace: la ciudad de Cosquín de Córdoba


Ver en este enlace "la Ciudad de cosquín"







Gracias por su visita!

23 de marzo de 2020

El hermoso embalse de Cruz del Eje

Embalse de Cruz del Eje


El dique de Cruz del Eje se concluyó en 1943, después de tres años de trabajo, y fue remodelado en 1980 hasta convertirse en el paredón para reservorio de agua más largo de Sudamérica, con una extensión de 3,2 kilómetros.


El paredón






 Esta obra emblemática se asienta en el Departamento Cruz del Eje, sobre el cauce del río que lleva el mismo nombre y que culmina en las Salinas Grandes.

Vista del espejo del lago




Al dique se accede por la Ruta Nacional 38 y A185 hasta el sector denominado Cuenca del Sol, al noroeste de la provincia de Córdoba.

Detalle de compuertas a pleno



Este embalse optimizó las condiciones de pesca en la región y fue clave para la práctica de deportes. 
Su construcción significó también una modificación de las condiciones naturales del lugar beneficiando sobre todo a la la ciudad de Cruz del Eje y aledaños en cuanto a provisión de agua y riego.

Detalle de su construcción.





T y C






12 de marzo de 2020

Ciudad de Alta Gracia - Córdoba

Visitemos Alta Gracia

 Museo Estancia Jesuitíca y casa del Virrey Liniers

En Alta Gracia, la historia define nuestro presente y nuestro futuro. Una ciudad donde los Jesuitas dejaron parte de su legado y sus enseñanzas, donde el majestuoso Sierras Hotel recibió a visitantes ilustres de todo el mundo, donde el genialManuel de Falla eligió pasar la última parte de su vida, donde el mítico Che Guevara vivió una infancia feliz. Hoy, cada lugar en el que la historia dejó su marca está preservado para la humanidad.



La ciudad de Alta Gracia es la cabecera del departamento Santa María, provincia de Córdoba, Argentina.

 

Ubicación

Está a 36 km al sudoeste de la capital provincial, en el amplio Valle de Paravachasca, entre los faldeos orientales de la Sierra Chica al oeste y la llanura pampeana al este, surcada por el arroyo Chicamtoltina, tributario del río Anisacate. Contamina gravemente ambos cursos de agua arrojando efluentes cloacales de sus lagunas sanitarias sin el adecuado tratamiento al primero de ellos.

Mapa

La ciudad, de unos 50 000 habitantes, es un conocido centro turístico debido a su patrimonio arquitectónico, ya que en su área central se encuentra el casco de una antigua estancia jesuítica.

Recorrido histórico 

El tajamar

Dentro de la ciudad se puede apreciar una innumerable cantidad de edificaciones y huellas del pasado jesuítico como la Iglesia principal de la ciudad, la Residencia (hoy museo del Virrey Liniers), el Tajamar, la Hornilla y los Paredones. Otros importantes sitios históricos para recorrer son El museo del Che Guevara, la casa de Manuel de Falla, la Gruta de Nuestra Señora de Lourdes, la vieja estación de trenes y la identidad de una ciudad con una extensa y colorida historia. 

Recorriendo el centro de la ciudad


Posee un plácido y saludable clima casi todo el año que atrae a viajeros y turistas, motivo por el cual el turismo es uno de sus principales recursos económicos. Además de la actividad principal que es la prestación de servicios turísticos y el comercio a nivel zonal, posee pequeñas industrias alimentarias (bebidas) y textiles (fabricación de ponchos). 

Clima

El clima de la región ha sido considerado como uno de los más saludables por presentar condiciones ambientales bondadosas, sobre todo en los meses de invierno con gran exposición solar, sequedad del aire, poca nubosidad y escasez de lluvias, todo ello debido a la situación geográfica mediterránea, a su altitud y a la barrera montañosa que a la vez de impedir la acción de los vientos del oeste condiciona las variaciones de la temperatura y la distribución de las lluvias.

Tormenta en Alta Gracia

 En la zona las estaciones se suceden paulatinamente sin presentar a pesar de la situación mediterránea marcadas diferencias entre ellas. La temperatura máxima media anual es de 25,2 °C y la mínima media anual es de 12,1 °C. La presión barométrica normal es de 960 hPa. Esta región es normalmente un centro ciclonal de baja presión aspirador de vientos, siendo al más predominante el norte, caliente y seco, soplando normalmente con cielo sereno y marcando considerablemente descenso barométrico, el viento sur viene acompañado de altas presiones barométricas, temperaturas bajas, acentuada humedad y notable nubosidad.


La humedad atmosférica es poco frecuente en estas regiones, siendo la humedad relativa anual del 62%, razón por la cual la nubosidad es ínfima. En la zona la distribución de las precipitaciones es muy irregular, siendo comunes las sequías prolongadas que perjudican en gran medida el desarrollo del agro de la región, generalmente la época de lluvias es de los meses de octubre a marzo culminando en el mes de diciembre, la época menos lluviosa es la comprendida entre los meses de abril a septiembre siendo por lo común el más seco el mes de agosto, en la ciudad la precipitación media anual es de 720 mm. 

Finalmente, ateniéndonos a los fenómenos meteorológicos ya vistos y a la clasificación general del clima en la región predomina ampliamente el clima templado continental moderado.







T y C

Ciudad de Salta - Argentina (2º parte)

  Salta, la Linda: Un Paraíso entre Montañas y Tradición Ubicada en el noroeste de Argentina, la ciudad de Salta es un destino que enamora a...