28 de diciembre de 2018

La Lluvia

La lluvia 

 Es un fenómeno atmosférico que se inicia con la condensación del vapor de agua contenido en las nubes.

 

Según la definición oficial de la Organización Meteorológica Mundial, la lluvia es la precipitación de partículas líquidas de agua, de diámetro mayor de 0,5 mm o de gotas menores, pero muy dispersas. Si no alcanza la superficie terrestre no sería lluvia, sino virga, y, si el diámetro es menor, sería llovizna.


La lluvia depende de tres factores: la presión atmosférica, la temperatura y, especialmente, la humedad atmosférica.
El agua puede volver a la tierra, además, en forma de nieve o de granizo. Dependiendo de la superficie contra la que choque, el sonido que producirá será diferente.


 
Tormenta électrica




Medición de la lluvia

La precipitación se mide en milímetros de agua, o litros caídos por unidad de superficie (m²), es decir, la altura de la lámina de agua recogida en una superficie plana es medida en mm o L/m² (1 milímetro de agua de lluvia equivale a 1 L de agua por m²).

La cantidad de lluvia que cae en un lugar se mide con los pluviómetros. La medición se expresa en milímetros de agua y equivale al agua que se acumularía en una superficie horizontal e impermeable durante el tiempo que dure la precipitación o solo en una parte del periodo de la misma.

Algunos pluviometros.

Pluviómetro manual: es un indicador simple de la lluvia caída. Consiste en un recipiente especial cilíndrico, por lo general de plástico, con una escala graduada en donde todas las marcas están a igual distancia entre sí. La altura del agua que llena la jarra es equivalente a la precipitación y se mide en mm.
Pluviómetros totalizadores: se componen de un embudo o triángulo invertido, que mejora la precisión y recoge el agua en un recipiente graduado. A diferencia del anterior, cuanto más hacia abajo están, las marcas de los milímetros se van separando entre sí cada vez más, lo cual compensa el estrechamiento del recipiente. El mismo tiene esa forma para dar más precisión en lluvias de poco volumen y facilitar su lectura. El instrumento se coloca a una determinada altura del suelo y un operador registra cada 12 horas el agua caída. Con este tipo de instrumento no se pueden definir las horas aproximadas en que llovió.



 


Clasificación de la lluvia.
 
Lluvia. Es un término general para referirse a la mayoría de precipitaciones acuosas. Puede tener cualquier intensidad, aunque lo más frecuente es que sea entre débil y moderada.
 

Llovizna (o garúa). Lluvia muy débil en la que a menudo las gotas son muy finas e incluso pulverizadas en el aire. En una llovizna la pluviosidad o acumulación es casi inapreciable. Popularmente se le llama garúa, orvallo, sirimiri, pringas o calabobos.
 

Chubasco (o chaparrón). Es una lluvia de corta duración, generalmente de intensidad moderada o fuerte. Los chubascos pueden estar acompañados de viento.
 

Tormenta eléctrica. Es una lluvia acompañada por actividad eléctrica y, habitualmente, por viento moderado o fuerte, e, incluso, con granizo. Las tormentas pueden tener intensidades desde muy débiles hasta torrenciales, e, incluso, a veces son prácticamente secas. La combinación de tormentas secas y chubascos puede presentarse en cualquier caso. Es decir, un chubasco fuerte con tormenta tiene un área de lluvia reducida, la cual puede estar rodeada por una especie de círculo de mayor tamaño donde se dejan sentir los truenos y relámpagos pero no llueve.
 

Aguacero



Aguacero. Es una lluvia torrencial, generalmente de corta duración. Sinónimo de chubasco o chaparrón.
 

Monzón. Lluvia muy intensa y constante propia de determinadas zonas del planeta con clima estacional muy húmedo, especialmente en el océano Índico y el sur de Asia.
 

Manga de agua (o tromba). Es un fenómeno meteorológico de pequeñas dimensiones pero muy intenso, que mezcla viento y lluvia en forma de remolinos o vórtices.
 

Rocío. No es propiamente una lluvia, sino una forma de condensación de la humedad del ambiente en las noches frías y despejadas, cuando el vapor de agua se condensa formando pequeñas gotas en las hojas de las plantas o en otras superficies frías.

Impermeabilización de casas 

La lluvia afecta a las viviendas sobre todo a las viviendas mas humildes y precarias



Uno de los métodos que más se suele emplear para impermeabilizar el edificio o la vivienda en cuestión suele ser la utilización de diferentes tipos de telas asfálticas. A día de hoy, encontramos tres modelos que son los que reúnen las características adecuadas y que se recomiendan tanto para impermeabilizar una azotea como para eliminar las goteras en una terraza.

  • Aluminio: disponen de un color cromado y son perfectas para proteger todo tipo de superficie de los cambios bruscos de temperatura. Ideales para zonas exteriores.
  • Pizarra: diseñada únicamente para combatir y reparar tanto las filtraciones de agua como las humedades en terrazas y azoteas. Altamente resistente e increíblemente dura, por lo que resulta muy conveniente instalarla en cualquier tipo de superficie.
  • Interiores: este último tipo se aconseja para utilizar a modo de complemento en combinación con diferentes tipos de telas, puesto que no son tan resistentes. Ideales para ponerlas debajo de tejas y cerámicas.



T y C

Fuente: es.wikipedia.org 












26 de diciembre de 2018

Arco Iris de Fuego

Un arco circunhorizontal 

 También llamado arco iris de fuego es un fenómeno óptico atmosférico en forma de halo similar a un arco iris, pero se diferencia en que es más corto, de mayor espesor y no es causado por la refracción de luz en gotas de agua, sino a través de cristales de hielo en nubes cirrus.




Mas bien conocida como mensaje de los demonios
Ocurre solo cuando el sol está alto en el cielo, por lo menos 58° sobre el horizonte, y solo puede ocurrir en presencia de nubes cirrus. Por esto no puede ser observado en latitudes superiores a 55°, excepto ocasionalmente desde montañas.


El fenómeno es bastante raro porque los cristales de hielo deben estar alineados horizontalmente para refractar el alto Sol. El arco es formado a medida que los rayos de luz entran en los cristales hexagonales planos orientados horizontalmente a través de una cara de lado vertical, y salen por la cara inferior. Es la inclinación de 90° la que produce los colores, y si la alineación de los cristales es correcta, hace que la nube cirrus completa brille como una llama arco iris.



Un arco circunhorizontal puede ser confundido con un arco infralateral cuando el Sol está alto en el cielo; el primero está siempre orientado horizontalmente mientras que el segundo está orientado como una sección de un arco iris, por ejemplo como un arco estirándose por arriba del horizonte. 

Un ejemplar particularmente bueno (muy parecido al de la foto del inicio) fue fotografiado sobre el noroeste de Idaho el 3 de junio del 2006, y fue publicado en el New Scientist y el Daily Mail (este último bajo el subtítulo de "arcoíris en llamas"). Como el evento fue regularmente mostrado en National Geographic News, las noticias se difundieron rápidamente por Internet. 




Fuente: es.wikipedia.org 

El Arco Iris

 Un Arcoíris​ o Arco Iris 

Definición

E, la cual se produce por refracción, cuando los rayos del sol atraviesan pequeñas gotas de agua contenidas en la atmósfera terrestre. Es un arco compuesto de arcos concéntricos de colores, sin solución de continuidad entre ellos, con el rojo hacia la parte exterior y el violeta hacia el interior. A altitud suficiente, por ejemplo cuando se viaja en avión, el arcoíris se puede observar en forma de círculo completo.



 

Historia.

Hace más de tres siglos, Isaac Newton logró demostrar con ayuda de un prisma que la luz blanca del Sol contiene colores partiendo del rojo, a su vez pasando por el naranja, amarillo, por el verde, por el azul y añil hasta llegar al violeta. Esta separación de la luz en los colores que la conforman recibe el nombre de descomposición de la luz blanca.




El experimento de Newton no es difícil de reproducir, pues no es necesario contar con instrumental científico especial para llevarlo a cabo. Incluso hoy en día resulta ser uno de los más hermosos e instructivos para los principiantes estudiantes de óptica en educación básica, media y superior. Se puede lograr con un prisma, el cual, al ser atravesado por un rayo de luz blanca del sol, hace que el rayo de luz solar se refracte y salga por el lado opuesto descompuesto en los siete colores ya mencionados.

Pero muchos siglos antes de que naciera Newton la naturaleza ya había descompuesto la luz del Sol una y otra vez ante los ojos de nuestros antepasados. Algunas veces, después de una llovizna; otras, una tormenta. Lo cierto es que el arcoíris fue durante mucho tiempo un fenómeno tan asombroso como sobrecogedor. Tomado en ocasiones como portador de augurios, en otras como inspiración de leyenda, y siempre como una obra de arte, nunca ha dejado de parecer maravilloso al ser humano.


El Fenómeno

Cuando la luz solar incide sobre las gotas de lluvia, estas se encargan de producir el efecto, pero en algunas mucho más que en otras. Los rayos del Sol involucrados con la formación del arcoíris salen de las gotas de lluvia con un ángulo de aproximadamente 138 grados respecto de la dirección que llevaban antes de entrar en ellas.



Este es el «ángulo del arcoíris», descubierto por René Descartes en el año de 1637. Como el ángulo de salida es de solo 138 grados, la luz no se refleja exactamente hacia su origen.

Esto hace posible que el arcoíris sea visible para nosotros, que no solemos encontrarnos exactamente entre el Sol y la lluvia. De manera que siempre, si nos colocamos de frente a un arcoíris, el Sol estará detrás de nosotros.











Fuente: es.wikipedia.org

Fotos:pixabay.com








23 de diciembre de 2018

El Arco Iris Lunar

Arco iris lunar 

 Es un arcoíris que ocurre por la refracción de la luz, en este caso lunar, sobre una lluvia o neblina nocturna.

 Es un fenómeno óptico muy poco usual de observar



 Los arcos iris lunares son relativamente tenues, debido a la escasa cantidad de luz que llega desde la Luna. Como los arcos iris, los arcos lunares se encuentran siempre en el lado opuesto del cielo desde el que llega la luz de la luna.



 Las mejores condiciones para que se produzca un arcoíris lunar son:
  • Cielo despejado.
  • Luna llena (cuando la luz de la luna es más brillante).
  • Justo después del crepúsculo vespertino o antes del crepúsculo matutino (cuando la luna todavía está baja).
  • Abundante humedad (por lo que es más fácil verlos en cataratas).

Es difícil distinguir los colores en un arcoíris lunar porque la luz es generalmente demasiado débil para excitar los conos receptores de colores del ojo. Sin embargo, las cámaras fotográficas sí son capaces de captar los distintos colores.




La galería de imágenes de arcoiris es muy particular, ya que aquí se muestran los arcoiris más raros y poco frecuentes de este fenómeno en particular.

En el caso de los arco iris nocturnos es la luz de la Luna la que contribuye a su formación.

La escasa frecuencia de este fenómeno óptico atmosférico se debe a que es necesario que coincidan varias circunstancias propicias para que se produzca un arco lunar. 

El Arco Iris:  click en la imágen.


https://tormentasyciudades


 Fuentes.

https://www.ecured.cu

https://es.wikipedia.org

4 de diciembre de 2018

El viento y la energía Eólica

Meteorología...

El Viento

La definición dice que el viento es un flujo de gases a gran escala como puede ser el aire o cualquier otro gas.

 

Ahora bien en meteorología, se suelen denominar los vientos según su fuerza y la dirección desde la que soplan. Los aumentos repentinos de la velocidad del viento durante un tiempo corto reciben el nombre de ráfagas

Los vientos fuertes de duración intermedia (aproximadamente un minuto) se llaman turbonadas. Los vientos de larga duración tienen diversos nombres según su fuerza media como, por ejemplo, brisa, temporal, tormenta, huracán o tifón

El viento fue aprovechado de distintas formas atraves de la historia como con los molinos de vientos.
 


El viento se puede producir en diversas escalas: desde flujos tormentosos que duran decenas de minutos hasta brisas locales generadas por el distinto calentamiento de la superficie terrestre y que duran varias horas, e incluso globales, que son el fruto de la diferencia de absorción de energía solar entre las distintas zonas geoastronómicas de la Tierra.

La veleta milenario instrumento de indicación de dirección.


La energía eólica 

Es la energía obtenida a partir del viento, es decir, la energía cinética generada por efecto de las turbinas de aire, y que es convertida en electricidad u otras formas útiles de energía para las actividades humanas. El término «eólico» proviene del latín aeolicus, es decir «perteneciente o relativo a Eolo», dios de los vientos en la mitología griega.

Parque eólico

 

En la actualidad, la energía eólica es utilizada principalmente para producir electricidad mediante aerogeneradores conectados a las grandes redes de distribución de energía eléctrica. Los parques eólicos construidos en tierra suponen una fuente de energía cada vez más barata y competitiva, e incluso más barata en muchas regiones que otras fuentes de energía convencionales.

La manga de viento indica la dirección del viento en aerodromos.



​ Pequeñas instalaciones eólicas pueden, por ejemplo, proporcionar electricidad en regiones remotas y aisladas que no tienen acceso a la red eléctrica, al igual que la energía solar fotovoltaica. Las compañías eléctricas distribuidoras adquieren cada vez en mayor medida el excedente de electricidad producido por pequeñas instalaciones eólicas domésticas.

El auge de la energía eólica ha provocado también la planificación y construcción de parques eólicos marinos —a menudo conocidos como parques eólicos offshore por su nombre en inglés—, situados cerca de las costas.


Energía eólica en Argentina


Argentina cuenta con un gran recurso eólico principalmente en la zona de la Patagonia, existiendo algunas experiencias de instalación de aerogeneradores conectados a la de servicios públicos, gerenciadas, en general por cooperativas eléctricas locales. En años, se destacan nuevas instalaciones de energía eólica, de mayor escala, conectadas a la red eléctrica nacional. En la región patagónica, la dirección, constancia y velocidad del viento son tres variables que presentan un máximo en forma casi simultánea, conformando una de las regiones de mayor potencial eólico del planeta. 





Clúster Eólico Argentino

En enero de 2012 la Cámara de Industriales de Proyectos e Ingeniería de Bienes de Capital (CIPIBIC), anunció la creación de un clúster industrial de empresas generadoras de energía eólica a través del cual, para 2020 se esperan generar 1.000 MW eólicos de producción nacional anual, lo que permitiría sustituir US$ 1.750 millones en equipos, US$ 500 millones en combustible al año y generarían 10.000 puestos de trabajoque es ya es una generación importante.



https://es.wikipedia.org energía eólica
https://es.wikipedia.org Argentina
https://es.wikipedia.org-vientos
https://pixabay.com


Gracias por su visita!















La Aurora Austral en Argentina

 Aurora Austral en Argentina ¿Dónde se ve la aurora austral en Argentina? El viernes pasado ocurrió en Argentina un fenómeno aparentemente i...

Datos personales