Mostrando entradas con la etiqueta Clima. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Clima. Mostrar todas las entradas

17 de diciembre de 2024

El Gran Invierno de 1709

 

El Gran Invierno de 1709: Una Ola de Frío que Marcó la Historia



El invierno de 1709, conocido como el Gran Invierno de 1709, fue uno de los episodios de frío más intensos registrados en Europa en los últimos mil años. Este evento, que ocurrió en el contexto de la Pequeña Edad de Hielo, tuvo un impacto devastador en la agricultura, las economías y las poblaciones del continente. Su análisis no solo ayuda a comprender las variaciones climáticas del pasado, sino también la vulnerabilidad de las sociedades ante fenómenos extremos.


¿Qué fue el Gran Invierno de 1709?

El Gran Invierno comenzó a finales de 1708 y alcanzó su punto máximo en enero de 1709. Durante ese período, Europa experimentó temperaturas extremadamente bajas, con registros que llegaron a descender hasta -20 °C en regiones como Francia y Alemania. Los ríos se congelaron, los cultivos murieron bajo el hielo, y la vida cotidiana quedó paralizada.

Este evento climático ocurrió durante la Pequeña Edad de Hielo (aproximadamente entre los siglos XIV y XIX), un período caracterizado por temperaturas más frías que el promedio histórico. Sin embargo, el invierno de 1709 se destacó por su severidad, duración y las consecuencias socioeconómicas que dejó tras de sí.



Causas del Gran Invierno de 1709



El Gran Invierno fue el resultado de una combinación de factores naturales:

  1. Baja actividad solar
    El mínimo de Maunder, un período de baja actividad solar que coincidió con la Pequeña Edad de Hielo, pudo haber contribuido a la disminución de las temperaturas. La reducción en la radiación solar afectó el clima de manera global.

  2. Volcanismo
    Aunque no se asocia directamente con un evento volcánico específico, las partículas de erupciones previas podrían haber permanecido en la atmósfera, reflejando la radiación solar y enfriando la superficie terrestre.

  3. Cambios en las corrientes atmosféricas
    Alteraciones en las corrientes de chorro y patrones de presión atmosférica crearon una ola de aire ártico que se mantuvo sobre Europa durante semanas.


Impactos en la Sociedad Europea

Agricultura y Hambre

El frío extremo devastó los cultivos y mató a gran parte del ganado, lo que provocó una escasez de alimentos generalizada. En Francia, por ejemplo, se calcula que más del 30% de los cultivos de cereales se perdieron. Esto condujo a un aumento desmesurado en los precios de los alimentos y dejó a millones al borde de la inanición.

Población y Salud

El frío extremo tuvo un impacto directo en la salud de las personas. Se reportaron numerosas muertes por hipotermia, y las condiciones insalubres derivadas de la falta de alimentos y refugio propiciaron brotes de enfermedades como el tifus y la disentería.

Economías colapsadas

La destrucción de los cultivos y la paralización del comercio llevaron a graves crisis económicas en toda Europa. Muchas ciudades dependientes de la agricultura vieron colapsar sus mercados, mientras que los gobiernos luchaban por mantener el orden.

Conflictos políticos

El Gran Invierno exacerbó tensiones ya existentes en Europa, como la Guerra de Sucesión Española (1701-1714). Los ejércitos sufrieron bajas significativas debido a las inclemencias del clima, y los recursos destinados a la guerra se desviaron hacia la asistencia de la población afectada.


El Gran Invierno en Francia: Un Caso Estudiado



Francia fue uno de los países más afectados por el Gran Invierno de 1709. El rey Luis XIV enfrentó una crisis humanitaria de gran magnitud. Los campesinos, ya debilitados por impuestos altos y conflictos bélicos, fueron los más perjudicados. En París, el Sena se congeló por completo, y las fuentes de agua potable se volvieron inaccesibles.

Los registros históricos indican que este invierno marcó un punto de inflexión en el reinado de Luis XIV, ya que la población comenzó a cuestionar la legitimidad de la monarquía debido a su incapacidad para responder de manera efectiva a la crisis.


Lecciones del Gran Invierno de 1709

Vulnerabilidad ante eventos climáticos extremos

El Gran Invierno de 1709 destacó la vulnerabilidad de las sociedades preindustriales frente a fenómenos extremos. A pesar de los avances tecnológicos modernos, fenómenos similares podrían tener efectos devastadores si no se cuenta con sistemas resilientes de respuesta.

Adaptación climática

La agricultura moderna depende de infraestructuras que podrían no ser suficientes ante eventos climáticos extremos. Aprender del pasado puede ayudar a desarrollar estrategias de mitigación más efectivas, como el almacenamiento estratégico de alimentos o la implementación de cultivos resistentes al frío.

La importancia de los registros históricos

Estudiar fenómenos como el Gran Invierno de 1709 nos permite entender mejor las dinámicas climáticas naturales y su impacto en la sociedad. Esta perspectiva histórica es esencial para contextualizar el cambio climático actual y diseñar políticas informadas.


Diferencias con el Cambio Climático Actual

A diferencia del Gran Invierno de 1709, que fue un evento puntual asociado a variaciones naturales, el cambio climático contemporáneo es impulsado principalmente por actividades humanas. Sin embargo, ambos fenómenos comparten la capacidad de alterar drásticamente las condiciones de vida y subrayan la importancia de estar preparados para lo inesperado.


Conclusión: Una Lección de Resiliencia

El Gran Invierno de 1709 fue un recordatorio brutal de cómo el clima puede dar forma a la historia humana. La ola de frío no solo causó sufrimiento inmediato, sino que también tuvo repercusiones a largo plazo en las estructuras sociales, económicas y políticas de Europa. Enfrentar fenómenos climáticos extremos, ya sean naturales o inducidos por el hombre, requiere preparación, innovación y una comprensión profunda de las lecciones del pasado.



T y C.




16 de diciembre de 2024

Que fue el El Óptimo Climático Medieval?

 

El Óptimo Climático Medieval: Un Período Histórico Clave en el Cambio Climático



Introducción al Óptimo Climático Medieval

El Óptimo Climático Medieval (OCM) fue un período cálido que ocurrió entre los siglos IX y XIV, caracterizado por temperaturas más altas en el hemisferio norte. Este fenómeno climático ha sido ampliamente estudiado por su impacto en la sociedad, la agricultura y los ecosistemas. En el contexto del cambio climático actual, el OCM se utiliza como referencia histórica para comprender las variaciones naturales del clima y sus implicaciones.

¿Qué fue el Óptimo Climático Medieval?

El Óptimo Climático Medieval fue un período de temperaturas inusualmente cálidas registrado principalmente en Europa, Groenlandia y América del Norte. Los registros paleoecológicos, como anillos de árboles, sedimentos lacustres y glaciares, muestran que las temperaturas en esta época eran comparables o incluso superiores a las actuales en ciertas regiones. Este fenómeno coincidió con avances tecnológicos, crecimiento demográfico y la expansión de las civilizaciones europeas.

Causas del Óptimo Climático Medieval

A diferencia del cambio climático moderno, impulsado principalmente por la actividad humana, el OCM se debió a causas naturales. Las principales incluyen:

  1. Aumento de la actividad solar: Durante este período, el sol experimentó un ciclo de alta actividad, lo que incrementó la radiación solar.
  2. Reducción de la actividad volcánica: La ausencia de erupciones volcánicas significativas permitió que menos partículas bloqueasen la radiación solar.
  3. Cambios en las corrientes oceánicas: Fenómenos como el Atlántico Meridional Oscilatorio pudieron influir en la redistribución de calor global.

Impactos del Óptimo Climático Medieval en las Sociedades

Agricultura y Alimentación

El aumento de temperaturas favoreció las cosechas en Europa, permitiendo la expansión de cultivos como el trigo y la vid en regiones donde antes era difícil. Esto mejoró la seguridad alimentaria y permitió un crecimiento poblacional significativo.

Expansión Nórdica en Groenlandia

Los vikingos aprovecharon el clima cálido para colonizar Groenlandia. Allí, desarrollaron asentamientos agrícolas que prosperaron durante varios siglos antes de desaparecer, posiblemente debido al enfriamiento posterior de la Pequeña Edad de Hielo.

Construcción de Infraestructura

El clima benigno facilitó la construcción de catedrales, castillos y otras infraestructuras, reflejando un período de estabilidad económica y social en Europa occidental.




Lecciones del Óptimo Climático Medieval para el Cambio Climático Actual

El estudio del OCM ofrece valiosas lecciones sobre cómo las variaciones climáticas pueden afectar a las sociedades humanas. Aunque el calentamiento actual tiene causas antropogénicas, la experiencia histórica demuestra la importancia de la adaptación climática.

  1. Resiliencia agrícola: Los cambios en el clima afectan directamente la producción de alimentos. Es crucial invertir en cultivos resistentes y diversificar las fuentes alimentarias.
  2. Estrategias de mitigación: Comprender las causas naturales y humanas del cambio climático puede ayudar a desarrollar estrategias más efectivas para mitigar el impacto del calentamiento global.

Diferencias entre el Óptimo Climático Medieval y el Cambio Climático Actual

Duración y Escala

El OCM fue un fenómeno regional, mientras que el cambio climático actual tiene efectos globales. Además, el calentamiento contemporáneo está ocurriendo a un ritmo mucho más rápido, lo que dificulta la adaptación de ecosistemas y sociedades.

Causas

El OCM fue impulsado por factores naturales, mientras que el calentamiento global actual está relacionado principalmente con la quema de combustibles fósiles, la deforestación y otras actividades humanas.

Conclusión: Lecciones del Pasado para el Futuro

El Óptimo Climático Medieval es un recordatorio de cómo el clima influye en las civilizaciones humanas. Aunque sus causas y características difieren del cambio climático moderno, este período destaca la importancia de comprender y adaptarse a los cambios climáticos. Enfrentar los desafíos del calentamiento global actual requiere una combinación de conocimiento histórico, tecnología moderna y políticas sostenibles para garantizar la resiliencia de nuestras sociedades.


T y C.


5 de diciembre de 2024

Es el cambio climático una exageración?

Analizando la crisis climática

En las últimas décadas, años y actualmente el cambio climático es un tema central que esta presente en la política la economía e y los medios de comunicación.



En este blog asimismo podemos leer muchos articulos vinculados al cambio climático pero tambien existen voces que se oponen a muchos intereses creados relacionados a esta problemática.

Artículos alarmantes


Nos bombardean constantemente con advertencias apocalípticas sobre el aumento de las temperaturas globales, el derretimiento de los glaciares por el calentamiento global y el inminente fin del mundo si no actuamos de inmediato. 

Sin embargo, detrás de esta narrativa dominante existen preguntas legítimas que muchos prefieren ignorar.

 ¿Es el cambio climático una emergencia real o una exageración mediática con intereses ocultos?

El debate sobre el consenso científico

Uno de los argumentos más repetidos por los defensores del cambio climático es que existe un consenso científico del 97% sobre la influencia humana en el calentamiento global. 

Sin embargo, este porcentaje proviene de estudios cuestionables que seleccionaron datos y omitieron otras voces dentro de la comunidad científica. Existen climatólogos, físicos y geólogos que desafían las conclusiones predominantes, argumentando que el clima de la Tierra siempre ha sido variable y que los cambios actuales no son tan extraordinarios como se afirma.




Por ejemplo, la Tierra ha pasado por períodos cálidos antes, como el Óptimo Climático Medieval, cuando las temperaturas eran similares o incluso más altas que las actuales, sin que hubiera emisiones humanas significativas. 

Esto sugiere que factores naturales, como la actividad solar, las corrientes oceánicas y las erupciones volcánicas, tienen un impacto mucho mayor en el clima de lo que se admite públicamente.


La manipulación de datos y predicciones fallidas

Otro punto polémico es la forma en que los datos climáticos han sido manipulados para respaldar la narrativa del cambio climático. Informes sobre temperaturas globales han sido revisados para ajustar registros históricos y mostrar un calentamiento más pronunciado de lo que realmente ocurrió. Además, muchas predicciones alarmistas han fracasado rotundamente.

Por ejemplo, en la década de 1970 se temía una nueva era glaciar. Décadas después, Al Gore pronosticó que los casquetes polares desaparecerían para 2013 por efecto invernadero, algo que claramente no ocurrió. 



Predicciones del fin del mundo fallidas


Estas inconsistencias generan dudas sobre la credibilidad de los modelos climáticos y los escenarios catastróficos que constantemente se presentan.

Intereses económicos y políticos detrás del cambio climático

La narrativa del cambio climático no solo está impulsada por preocupaciones ambientales, sino también por intereses económicos y políticos. La promoción de tecnologías "verdes" como los paneles solares, los autos eléctricos y las turbinas eólicas ha creado un mercado multimillonario que beneficia a ciertos sectores empresariales. Mientras tanto, los países en desarrollo enfrentan restricciones para utilizar combustibles fósiles, lo que limita su crecimiento económico y perpetúa la desigualdad global.

En términos políticos, el cambio climático se ha convertido en una herramienta para centralizar el poder y justificar la intervención gubernamental en diversas áreas. Impuestos al carbono, regulaciones estrictas y acuerdos internacionales como el Acuerdo de París son medidas que, en teoría, buscan reducir emisiones, pero que en la práctica imponen cargas significativas sobre las economías y las libertades individuales.

El clima como pretexto para el control social

Además, muchos críticos ven el cambio climático como un pretexto para implementar políticas que no tendrían apoyo de otra manera. Conceptos como la "justicia climática" o los "derechos de la naturaleza" están siendo utilizados para rediseñar las estructuras económicas y sociales bajo la apariencia de sostenibilidad. Estas políticas, lejos de resolver problemas ambientales, podrían llevar a un aumento del autoritarismo y la pérdida de soberanía nacional.

Por ejemplo, las restricciones energéticas propuestas por algunos gobiernos para cumplir con metas de emisiones han generado crisis en países como Alemania, donde la transición energética ha aumentado los costos para los ciudadanos sin lograr una reducción significativa en las emisiones globales. Esto plantea la pregunta: ¿estamos sacrificando nuestro bienestar presente por una amenaza climática que podría estar sobredimensionada?

Un llamado a la racionalidad

No se trata de negar que el clima cambie, sino de cuestionar si el cambio climático es realmente una crisis existencial causada por los humanos. La Tierra es un sistema complejo, y reducirlo a una ecuación basada en CO₂ es simplista. Más importante aún, es fundamental evaluar las políticas climáticas no solo en términos de su impacto ambiental, sino también en su viabilidad económica y social.

La narrativa dominante sobre el cambio climático ha monopolizado el debate, etiquetando a los escépticos como "negacionistas" y cerrando el diálogo. 


Sin embargo, es esencial mantener un enfoque crítico y abierto. Las decisiones que tomemos hoy tendrán consecuencias duraderas, y no podemos permitir que una visión unilateral dicte el futuro de la humanidad.


Ver en este blog:

Que es la DANA que afecto a España

T. y C.


21 de noviembre de 2024

Clima : Que es la DANA?


La DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos)

 Es un fenómeno meteorológico que ocurre cuando una masa de aire frío se aísla en las capas altas de la atmósfera, generalmente debido a ondulaciones en la corriente en chorro.


La corriente en chorro, también conocida como jet stream, es un flujo de aire rápido que circula por encima de la Tierra a alturas de entre 8 y 15 kilómetros. Se trata de un fenómeno meteorológico que tiene un gran impacto en el clima



Barranco de Poyo en valencia donde obras no realizadas hubieran frenado un poco la catástrofe.


 Al quedar atrapada, esta masa interactúa con el aire cálido y húmedo de las capas inferiores, generando una fuerte inestabilidad que da lugar a lluvias intensas, tormentas eléctricas y, en ocasiones, granizadas. 


Es más común en zonas mediterráneas como España, especialmente en otoño, cuando el contraste entre el aire frío en altura y el cálido del mar Mediterráneo es más marcado. Este fenómeno puede provocar inundaciones y daños significativos en las áreas afectadas.


La DANA en España

Afectó a España ha causado graves inundaciones en diversas regiones, especialmente en la Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía Oriental. Las lluvias torrenciales dejaron carreteras anegadas, viviendas dañadas y cultivos arrasados, mientras que miles de personas tuvieron que ser evacuadas de sus hogares.



Autos arrastrados por las riadas se amontonan destruídos


 Este fenómeno, impulsado por el contraste entre el aire frío en altura y el cálido y húmedo del Mediterráneo, desbordó ríos y saturó los sistemas de drenaje en pocas horas, provocando el caos.




Los municipios más afectados incluyeron localidades como Gandía, Alzira y Xàtiva, donde las infraestructuras viales sufrieron cortes importantes y los servicios de emergencia trabajaron sin descanso para rescatar a personas atrapadas en sus vehículos o hogares. El transporte público también se vio interrumpido, con retrasos y cancelaciones de trenes y autobuses.

La agricultura de la región, particularmente los cultivos de cítricos, sufrió daños considerables debido a la acumulación de agua y los vientos intensos. Por otro lado, las playas quedaron cubiertas de escombros arrastrados por la fuerza de las lluvias.


Medidas del Gobierno Español tras la DANA


Tras los graves daños causados por la última DANA en diversas regiones de España, incluido Valencia, el Gobierno español activó un plan de emergencia para auxiliar a los damnificados y coordinar la respuesta en las zonas afectadas. Entre las primeras acciones, se desplegaron efectivos de la Unidad Militar de Emergencias (UME) para apoyar en el rescate de personas atrapadas, despejar carreteras y asistir en la evacuación de áreas de riesgo.



A nivel económico, se anunciaron ayudas directas para los afectados, incluidas subvenciones para reparar viviendas dañadas y compensaciones para pequeños negocios y agricultores que sufrieron pérdidas significativas. También se habilitaron créditos blandos para los sectores más afectados, especialmente en la agricultura y el turismo, claves en las zonas perjudicadas.


El Consejo de Ministros declaró estas áreas como zonas catastróficas, lo que permitirá acelerar el acceso a fondos y recursos estatales. Además, se comprometió a trabajar en la mejora de infraestructuras para prevenir futuros desastres, como el refuerzo de sistemas de drenaje y la restauración de cauces de ríos.



https://castellonplaza.com




T y C.

2 de noviembre de 2024

La temperatura ambiente y la reforestación

 

La reforestación, una alternativa para disminuir la temperatura ambiental





Si el hombre tuviera conciencia y evitara la tala de árboles, sabría que alrededor de las zonas arboladas puede tener una temperatura ambiente entre 3 y 6°C inferior a las zonas sin cobertura vegetal.

¿Le ha sucedido, en los últimos años, que durante el día, cuando el sol está en su máximo explendor, el calor es poco soportable y siente que los rayos ultravioletas caen sobre su cuerpo? Es probable que esto lo haya vivido, sobre todo durante estos días donde las altas temperaturas sofocan.

La reforestación, una alternativa para disminuir la temperatura ambiental.

La reforestación

No cabe duda, los árboles, arbustos y el pasto, mejor dicho la vegetación en general, mejoran la temperatura del aire en los ambientes urbanos mediante el control de la radiación solar, y ante esta realidad el experto en urbanismo y Ambientalista Jorge Afanador Contreras asegura que en Bucaramanga (Colombia) la calidad del aire “muy regular, día a día empeora con el crecimiento del parque automotor”. 




Para Contreras, “los árboles modifican el clima urbano dando estabilidad a la temperatura subiendo los niveles de humedad al enfriar el aire a su alrededor con el efecto de evapotranspiración. Las hojas, al tapar el paso del sol, logran que se enfríen las llamadas islas de calor, generadas por la mancha urbana de concreto y pavimento. En épocas de verano, la temperatura del asfalto bajo la sombra de los árboles puede ser 20° más baja que a pleno sol, y gracias al follaje de los árboles, el aire puede ser de tres a cinco grados más fresco”. 

“Sin duda alguna la reforestación puede reducir las temperaturas, la recuperación de las zonas verdes pavimentadas para parqueaderos con la obligatoria implantación de un árbol produciría un cambio muy favorable en lo ambiental, estético y confortable del espacio urbano. La siembra de especies nativas, aromáticas como en alguna época era Bucaramanga, en donde el aroma del Ylang Ylang de la ciudad era una característica que iba de la mano con el paisajismo, como herramienta obligatoria en la implantación de especies y su poda”

En que consiste?

La reforestación consiste en repoblar zonas deforestadas para recuperar bosques destruidos en el pasado reciente. Ante la pérdida de grandes masas forestales, vitales para la absorción de CO2, la generación de oxígeno y la lucha contra el cambio climático, se hace necesaria la plantación masiva de árboles nuevos con el objetivo de evitar la pérdida de ecosistemas y frenar el deterioro del planeta.



Tipos de reforestación:

  • Reforestación urbana.
  •  Referida a la plantación de árboles en entornos urbanos. Su objetivo tiene que ver con las propias necesidades de la ciudad: modificar el clima —los espacios verdes son buenos para combatir el calor—, mejorar la calidad del aire —la alta incidencia de tráfico en las ciudades hace que suban los niveles de CO2—, aumentar las zonas de sombra o embellecer el entorno.

  • Reforestación rural. 

  • Se trata de la plantación masiva de árboles en superficies forestales que han sido deforestadas, es decir, donde antiguamente existían bosques, selvas o vegetación semiárida. También puede darse en áreas donde estos antes no existían, aunque el término adecuado en ese caso sería forestación. Dentro de la reforestación rural, se enmarcan distintos subtipos atendiendo al objetivo: de conservación, de protección y restauración, agroforestal o productiva.



Ver enlace:

Reforestación

Ver en este blog:


Que es la DANA que afecto a España

Relacionado al tema ver en este blog:

Es el Cambio climático una exageración?


T y C.



13 de octubre de 2024

Calidad del aire en la ciudad de México

Como es la calidad del aire actual en la ciudad de México?


Contaminacion en México city por IA


La calidad del aire en la Ciudad de México ha sido un tema de preocupación constante durante las últimas décadas, y esta semana no ha sido la excepción.



Baja la calidad del aire en México



Factores que influyen en la calidad del aire

La Ciudad de México está rodeada por montañas que actúan como una barrera natural, atrapando los contaminantes en el Valle de México y haciendo más difícil que el aire se disperse de manera natural. 

Esta geografía única es uno de los factores principales que contribuyen a los altos niveles de contaminación, especialmente durante ciertos periodos del año en los que las condiciones meteorológicas favorecen la acumulación de partículas en el aire.

Durante la semana en curso, la calidad del aire ha fluctuado debido a una serie de factores. Uno de los elementos más importantes ha sido el clima seco, con poca o ninguna lluvia para limpiar el aire de partículas contaminantes. 

Inversión térmica y sus efectos


Smog en la ciudad de México


La inversión térmica es un fenómeno meteorológico que ocurre cuando una capa de aire frío queda atrapada cerca de la superficie, mientras que una capa de aire más cálido permanece encima.

 Este fenómeno impide que el aire contaminado suba y se disperse, creando una especie de "techo" que atrapa las partículas en suspensión y otros contaminantes en la atmósfera cercana al suelo. Durante esta semana, la Ciudad de México ha experimentado varias horas de inversión térmica en la mañana, lo que ha exacerbado la mala calidad del aire, especialmente en las primeras horas del día.


Las estaciones de monitoreo de la calidad del aire en la ciudad, administradas por la Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA), han reportado niveles elevados de partículas PM2.5 y PM10, dos de los contaminantes más peligrosos para la salud humana. 



Las PM2.5 son partículas finas con un diámetro menor a 2.5 micrómetros, que pueden penetrar profundamente en los pulmones y causar problemas respiratorios, cardiovasculares y otros problemas de salud a largo plazo. Las PM10, aunque más grandes, también pueden causar daños al sistema respiratorio, especialmente en personas con condiciones preexistentes como asma o bronquitis.


Impacto en la salud pública



La mala calidad del aire tiene serias implicaciones para la salud de los habitantes de la Ciudad de México. Esta semana, los niveles altos de PM2.5 han llevado a las autoridades a emitir recomendaciones para que la población vulnerable, como niños, ancianos y personas con enfermedades respiratorias, limiten sus actividades al aire libre. Los hospitales también han visto un aumento en los casos de problemas respiratorios, especialmente entre personas con asma, bronquitis crónica y otros problemas pulmonares.

Ver en el Blog


Ciudad-de-mexico-y-su-clima.html


Ver en este blog:


Que es la DANA que afecto a España

Relacionado al tema ver en este blog:

Es el Cambio climático una exageración


T y C.







 

5 de agosto de 2024

El huracán Debby afecta La Florida


 El huracán Debby tocó tierra en la región de Big Bend, Florida, como un huracán de categoría 1 el 5 de agosto de 2024. 



Con vientos sostenidos de hasta 80 mph (128 km/h) y ráfagas que alcanzaron los 95 mph (153 km/h), Debby causó una serie de daños antes de debilitarse rápidamente a una tormenta tropical mientras avanzaba hacia el interior de los Estados Unidos​ (Yahoo News - Latest News & Headlines)​.



El impacto inicial del huracán incluyó marejadas ciclónicas y fuertes lluvias que afectaron significativamente la costa occidental de Florida, desde Fort Myers hasta el Panhandle. Se registraron inundaciones costeras y numerosos cortes de electricidad, con árboles caídos y daños estructurales en varias áreas. Además, se emitieron advertencias de tornados en diversas partes del estado, incluida la región de Disney World, aunque no se informó de la formación de tornados confirmados en esa zona​ (Yahoo News - Latest News & Headlines)​​ (Yahoo News - Latest News & Headlines)​.


Tras su entrada en tierra firme, Debby continuó debilitándose y se desplazó hacia el noreste, atravesando Georgia y las Carolinas. Se pronosticó que la tormenta traería lluvias intensas a lo largo de su trayectoria, con posibles acumulaciones de hasta 30 pulgadas (76 cm) en algunas áreas, especialmente en la costa de Carolina del Sur. Este volumen de lluvia generó una preocupación significativa por inundaciones catastróficas, especialmente si la tormenta se estancaba en una región específica​ (Yahoo News - Latest News & Headlines)​.

El Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) y las autoridades locales emitieron numerosas alertas y recomendaciones de evacuación, subrayando la importancia de estar preparados para enfrentar las condiciones adversas. A pesar de los preparativos, se reportaron al menos cuatro muertes relacionadas con el paso de Debby, principalmente debido a la caída de árboles y accidentes de tráfico causados por las condiciones meteorológicas adversas​ (Track The Tropics)​.


T y C.


31 de julio de 2024

Winnipeg - Canadá

Winnipeg: La Joya del Corazón de Canadá

Situada en el corazón de Canadá, Winnipeg es una ciudad llena de historia, cultura y diversidad.



Panorámica de Winnipeg




Centro comercial de la ciudad de Winnipeg

 Como capital de la provincia de Manitoba, Winnipeg no solo es un importante centro económico y político, sino también un lugar donde la tradición y la modernidad se entrelazan para ofrecer una experiencia única a residentes y visitantes.



Historia y Patrimonio

Winnipeg tiene una rica historia que se remonta a miles de años, cuando las Primeras Naciones vivían en la región, aprovechando los recursos naturales de los ríos y tierras fértiles. La ciudad comenzó a formarse en la era moderna con la llegada de los comerciantes de pieles europeos en el siglo XVIII. Uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad es el Forks, un histórico punto de encuentro situado en la confluencia de los ríos Red y Assiniboine. The Forks ha sido un lugar de reunión durante más de 6,000 años, primero para los pueblos indígenas, luego para los comerciantes de pieles y más recientemente para los habitantes modernos y turistas. Hoy, The Forks es un vibrante mercado y espacio de entretenimiento que conserva el espíritu de intercambio y conexión.



Cultura y Artes

Winnipeg es un hervidero cultural con una próspera escena artística. La ciudad alberga el Royal Winnipeg Ballet, una de las compañías de ballet más antiguas de Canadá y mundialmente reconocida. Además, el Winnipeg Symphony Orchestra y el Manitoba Theatre Centre ofrecen una rica variedad de espectáculos musicales y teatrales que deleitan a audiencias de todas las edades.




El Museo Canadiense de los Derechos Humanos es otro punto destacado de la ciudad. Inaugurado en 2014, este museo no solo es arquitectónicamente impresionante, sino que también ofrece una experiencia educativa profunda y conmovedora sobre la historia y la importancia de los derechos humanos a nivel global. Es un símbolo de la dedicación de Winnipeg a la justicia social y los derechos de las personas.


                                                 Río Calm Winnipeg



Diversidad Gastronómica

La diversidad cultural de Winnipeg se refleja en su vibrante escena gastronómica. La ciudad ofrece una impresionante variedad de cocinas internacionales, que van desde la comida tradicional ucraniana, un reflejo de una de las mayores comunidades ucranianas en Canadá, hasta restaurantes que sirven especialidades filipinas, italianas, indias y más. Lugares como el Exchange District no solo ofrecen una gran selección de restaurantes, sino que también permiten disfrutar de una experiencia culinaria en un entorno histórico, rodeado de impresionantes edificios del siglo XIX y principios del XX.

Naturaleza y Recreación

A pesar de ser una ciudad metropolitana, Winnipeg está rodeada de una impresionante naturaleza. El Assiniboine Park es uno de los espacios verdes más grandes y populares de la ciudad, que incluye el Assiniboine Park Zoo y el Leo Mol Sculpture Garden. Este parque es un lugar ideal para disfrutar de un día en familia, realizar actividades al aire libre o simplemente relajarse.

Durante el invierno, Winnipeg se convierte en un paraíso para los amantes del hielo y la nieve. El Festival du Voyageur, el mayor festival de invierno de Canadá occidental, celebra la herencia franco-canadiense de la región con música, comida y actividades tradicionales como el patinaje y las carreras de perros de trineo.




Economía y Futuro

Económicamente, Winnipeg ha sido tradicionalmente un importante centro de transporte y logística debido a su ubicación geográfica estratégica. La ciudad es un centro de distribución clave y alberga una economía diversificada que incluye industrias como la manufactura, el comercio minorista, la educación y la tecnología. Además, Winnipeg está emergiendo como un hub de tecnología e innovación, con varias startups y empresas tecnológicas eligiendo establecerse en la ciudad.





Ver en este blog.

8 de julio de 2024

Bajas temperaturas congelan río en santa Cruz

Rio Congelado en Santa Cruz


Ya se habla de un invierno con temperaturas bajas históricas

El sur de la Patagonia enfrenta uno de los temporales más severos de las últimas décadas, con temperaturas que han alcanzado los -25°C.



Ese río que serpentea por la Patagonia es el Santa Cruz. Nace en el lago Argentino y recorre 385 kilómetros hasta desembocar en el océano Atlántico, en un estuario que comparte con el río Chico. La expedición de Magallanes cartografió su delta en 1520, y otra dirigida por el británico Robert Fitz Roy, con Charles Darwin a bordo, intentó catorce años más tarde remontar su cauce creyendo que podría llegar hasta el Pacífico, pero dio marcha atrás antes de alcanzar su fuente glaciar andina.

 El río Santa Cruz, completamente congelado, se ha convertido en una imagen icónica de la crisis climática en la región. El Servicio Meteorológico Nacional emitió una alerta de nivel rojo para la zona cordillerana, advirtiendo sobre condiciones extremadamente peligrosas para la salud debido al frío intenso.


Bloqueo de rutas y operativos de rescate

La intensa nevada ha bloqueado numerosas rutas, dejando atrapadas a unas 300 personas en sus vehículos, soportando temperaturas extremas. En respuesta, el Ejército Argentino desplegó alrededor de 100 agentes y 22 vehículos para llevar a cabo operaciones de búsqueda, rescate y evacuación en las zonas más afectadas.


En localidades como El Calafate, las temperaturas han caído hasta los -11°C, mientras que en Gobernador Gregores se registró un récord de frío con -12,4°C. En la estancia Dos Lagunas, tres jóvenes han estado atrapados durante semanas debido a las paredes de nieve de hasta metro y medio de altura, obstaculizando los intentos de rescate por tierra y obligando a considerar su evacuación en helicóptero.



T y C.




11 de junio de 2024

La tierra y las nubes interestelares

 El sistema solar cruzó nubes muy frías que alteraron el clima


Hace dos millones de años, una nube interestelar densa afectó el clima de la Tierra. 

Según un estudio. Este hallazgo sugiere que la posición del Sol en la galaxia influye más en nuestro planeta de lo que se pensaba.


Nube Interestelar y el sistema solar


El sistema solar cruzó hace dos millones de años una nube interestelar tan densa y tan fría que alteró el clima en la Tierra, un hallazgo que demuestra que la ubicación del Sol en el espacio podría influir en la historia terrestre mucho más de lo que se creía hasta ahora. 

Lo ha comprobado un equipo internacional de investigadores, liderados por la astrofísica Merav Opher, profesora de astronomía en la Universidad de Boston y miembro del Instituto Radcliffe de Harvard, y los resultados de su trabajo se publican en Nature Astronomy

Hace dos millones de años, la Tierra era un lugar muy diferente, en el que los antepasados humanos convivían con tigres dientes de sable, mastodontes y enormes roedores, y el planeta había caído en una profunda congelación, con múltiples edades de hielo que se sucedieron hasta hace unos 12.000 años. 


Determinar la ubicación del Sol millones de años atrás, así como el sistema de nubes frías, esta siendo posible gracias a los datos recogidos por la misión Gaia de la Agencia Espacial Europea, que está construyendo el mayor mapa tridimensional de la galaxia y ofreciendo una visión sin precedentes de la velocidad a la que se mueven las estrellas. 

Que es una nube interestelar?


Nube Interestelar Local es una nebulosa de unos 30 años luz de diámetro a través de la cual se está moviendo actualmente nuestro sistema solar. El sistema solar entró en la Nube Interestelar Local hace entre 44 000 y 150 000 años y permanecerá en ella 10 000 o 20 000 años más. 




Fuente y mas información en...


T y C.

Ciudad de Salta - Argentina (2º parte)

  Salta, la Linda: Un Paraíso entre Montañas y Tradición Ubicada en el noroeste de Argentina, la ciudad de Salta es un destino que enamora a...