31 de octubre de 2023

Cierran el parque Iguazú

Por una alerta meteorológica

 

 Por las lluvias que se esperan para la región y las que ya dejaron acumulados significativos en la gran parte de la Mesopotamia argentina

 A lo largo del fin de semana, se determinó el cierre a los principales accesos al parque.


 

 

Las fuertes crecidas en el río Iguazú provocaron que el acceso a las Cataratas, en Misiones, quede cerrado por 48 horas, según informaron desde Parques Nacionales.

"Como consecuencia de las extraordinarias crecidas del río Iguazú, es necesario restringir por 48 horas el Área Cataratas, debido a que las condiciones para visitar los tres circuitos se vuelven riesgosas", reportó el comunicado oficial.


"Se espera que en las próximas 48 horas los niveles superen al actual situado por encima de los 18.000 m³ por segundo", cerró el comunicado oficial.

Explicaron por otro lado que “este protocolo de seguridad se activa de manera conjunta con la empresa concesionaria”.

El cierre de las Cataratas es una situación atípica en Misiones. La última crecida fuerte había sido el año pasado aunque en ese momento solamente se tuvo que cerrar las pasarelas que llevaban a la Garganta del Diablo, únicamente como medida preventiva.



En esta oportunidad, los tres circuitos del parque quedarán cerrados a medida que el río vive una intensa crecida a causa de las fuertes lluvias que hubo en la región en las últimas dos semanas.

Previo a la subida del río, habían advertido el cierre del Parque de manera preventiva por primera vez en su historia por una alerta meteorológica.

T y C.

Fuente

Ambito.com


24 de octubre de 2023

Eclipses de sol y luna para 2024 - 2025

Los Eclipses de Sol y Luna

Para que los eclipses ocurran, sin embargo, debe darse una confluencia más o menos exacta de factores espaciales entre la Luna, la Tierra y el Sol.

 

Un eclipse es un fenómeno astronómico en el que la luz de un astro incandescente, como el Sol, es tapada total o parcialmente por otro astro opaco que se interpone (conocido como cuerpo eclipsante) y cuya sombra se proyecta sobre el planeta Tierra. Su nombre proviene del griego ékleipsis: “desaparición”.

 


En principio, pueden ocurrir eclipses entre cualquier conjunto de astros, con tal de que se produzca la dinámica de luz e interposición arriba descrita. Sin embargo, como no hay observadores fuera del planeta, generalmente hablamos de dos tipos de eclipse: los eclipses lunares o de Luna, y los eclipses solares o de Sol, dependiendo de qué cuerpo celeste quede oscurecido.

Desde la antigüedad, los eclipses fascinaron y perturbaron al ser humano, cuyas civilizaciones antiguas veían en ellos un signo de cambio, catástrofe o renacimiento, cuando no un mal augurio, dado que la mayoría de las religiones rendían culto al Sol de una u otra manera.

Según explicó la NASA, «un eclipse se produce cuando un planeta o una luna se interpone en el camino de la luz del sol. Aquí en la Tierra, podemos experimentar dos clases de eclipses: eclipses solares y eclipses lunares».

Y hay ocasiones en que se pueden llegar a confundir. Por eso, «una forma fácil de recordar la diferencia es mediante el nombre. El nombre dice qué es lo que se pone oscuro cuando ocurre el eclipse. En un eclipse solar, el Sol se pone más oscuro. En un eclipse lunar, la Luna se pone más oscura».

En total habrá ocho eclipses de Sol y de Luna en 2024 y 2025, distribuidos equitativamente, cuatro por cada año, aunque los más importantes serán los del 8 de abril de 2024, 13 y 14 de marzo de 2025 y 7 y 8 de septiembre de 2025.



Calendario de eclipses

Las fechas de los eclipses de Sol y de Luna en 2024 y 2025 son:

24 y 25 de marzo de 2024: Ecliple Lunar Penumbral
Será visible en gran parte de Europa, noreste de Asia, gran parte de Australia, América del Norte, América del Sur, los océanos Pacífico y Atlántico, el Ártico y la Antártida.

8 de abril de 2024: Eclipse Total de Sol
Es el gran evento celestial del año considerado el Gran Eclipse de 2024, ya que podrá ser visto principalmente en México y Estados Unidos. También será visible parcialmente en el oeste de Europa, el norte de América del Sur, los océanos Pacífico y Atlántico y el Ártico.

17 y 18 de septiembre de 2024: Eclipse Parcial Lunar
Podrá ser visto en Europa, gran parte de Asia, África, América del Norte y Sudamérica. También en los océanos Pacífico, Atlántico e Índico, además de la Antártica y el Ártico.

2 de octubre de 2024: Eclipse Solar Anular
Se podrá ver en el sur de América del Norte, gran parte de Sudamérica, los océanos Pacífico y Atlántico y la Antártida.

13 y 14 de marzo de 2025: Eclipse Lunar Total
Será visible en Europa, gran parte de Asia, Australia y África, América del Norte, Sudamérica, los océanos Pacífico y Atlántico y la Antártida y el Ártico.

29 de marzo de 2025: Eclipse Solar Parcial
Podrá verse en Europa, el norte de Asia, el noroeste de África, gran parte de América del Norte y el norte de Sudamérica, además de el océano Atlántico y el Ártico.

7 y 8 de septiembre: Eclipse Lunar Total
Podrá verse en Europa, Asia, Australia, África, el oeste de América del Norte, el este de América del Sur, los océanos Pacífico, Atlántico e Índico, además del Ártico y la Antártida.

21 de septiembre: Eclipse Solar Parcial
Será visible en el sur de Australia, los océanos Pacífico y Atlántico y la Antártida.

 

 

Con información de: https://concepto.de/eclipse/ https://conocedores.com/

Fotos: https://pixabay.com 

T y C.

22 de octubre de 2023

Viena - Austria

 Ciudad de Viena


Viena es la mayor ciudad, centro cultural y político de Austria.

Es la segunda ciudad más poblada de Europa Central (tras Berlín) y la décima ciudad en población de la Unión Europea.




Centro de la ciudad
 


Población:

Es la segunda ciudad más poblada de Europa Central (tras Berlín) y la décima ciudad en población de la Unión Europea.

 Su población supera el 1.800.000 de habitantes (2017) y su área metropolitana cuenta con 2,4 millones, población similar a la que tenía la ciudad en 1914.



 El idioma oficial es el alemán y se habla en una de sus variantes bávaras.



Mapa de la ciudad
 



Orígenes



Los primeros asentamientos humanos en la actual Viena son de origen celta (ca. 500 a. C.), posteriormente germánicos, y con la expansión del Imperio romano hacia el norte en el siglo I a. C., se adhiere a éste en el año 13 a. C. El río Danubio, al igual que los Alpes, sirve entonces de límite natural entre bárbaros y romanos, y Vindobona sirve desde entonces y hasta la caída de Roma (año 476 d. C.) como punto de defensa del imperio. 






El Ayuntamiento



Clima



Viena, según la clasificación de Köppen, se halla en una zona de transición entre el clima templado húmedo y el clima húmedo continental. La temperatura media anual es de 11,4 °C, registrándose mínimas de -17 °C y máximas de 37 °C. Las precipitaciones son de 548 mm, sin meses secos.
 



Nieve en Viena

Los inviernos son muy fríos, con temperaturas medias en torno a los 0 °C y frecuentes heladas y nevadas, con récords de -17.6 °C. Los veranos son suaves y húmedos y las temperaturas, si bien no suelen ser muy cálidas, pueden superar los 35 °C en algunas ocasiones. El otoño y la primavera son muy variables en cuanto a temperaturas, siendo por lo general los otoños bastante más fríos (ya en noviembre son posibles nevadas), y con precipitaciones relativamente abundantes.

 Cultura



En 2001, la Unesco declaró el «Centro histórico de Viena» como un lugar Patrimonio de la Humanidad, destacando en primer lugar que sus cualidades arquitectónicas y urbanas representan un testimonio sobresaliente de un continuo intercambio de valores a lo largo del II milenio.Además, su herencia arquitectónica y urbana ilustra muy bien tres períodos claves del desarrollo político y cultural de Europa: la Edad Media, el período barroco y el Gründerzeit. Finalmente, desde el siglo XVI Viena ha sido universalmente reconocida como la «capital musical de Europa».

Café Cultura - Viena






Rueda y parque de Atacciones en Viena


Viena - centro comercial















Gran parte de este legado se transmite en los monumentos de esta ciudad, que se encuentran a continuación ordenados alfabéticamente por sus denominaciones alemanas, ya que en Viena no son conocidos bajo sus nombres traducidos.



Catedral de San Esteban 


Si desea ver templos, no deje de visitar la catedral de San Esteban. Podra ver  su espectacular tejado, repleto de azulejos y  las impresionantes torres, que superan los 137 metros de altura. 

Desde lo alto de las atalayas podrá disfrutar una espléndida vista de la ciudad de Viena.





Sector moderno de la ciudad





 
 
 
 Fuente : wikipedia

Fotos:  https://pixabay.com








21 de octubre de 2023

Perdida de hielo en los polos

Calentamiento global

Las capas de hielo del planeta podrían derretirse y elevar varios metros el nivel de los océanos con un aumento del calentamiento climático de apenas 0,5 grados.


 

 

Según estudios recientes que ponen de relieve interacciones meteorológicas hasta ahora ignoradas.

Las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida perdieron más de 500.000 millones de toneladas anuales desde 2000, equivalentes a seis piscinas olímpicas cada segundo.

Pero los modelos climáticos subestimaron hasta ahora su contribución a la subida del nivel del mar ya que solo se tomó en cuenta el aumento de las temperaturas y se ignoraron las interacciones entre la atmósfera, los océanos, las capas de hielo y algunos glaciares.

Un estudio de investigadores de Corea del Sur y Estados Unidos estableció que si se mantenían las actuales políticas climáticas, el derretimiento de la capa de hielo en la Antártida y en Groenlandia provocaría una subida del nivel del mar de aproximadamente medio metro hasta 2050.

 


Poco hielo por el retroceso de los glaciares en los Alpes

La cifra aumentaría a 1,4 metros en el peor escenario, que implica un aumento importante de las emisiones de gas de efecto invernadero.

Los expertos basaron sus predicciones en función de los distintos escenarios planteados por los expertos del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas.

Derretimiento

La investigación, publicada esta semana en la revista Nature Communications, precisa también cuándo podría acelerarse el derretimiento incontrolable de las capas de hielo y de los glaciares.

“Nuestro modelo establece umbrales de entre 1,5 °C y 2 °C de calentamiento, siendo 1,8 °C nuestra mejor estimación para la pérdida acelerada de hielo y la subida del nivel del mar”, declaró Fabian Schloesser, de la Universidad de Hawai, coautor del estudio.

  El Gran Chaco americano: un ecosistema en peligro

Las temperaturas ya han aumentado casi 1,2ºC en todo el mundo desde la era preindustrial.

Los científicos saben desde hace tiempo que las capas de hielo de la Antártida Occidental y de Groenlandia, que podrían elevar el nivel del mar hasta 13 metros a largo plazo, tienen “puntos de inflexión” más allá de los cuales su desintegración es inevitable.

 

 

De

https://noticiasambientales.com

T y C.

La Aurora Austral en Argentina

 Aurora Austral en Argentina ¿Dónde se ve la aurora austral en Argentina? El viernes pasado ocurrió en Argentina un fenómeno aparentemente i...

Datos personales