Mostrando entradas con la etiqueta calentamiento global. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta calentamiento global. Mostrar todas las entradas

23 de abril de 2024

Marzo 2024 el mes mas caluroso de la historia

 

El mes de marzo 2024 batió récord de ser el más caluroso de la historía hasta el momento


Continuan las lluvias torrenciales y causan graves inundaciones en Brasil

 En este caso el último informe de temperaturas en el mundo indican que marzo fue el más caluroso jamás registrado.





 El calentamiento del planeta es inevitable y parece que mete el acelerador. Ahora, según los nuevos datos de Copernicus, el servicio de vigilancia climática de la Unión Europea el mes pasado fue el marzo más caluroso del planeta jamás registrado y marcó 10 meses consecutivos de temperaturas globales récord.



El reciente análisis de temperatura a nivel global indica que marzo 2024 fue 1,68 grados centígrados más cálido que la media de marzo en la era anterior a la industrialización, dijo Copernicus, y 0,73 grados más cálido que la temperatura media mensual entre 1991 y 2020.

Los especialistas indican que el mismo calentamiento global a largo plazo a provocado este calor sin precedentes que en gran parte se lo debe al hombre, pero que también se ha visto impulsado por El Niño, (ver articulo  el regreso de la corriente de "La niña") un patrón climático natural que se origina en el Océano Pacífico a lo largo del ecuador y tiende a aumentar las temperaturas globales.

Este informe divulgado por la entidad, tras las mediciones de Copernicus indica que las regiones que experimentaron el mayor aumento de las temperaturas medias en marzo fueron Europa central y oriental, el este de Norteamérica, Groenlandia, el este de Rusia, Centroamérica, partes de Sudamérica, muchas zonas de África, el sur de Australia y partes de la Antártida.

Según Copernicus, el mes pasado culminó el periodo de 12 meses más caluroso de la historia, con 1,58 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales. 

Los países acordaron limitar el calentamiento global a 1,5 grados por encima de los niveles preindustriales. Aunque esta ambición se refiere al calentamiento a largo plazo durante décadas y no a un solo mes o año, los científicos han dicho que estos incumplimientos temporales son una señal clara y alarmante de la aceleración del cambio climático.

Las temperaturas oceánicas también alcanzaron niveles récord el mes pasado, a pesar de que El Niño empieza a debilitarse. La temperatura media global del mar en marzo fue de 21,07 grados centígrados, la más alta de todos los meses registrados, según los datos.


Calentamiento global , Efecto Invernadero


Samantha Burgess, subdirectora de Copernicus, dijo en un comunicado. "Para detener un mayor calentamiento es necesario reducir rápidamente las emisiones de gases de efecto invernadero".


Fuente: servicio copernicus de la comisión europea

T. y C.

21 de octubre de 2023

Perdida de hielo en los polos

Calentamiento global

Las capas de hielo del planeta podrían derretirse y elevar varios metros el nivel de los océanos con un aumento del calentamiento climático de apenas 0,5 grados.


 

 

Según estudios recientes que ponen de relieve interacciones meteorológicas hasta ahora ignoradas.

Las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida perdieron más de 500.000 millones de toneladas anuales desde 2000, equivalentes a seis piscinas olímpicas cada segundo.

Pero los modelos climáticos subestimaron hasta ahora su contribución a la subida del nivel del mar ya que solo se tomó en cuenta el aumento de las temperaturas y se ignoraron las interacciones entre la atmósfera, los océanos, las capas de hielo y algunos glaciares.

Un estudio de investigadores de Corea del Sur y Estados Unidos estableció que si se mantenían las actuales políticas climáticas, el derretimiento de la capa de hielo en la Antártida y en Groenlandia provocaría una subida del nivel del mar de aproximadamente medio metro hasta 2050.

 


Poco hielo por el retroceso de los glaciares en los Alpes

La cifra aumentaría a 1,4 metros en el peor escenario, que implica un aumento importante de las emisiones de gas de efecto invernadero.

Los expertos basaron sus predicciones en función de los distintos escenarios planteados por los expertos del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas.

Derretimiento

La investigación, publicada esta semana en la revista Nature Communications, precisa también cuándo podría acelerarse el derretimiento incontrolable de las capas de hielo y de los glaciares.

“Nuestro modelo establece umbrales de entre 1,5 °C y 2 °C de calentamiento, siendo 1,8 °C nuestra mejor estimación para la pérdida acelerada de hielo y la subida del nivel del mar”, declaró Fabian Schloesser, de la Universidad de Hawai, coautor del estudio.

  El Gran Chaco americano: un ecosistema en peligro

Las temperaturas ya han aumentado casi 1,2ºC en todo el mundo desde la era preindustrial.

Los científicos saben desde hace tiempo que las capas de hielo de la Antártida Occidental y de Groenlandia, que podrían elevar el nivel del mar hasta 13 metros a largo plazo, tienen “puntos de inflexión” más allá de los cuales su desintegración es inevitable.

 

 

De

https://noticiasambientales.com

Ver estos temas en este blog:  https://tormentasyciudades.blogspot.com/


"Nubes de Nácar: Belleza Iridiscente y su Impacto en la Capa de Ozono"



Los Icebergs Verdes de la Antártida: Un Misterio de la Naturaleza


Extraño fenómeno: El Impacto del "Watermelon Snow"



t. y c.


T y C.

9 de mayo de 2023

Calentamiento en los océanos del mundo

 Con el «Niño» a la vista, científicos alarmados por un intenso calentamiento en los océanos del mundo

 



El fenómeno climático de El Niño es responsable del aumento de las temperaturas globales y del agravamiento de los fenómenos meteorológicos extremos. Rumbo a un Niño 2023, los científicos analizan el repentino y pronunciado aumento de la temperatura en los océanos del planeta.

La causa son las temperaturas de los océanos y los vientos del Pacífico, que oscilan entre el calentamiento provocado por El Niño y el enfriamiento provocado por La Niña.

Ya se prevé que este año sea más caluroso que 2022 y el quinto o sexto más caluroso jamás registrado.

Los efectos de El Niño tardan meses en notarse y puede que en 2024 se batan récords de temperatura.


 

¿Cómo afecta El Niño al clima?

El Niño empuja el agua caliente del océano Pacífico hacia el este, provocando que la corriente en chorro del Pacífico se desplace hacia el sur de su posición neutral.

Esto produce un clima más seco y cálido en el norte de Estados Unidos e intensas precipitaciones e inundaciones en la costa del Golfo y el sureste del país.

En Europa, puede provocar inviernos más fríos y secos en el norte y más húmedos en el sur.

Durante el fenómeno, la temperatura global aumenta unos 0,2 grados centígrados, según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA).

Esto podría significar la ruptura del límite crucial de 1,5 grados centígrados de calentamiento global.


 

Olas de calor marina y El Niño

Algunos científicos apuntan a que, recientemente, se han dado y han aumentado las olas de calor marina en diferentes zonas de la Tierra, como en el Pacífico norte cerca de Alaska, Índico, Pacífico, Atlántico y zonas del Mediterráneo, por citar algunas.

A estos aumentos generalizados de las temperaturas del agua del mar, destacan las asociadas al fenómeno de El Niño Costero frente a las costas de Perú y Ecuador, como se aprecia en la primera figura. A ello hay que unir la posible llegada de El Niño (global) en este verano e invierno de 2023, un calentamiento natural de partes del Pacífico ecuatorial y que afecta a los patrones del tiempo en amplias zonas el mundo y aumenta las temperaturas globales.

 

fotos:  https://pixabay.com 

La nota completa: https://www.tiempo.com 


Perdida de hielo en los polos - Calentamiento global

 

 

4 de mayo de 2023

Desequilibrio energético de la tierra

 

El Desequilibrio Energético de la Tierra 

Continúa creciendo y ha aumentado casi un 50% en los últimos 14 años 


La evaluación global de la energía ganada y desembolsada representa una métrica fundamental del cambio climático y sus implicaciones al calentar el océano, la tierra, la atmósfera y la criosfera.

 


 

 

El Sol emite energía en un amplio espectro de longitudes de onda, que se miden en nanómetros (nm).

Bandas del espectro magnético: se divide en segmentos o bandas, aunque esta división es inexacta. Existen ondas que tienen una frecuencia, pero varios usos, por lo que algunas frecuencias pueden quedar en ocasiones incluidas en dos rangos.

La tierra al ser más fría emite la mayor parte de su radiación en forma de radiación infrarroja (más larga).

 


 

Cuando un objeto absorbe y emite energía en igual proporción, su temperatura permanece constante.

Por lo tanto, una parte de la radiación infrarroja emitida por la Tierra es absorbida por los gases de efecto invernadero en la atmosfera y parte vuelve a ser devuelta a la superficie de la Tierra, el efecto de los gases de efecto invernadero es aumentar la temperatura media de la superficie terrestre.

El continuo aumento de gases de efecto invernadero, sobre todo CO2 por la actividad industrial puede tener un grave efecto sobre el clima global.

 


Un desequilibrio energético notable

El Desequilibrio de Energía de la Tierra (Earth Energy Imbalance, EEI), la diferencia entre la cantidad de energía del sol que llega a la Tierra y la cantidad que regresa al espacio, sirve como una métrica fundamental para permitir que el Sistema Mundial de Observación del Clima (GCOS) copatrocinado por la OMM evalúe qué tan bien responde el mundo a la tarea de controlar el cambio climático. El Plan de implementación del SMOC para 2022, recientemente publicado, destaca la importancia de evaluar periódicamente las brechas en el sistema de observación que sustenta las estimaciones del EEI y propone acciones para abordarlas.

El estudio multidisciplinario internacional se publica en Earth Systems Science Data, una destacada revista de acceso abierto de Copernicus Publications. Está dirigido por Karina von Schuckmann de Mercator Ocean International, que contribuye a los informes sobre el estado del clima mundial de la OMM.

Los investigadores (casi 70 de docenas de institutos en 15 países) acceden a datos cuidadosamente documentados, calibrados y verificados del océano, la tierra, el hielo y la atmósfera para concluir:

  • La Tierra ha acumulado casi 0,5 vatios (0,48 + 0,1) sobre cada metro cuadrado de superficie terrestre durante los últimos 50 años (desde 1971);
  • Más recientemente (2006 a 2020), el calor aumentó a más de 0,75 vatios (0,76 + 0,2) por metro cuadrado;
  • La mayor parte del calor ingresó al océano (89%);
  • El calor global restante pasó a la tierra (6 %), el hielo (4 %) y la atmósfera (1 %);
  • La evaluación global de la energía ganada y desembolsada representa una métrica fundamental del cambio climático y sus implicaciones al calentar el océano, la tierra, la atmósfera y la criosfera; y
  • Los esfuerzos de evaluación como estos requieren una cooperación internacional sostenida en el seguimiento y la investigación.


Con información de: https://www.ceupe.com/ https://www.tiempo.com/

 

 

T y C.

13 de febrero de 2021

Aumento en el nivel de los mares

  Naturaleza

El aumento del nivel del mar podría ser más rápido y mayor de lo que se pensaba


Es probable que el aumento del nivel del mar sea más rápido y mayor de lo que se pensaba anteriormente, según los investigadores que dicen que las predicciones recientes son inconsistentes con los datos históricos.




En su evaluación más reciente, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático dijo que es poco probable que el nivel del mar suba más de 1,1 metros (3,6 pies) para el 2100.



Pero los investigadores climáticos del Instituto Niels Bohr de la Universidad de Copenhague creen que los niveles podrían aumentar hasta 1,35 metros para 2100, en el peor de los casos de calentamiento. Cuando utilizaron datos históricos sobre el aumento del nivel del mar para validar varios modelos en los que se basó el IPCC para realizar su evaluación, encontraron una discrepancia de unos 25 centímetros, dijeron en un artículo publicado en la revista Ocean Science .



Los investigadores dijeron que los modelos utilizados por el IPCC no eran lo suficientemente sensibles, basándose en lo que describieron como una prueba de “verificación de la realidad”.

“No es una gran noticia que creamos que las predicciones anteriores son demasiado bajas”, dijo el científico del cambio climático Aslak Grinsted, coautor y profesor asociado en el Instituto Niels Bohr.

“Los modelos utilizados para basar las predicciones del aumento del nivel del mar en la actualidad no son lo suficientemente sensibles”, dijo. “Para decirlo claramente, no dan en el blanco cuando los comparamos con la tasa de aumento del nivel del mar que vemos al comparar escenarios futuros con observaciones que se remontan en el tiempo”.

Sin embargo, esperaba que su método de prueba se pudiera utilizar para restringir los modelos, hacerlos más creíbles y reducir la incertidumbre. Dijo que el documento había sido enviado a los científicos del nivel del mar del IPCC.

Las predicciones de aumento utilizadas por el IPCC se basan en un “rompecabezas” de modelos de capas de hielo, glaciares y expansión térmica o calentamiento del mar. Cuanto más suba la temperatura, más alto será el nivel del mar.

Pero, dijo Grinsted, a veces solo se disponía de una cantidad limitada de datos para que los modelos fueran probados. Prácticamente no había datos sobre la tasa de fusión de la Antártida antes de las observaciones satelitales en la década de 1990, dijo. Grinsted descubrió que, si bien los datos individuales, cuando se probaron hacia atrás en el tiempo, desde 1850 hasta 2017, reflejaban el aumento real del nivel del mar, cuando se combinaron los datos, las predicciones fueron demasiado conservadoras.

Nuevos métodos de evaluación

“Tenemos mejores datos históricos para el aumento del nivel del mar en total, lo que, en principio, permite una prueba del rompecabezas combinado de modelos”, dijo Grinsted.

El equipo de investigación del Instituto Niels Bohr espera que su método para validar escenarios futuros al mirar hacia el pasado pueda ganar terreno en cómo se analizará el aumento del nivel del mar.

Jens Hesselbjerg Christensen, profesor de la sección de hielo, clima y geofísica del instituto y coautor del artículo, dijo: “Esperamos que esta nueva métrica de comparación se adopte y se convierta en una herramienta que podamos aplicar para comparar diferentes modelos”.

Por Karen McVeigh.

Fuente:

https://www.ecoportal.net/

https://tormentasyciudades.

11 de abril de 2019

Calentamiento Global

El Calentamiento global y la tierra

El calentamiento global es el mayor desafío medioambiental al que se enfrenta la Tierra en la actualidad. 

Tanto es así, que de no tomar medidas preventivas para frenar sus efectos negativos, a largo plazo estaría en peligro la supervivencia de las especies animales que la habitan, entre ellas, el género humano.

Los gases de las chimeneas producen parte del calentamiento global


Basta con echar un vistazo a algunos puntos del planeta —como por ejemplo los polos, las zonas desérticas, el nivel de ríos y océanos o los bosques, entre otros— para confirmar que de alguna u otra forma ya convivimos con sus efectos más devastadores.


Las cinco principales causas son

1-Aumento de los gases de efecto invernadero

La excesiva actividad industrial que se ha registrado en el mundo a partir de la Revolución Industrial es la principal causa del calentamiento global. La gran mayoría de los procesos de este tipo liberan una enorme cantidad de gases de efecto invernadero que, una vez en la atmósfera, deterioran la capa de ozono y, a la vez, exponen a la Tierra de manera directa a los rayos del sol.

2-Quema de combustibles fósiles

Una buena parte de los gases de efecto invernadero se generan tras la quema de combustibles fósiles, es decir, todos aquellos que se derivan de productos como el carbón, el petróleo y el gas natural. Esto lo observamos, por ejemplo, en los grandes centros urbanos con la quema masiva de combustibles por los coches y otros medios de transporte pesado.


3-Deforestación de selvas y bosques

Se suele pensar que la deforestación de selvas y bosques solo genera efectos en los entornos más cercanos. Sin embargo, el daño que se genera es global. Los árboles tienen la facultad de convertir el CO2 en oxígeno a través del proceso de la fotosíntesis, con lo cual contribuyen a reducir la contaminación del aire.




4-Excesivo uso de fertilizantes

Los pesticidas, fertilizantes y demás químicos empleados en sectores como la agricultura y la ganadería son otra causa directa del calentamiento global. Todos poseen un alto contenido de óxido de nitrógeno, que es incluso más perjudicial que el dióxido de carbono.

5-Alta producción de residuos

La alta producción de residuos también favorece el calentamiento global. ¿De qué manera? Cuantos más residuos produzcamos a diario, mayores serán los niveles de gas metano en el ambiente, un elemento que se genera durante la descomposición de materiales en los vertederos.


Como contribuir para frenar el calentamiento global

Frenar el calentamiento global requiere fundamentalmente medidas promovidas por altos organismos, gobiernos e instituciones de alcance mundial. Sin embargo, eso no quiere decir que todos nosotros como ciudadanos no podamos aportar a este proceso. 

Reciclar diariamente

Podemos controlar el nivel de residuos generados a diario, reciclando plásticos, ropa y otros materiales.

Pelletizado de plastico reciclado


Cambiar a un modelo de consumo responsable 

Es importante saber cuáles son nuestras verdaderas necesidades como consumidores y . No se trata de comprar porque sí, se trata de hacerlo con responsabilidad y en base a una necesidad real y no a un capricho. 

Participar en iniciativas de ciudadanía global 

También podemos formar parte de iniciativas locales, sectoriales o regionales que generen sensibilidad en la población e impulsen soluciones conjuntas para generar cambios positivos 

Adquirir productos no contaminantes

En nuestro rol como personas consumidoras, podemos incidir en la disminución de gases de efecto invernadero si apoyamos iniciativas de consumo que no empleen productos químicos o artificiales.






 



fotos:pixbay 
fuente original:oxfamintermon 

5 de agosto de 2014

Revelan imágenes del interior del agujero descubierto en Rusia

Especialistas lograron tomar muestras de este cráter detectado en la península de Yamal, que tiene entre 50 a 70 metros de profundidad.


Luego de que se conociera la formación de un enorme agujero en la península de Yamal, en Siberia, un equipo de científicos acudió a la zona para investigar las razones que pudieron originar el cráter.

Los especialistas tomaron una serie de muestras del borde del agujero y sus alrededores, que ahora están siendo analizados en un laboratorio.
De acuerdo a las primeras impresiones, los científicos señalan que probablemente un fenómeno natural generó la formación de este cráter, y no un meteorito u otro agente externo, como se ha estado especulando.
"No hay nada misterioso aquí, es simplemente la ley de la madre naturaleza con su presión interna y los cambios en las temperaturas", explicó Andrey Plejánov, investigador senior en el Centro de Investigación Científica del Ártico, al periódico
recisamente el cambio climático es una de las explicaciones que cobran más sentido, pues los especialistas recuerdan que la península de Yamal ha tenido temperaturas más altas de lo normal en los veranos del 2012 y 2013, y esta alza pudo haber generado una "acumulación de presión excesiva" subterránea.
Además, durante estas investigaciones en terreno, se logró corregir la medida del círculo, bajándolo a unos 30 metros de diámetro, de los 80 metros que se estimaba por las imágenes aéreas. Eso sí, si el diámetro se mide con la emisión alrededor, entonces el diámetro es de hasta sesenta metros, explican.

En cuanto a la profundiad, los expertos confirmaron que es de unos 50 a 70 metros, que por sus paredes erosionadas de permafrost fluye agua hacia el interior, donde hay un lago congelado.
Actualmente se están analizando imágenes satelitales para averiguar la fecha exacta de su formación, aunque especulan que es relativamente nueva, de hace uno o dos años atrás.
Sobre el futuro de este agujero, la especialista Marina Leibman, de la Academia de Ciencias de Rusia, señala que como sus muros están constantemente descongelándose, es probable que en el futuro pueda formarse un nuevo lago.

Fuente:

7 de febrero de 2014

Calentamiento global y el nivel de los mares

Como se vera el mundo dentro de 70 años después de que los niveles del mar empiecen a subir

La evidencia del calentamiento del sistema climático se manifiesta en aumentos observados en la temperatura en la tierra y en el océano, el derretimiento generalizado de la nieve y el hielo, y el aumento del nivel del mar.


La temperatura promedio mundial en el aire cerca de la superficie de la Tierra aumentó en 0,74 ± 0,18 °C durante el período 1906-2005.
La temperatura se incrementó de forma importante a partir de 1950, así la tasa de calentamiento en los 50 últimos años fue casi el doble que en el período conjunto de 100 años (0,13 ± 0,03 °C por década, frente a 0,07 °C ± 0,02 °C por década). 
El efecto isla de calor de las ciudades es poco significativo representando solo el 0.002 °C del calentamiento por década.


Ecosistemas
En los ecosistemas terrestres, los prematuros eventos de primavera, así como el desplazamiento hacia los polos varias especies de plantas y animales, han sido vinculados con alto grado de certitud al calentamiento reciente. Se espera que el cambio climático futuro afecte en particular ciertos ecosistemas, incluyendo la tundra, los manglares, y los arrecifes de coral.

América del Norte
En celeste las costas inundadas


También se espera que la mayoría de los ecosistemas se vean afectados por el aumento de los niveles de CO2 en la atmósfera, combinado con las altas temperaturas globales. En general, se espera que el cambio climático dará lugar a la extinción de muchas especies y la reducción de la diversidad de los ecosistemas

Reino Unido


T y C

Ciudad de Salta - Argentina (2º parte)

  Salta, la Linda: Un Paraíso entre Montañas y Tradición Ubicada en el noroeste de Argentina, la ciudad de Salta es un destino que enamora a...