Mostrando entradas con la etiqueta Alta Gracia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alta Gracia. Mostrar todas las entradas

4 de abril de 2020

Córdoba y el monumento a Myriam Stefford

Myriam Stefford


Rosa Margarita Rossi Hoffman (Suiza, 1905 – Marayes, provincia de San Juan, 26 de agosto de 1931)

Fue una actriz suiza."Se dedicaba a la actuación en el teatro en Viena (Austria) y también fue actriz en varias películas para el cine alemán bajo el sello de UFA, para lo cual utilizaba ya su nombre artístico: Myriam Stefford.



Miriam y Barón Biza



En el año 1928, a los 23 años conoció en Venecia al escritor y millonario argentino Raúl Barón Biza y luego se casaron, en la Catedral de San Marcos, el 28 de agosto de 1930, ella abandona su carrera de actriz para radicarse en Argentina.

Por pedido de su esposo la mujer encaró una nueva pasión que los unía a ambos aún más: la aviación. Raúl Barón Biza tenía un espíritu aventurero el cual su esposa compartía plenamente, primero uniendo Buenos Aires con Río de Janeiro (ciudad)Río de Janeiro y luego un raid por 14 capitales argentinas.

Salieron de Buenos Aires en el avión Chingolo I y tras dos aterrizajes de emergencia en Santiago del Estero y Jujuy, ella siguió junto con otro copiloto, Luis Fuchs, a San Juan con otro biplaza, el Chingolo II. En la localidad de Marayes tuvieron un nuevo accidente pero esta vez a Myriam le costaría la vida.

Tarjeta postal de la época







Para recordarla siempre Raúl Barón Biza le encargó al ingeniero Fausto Newton la construcción de un gigantesco mausoleo. Cerca de cien obreros polacos trabajaron en el mismo y en el año 1935 lo inaugura colocando el féretro de su amada en la cripta de ese monumento de granito y mármol que aún hoy se alza al costado de la ruta provincial 5 entre las localidades de Alta Gracia y Córdoba, con una altura de 82 metros con 15 metros de cimentación. A seis metros de profundidad está la tumba donde quedaron los restos de la aviadora y se dice que allí también están sepultadas todas las joyas de Myriam, hasta el famoso diamante Cruz del Sur de 45 kilates. En la lápida se lee el epitafio Viajero, rinde homenaje con tu silencio a la mujer que, en su audacia, quiso llegar hasta las águilas. En la cúspide de la torre hay dos ventanas a las que se accede por una escalera y es el mausoleo más grande que existe en la Argentina.

De una cronica de La Voz del Interior lo que sigue:


Vista satelital con la aplicación Google Earth







Durante años, cuentos y maldiciones rodearon al gigantesco monumento a Myriam Stefford, que se encuentra sobre la ruta 5, camino a Alta Gracia. Lejos de las historias alrededor, en abril se escrituró el predio que contiene al obelisco de 82 metros de altura.








La nueva propietaria es la firma Ganadera Las Peñas, que tiene accionistas de la empresa constructora Delta. Antes, Caminos de las Sierras era la administradora del predio de 10 hectáreas.En la década del ‘30, Raúl Baron Biza mandó a construir este enorme monumento ante la trágica muerte de su primera esposa, Myriam Stefford.









El matrimonio no llegó a cumplir su primer aniversario cuando Stefford falleció al estrellarse su avión Chingolo II durante una travesía en la provincia de San Juan. La mujer de 26 años fue una de las primeras aviadoras de la Argentina.Por ello, el monumento representa un ala de avión.








En una cripta a seis metros de profundidad se encuentran los restos de la piloto. Además, otra característica significativa es que en el interior cuenta con más 100 escalones. Por otro lado como en las historias de ficción una leyenda reza: "La maldición caerá sobre quien ose profanar esta tumba".En ese marco, algunas entidades gubernamentales intentaron revalorizar el sitio que con el paso del tiempo se había deteriorado.







El camino es un punto clave de acceso a los valles de Paravachasca y Calamuchita.Según Agustín Álvarez, presidente de la firma compradora, la empresa se encuentra en tratativas con la Provincia para que el sector que ocupa el "ala" sea reutilizado con fines turísticos y posiblemente se construya un salón de eventos en el predio.

En febrero, desde la Agencia Córdoba Turismo habían manifestado su intención de hacer del sector un espacio público, que ofreciera información turística sobre los valles.Ubicación. Ruta provincial 5, entre Córdoba y Alta Gracia, en el paraje llamado Los Cerrillos.Año. 1935.Autor. Fausto Newton, a pedido de Jorge Barón Biza.

Características:



Es un monumento funerario de 82 metros de altura, con 15 metros de cimentación. Construido en cemento con forma de ala de avión, donde a seis metros de profundidad está la cripta en que descansan los restos de la aviadora Myriam Stefford, esposa de Barón Biza.

Hoy día el monumento esta en completo abandono y la entrada una puerta de hierro que permite el ingreso a la cripta esta soldada.

La escalera de caracol interior esta muy precaria especialmente el ultimo tramo que es una escala vertical de madera que permite acceder al mirador situado en la cúspide y apreciar el paisaje circundante.

Tampoco hay luz artificial en el  interior y en mi ultima vista en la decáda del 80 subir al mirador era a "puro riesgo."


L.F.

12 de marzo de 2020

Ciudad de Alta Gracia - Córdoba

Visitemos Alta Gracia

 Museo Estancia Jesuitíca y casa del Virrey Liniers

En Alta Gracia, la historia define nuestro presente y nuestro futuro. Una ciudad donde los Jesuitas dejaron parte de su legado y sus enseñanzas, donde el majestuoso Sierras Hotel recibió a visitantes ilustres de todo el mundo, donde el genialManuel de Falla eligió pasar la última parte de su vida, donde el mítico Che Guevara vivió una infancia feliz. Hoy, cada lugar en el que la historia dejó su marca está preservado para la humanidad.



La ciudad de Alta Gracia es la cabecera del departamento Santa María, provincia de Córdoba, Argentina.

 

Ubicación

Está a 36 km al sudoeste de la capital provincial, en el amplio Valle de Paravachasca, entre los faldeos orientales de la Sierra Chica al oeste y la llanura pampeana al este, surcada por el arroyo Chicamtoltina, tributario del río Anisacate. Contamina gravemente ambos cursos de agua arrojando efluentes cloacales de sus lagunas sanitarias sin el adecuado tratamiento al primero de ellos.

Mapa

La ciudad, de unos 50 000 habitantes, es un conocido centro turístico debido a su patrimonio arquitectónico, ya que en su área central se encuentra el casco de una antigua estancia jesuítica.

Recorrido histórico 

El tajamar

Dentro de la ciudad se puede apreciar una innumerable cantidad de edificaciones y huellas del pasado jesuítico como la Iglesia principal de la ciudad, la Residencia (hoy museo del Virrey Liniers), el Tajamar, la Hornilla y los Paredones. Otros importantes sitios históricos para recorrer son El museo del Che Guevara, la casa de Manuel de Falla, la Gruta de Nuestra Señora de Lourdes, la vieja estación de trenes y la identidad de una ciudad con una extensa y colorida historia. 

Recorriendo el centro de la ciudad


Posee un plácido y saludable clima casi todo el año que atrae a viajeros y turistas, motivo por el cual el turismo es uno de sus principales recursos económicos. Además de la actividad principal que es la prestación de servicios turísticos y el comercio a nivel zonal, posee pequeñas industrias alimentarias (bebidas) y textiles (fabricación de ponchos). 

Clima

El clima de la región ha sido considerado como uno de los más saludables por presentar condiciones ambientales bondadosas, sobre todo en los meses de invierno con gran exposición solar, sequedad del aire, poca nubosidad y escasez de lluvias, todo ello debido a la situación geográfica mediterránea, a su altitud y a la barrera montañosa que a la vez de impedir la acción de los vientos del oeste condiciona las variaciones de la temperatura y la distribución de las lluvias.

Tormenta en Alta Gracia

 En la zona las estaciones se suceden paulatinamente sin presentar a pesar de la situación mediterránea marcadas diferencias entre ellas. La temperatura máxima media anual es de 25,2 °C y la mínima media anual es de 12,1 °C. La presión barométrica normal es de 960 hPa. Esta región es normalmente un centro ciclonal de baja presión aspirador de vientos, siendo al más predominante el norte, caliente y seco, soplando normalmente con cielo sereno y marcando considerablemente descenso barométrico, el viento sur viene acompañado de altas presiones barométricas, temperaturas bajas, acentuada humedad y notable nubosidad.


La humedad atmosférica es poco frecuente en estas regiones, siendo la humedad relativa anual del 62%, razón por la cual la nubosidad es ínfima. En la zona la distribución de las precipitaciones es muy irregular, siendo comunes las sequías prolongadas que perjudican en gran medida el desarrollo del agro de la región, generalmente la época de lluvias es de los meses de octubre a marzo culminando en el mes de diciembre, la época menos lluviosa es la comprendida entre los meses de abril a septiembre siendo por lo común el más seco el mes de agosto, en la ciudad la precipitación media anual es de 720 mm. 

Finalmente, ateniéndonos a los fenómenos meteorológicos ya vistos y a la clasificación general del clima en la región predomina ampliamente el clima templado continental moderado.







T y C

El calentamiento global y el nivel del mar

  Calentamiento global y el derretimiento de hielo en los polos Las capas de hielo del planeta podrían derretirse y elevar varios metros el ...