Mostrando entradas con la etiqueta Geología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Geología. Mostrar todas las entradas

2 de febrero de 2021

Tsunami prehistórico en Israel

 

Rastros de un antiguo tsunami en la costa israelí


Detectando capas de tierras y arenas sedimentarias anómalas, se pueden obtener evidencias de paleo-tsunamis. 


Exploración

Utilizando una combinación de análisis geológicos y arqueológicos, los investigadores han descubierto evidencias de que un paleo-tsunami masivo golpeó la costa mediterránea de Israel, cerca del antiguo asentamiento de Tel Dor, hace entre 9910 y 9290 años.


Los científicos detallaron su descubrimiento en un nuevo artículo, publicado en la revista PLOS One.


Evidencia del Tsunami

'Paleo-tsunami' es el término que se le da a los tsunamis que ocurrieron antes del registro histórico. Tanto los registros geológicos como los históricos sugieren que el Mediterráneo oriental ha sido azotado por un tsunami aproximadamente una vez cada siglo durante los últimos 6.000 años.

Tel Dor fue un antiguo asentamiento marítimo ocupado desde la Edad del Bronce Medio, que comenzó alrededor del 2000 a. C., a través de las Cruzadas, alrededor del 1100 d. C. El asentamiento se ubicó a lo largo de lo que hoy es la costa noroeste de Israel.

Mientras estudiaban la geografía del antiguo asentamiento, creando un modelo digital del sitio usando excavaciones submarinas y excavación de pozos, los investigadores descubrieron una capa abrupta de sedimento marino que supusieron que había sido depositado por un tsunami del Holoceno temprano.

"Nuestro proyecto se centra en la reconstrucción del cambio climático y ambiental antiguo durante los últimos 12.000 años a lo largo de la costa israelí; y nunca soñamos con encontrar evidencia de un tsunami prehistórico en Israel", dijo el autor principal del estudio, Gilad Shtienberg.



"Los eruditos saben que a principios del Neolítico, hace unos 10.000 años, la orilla del mar estaba [a 4 kilómetros] de donde está hoy", dijo Shtienberg, investigador postdoctoral en el Centro Scripps de Arqueología Marina de la Universidad de California - San. Diego.

"Cuando abrimos los núcleos en San Diego y comenzamos a ver una capa de conchas marinas incrustada en el paisaje neolítico seco, supimos que habíamos ganado el premio gordo".

Los investigadores encontraron las conchas marinas y la arena esparcidas por lo que entonces era un humedal fresco a salobre. El posicionamiento del sedimento desplazado, a diferencia de las capas de sedimento ubicadas arriba y abajo, sugiere que la antigua ola tenía entre 15 y 40 m de altura.El tsunami fue lo suficientemente poderoso como para haber viajado entre 2,5 y 4 km tierra adentro, mucho más grande que los tsunamis posteriores, para los cuales hay mejor documentación.

Los científicos encontraron previamente evidencias (estructuras de cuevas dañadas) de un terremoto en el sistema de falla del Mar Muerto que data aproximadamente del mismo período de tiempo que el tsunami de Del Tor.

Los esfuerzos para localizar los restos de pueblos costeros natufianos y pre-alfareros neolíticos, asentamientos que datan de entre 10.000 y 12.000 años de antigüedad, han resultado sorprendentemente escasos.

Las últimas investigaciones pueden explicar por qué. El paleo-tsunami de Del Tor probablemente borró la mayor parte de la evidencia de los primeros asentamientos costeros de la región.

Vía: Tiempo (Revista RAM)

T y C.

1 de febrero de 2021

Futuro supercontinente terrestre

 Geología...

¿Dónde y cuándo se formará el próximo supercontinente?


Una reciente investigación de la participaron científicos de la Academia China de Ciencias reveló cuándo y dónde podría formarse el próximo supercontinente en la historia del planeta Tierra, ya que este curioso fenómeno es un proceso continuo que toma forma cada 600 millones años.





El estudio, publicado en la revista “Geology”, explica que para que este fenómeno suceda, los continentes se posan sobre las placas tectónicas, que son lozas de corteza que flotan sobre el manto. Este, a su vez, actúa como una olla de agua hirviendo, haciendo que la roca se caliente en su área inferior, elevándolo lentamente.




Este fenómeno es conocido como “convección del manto”, el cual es impulsado por el flujo progresivo de rocas en el manto caliente de la Tierra, incitando los movimientos de las placas continentales, ensamblándose y creando los supercontinentes.

Según el estudio, la próxima gran masa terrestre, a la que bautizaron“Amasia” estará conformado por megacontinenes, que son los precursores geodinámicamente importantes de la fusión de supercontinentes y, según lograron comprobar, sucederá dentro de 50 a 200 millones de años, cuando todos los continentes actuales de la Tierra se unirán en una sola masa de Tierra alrededor del Polo Norte, a 90 grados de Pangea, sobre el Ártico.



 “Primero se fusionarán las Américas, para luego migrar mutuamente hacia el norte, lo que provocaría una colisión con Europa y Asia más o menos en el actual Polo Norte. Mientras que Australia continuará con el movimiento hacia el norte y se acurrucaría junto a India”, explicó Ross Mitchell, geólogo de la Universidad de Yale en New Haven, Connecticut y partícipe fundamental de la investigación, en una entrevista a la revista “Nature”.

Cabe recordar que el supercontinente que se formó por última vez en la Tierra fue la Pangea, hace 300 millones de años, y del que se cree que se conformó del megacontinente conocido como Gondwana, que a su vez se hizo a partir de microcontienentes como Japón.


Vía: Weekend


T y C.

Ciudad de Salta - Argentina (2º parte)

  Salta, la Linda: Un Paraíso entre Montañas y Tradición Ubicada en el noroeste de Argentina, la ciudad de Salta es un destino que enamora a...