Mostrando entradas con la etiqueta Israel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Israel. Mostrar todas las entradas

10 de febrero de 2021

Los Arrecifes de coral

 

Los arrecifes de coral más antiguos del Mediterráneo



Al igual que los arrecifes de coral tropicales, los arrecifes de coral de aguas frías son grandes puntos calientes de biodiversidad. La principal diferencia es que los últimos no dependen de la simbiosis con algas microscópicas, y, como consecuencia, pueden encontrarse a mayor profundidad que los tropicales, donde no llega la luz solar.



Arrecifes en  Eilat costa de Israel


A pesar de su singularidad y papel clave en el océano, siguen siendo ecosistemas muy poco conocidos, lo que dificulta su protección. De hecho, están catalogados por Naciones Unidas, la Comisión OSPAR y la Comisión General de Pesca del Mediterráneo como ecosistemas vulnerables.


Arrecifes de coral

Un equipo internacional de científicos del Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) de Barcelona y del National Oceanography Centre (NOC) de Southampton (Reino Unido) ha estudiado por primera vez los factores que han controlado el desarrollo de estos ecosistemas en el Mediterráneo occidental durante los últimos 400.000 años.



Los resultados, publicados en la revista Quaternary Science Reviews, revelan que los corales de aguas frías han estado creciendo casi continuamente en el Mediterráneo durante los últimos 400.000 años, incluso antes de la aparición de los primeros neandertales.

No obstante, se cree que podrían haberse empezado a formar mucho antes, ya que solo se ha descrito la parte más superficial (10 metros) de un arrecife en el Mar de Alborán que mide, en total, entre 80 y 90 metros de altura. En estos arrecifes, a mayor profundidad, mayor antigüedad de los corales, ya que las nuevas generaciones crecen por encima de las anteriores.

Los investigadores utilizaron la datación por ablación láser, una técnica que consiste en reducir a pedazos e ionizar muestras con un espectrómetro de masas para determinar la edad de 110 esqueletos de coral de aguas frías. Combinado con otros análisis, esto les ha permitido describir cuándo y gracias a qué factores ambientales tuvieron lugar los principales períodos de formación de los arrecifes.

Muy sensibles a los cambios climáticos



El estudio proporciona además información inédita sobre el impacto del clima en la formación de estos arrecifes. En general, los distintos análisis revelan que el crecimiento de los corales y la formación de los arrecifes se han visto afectados por grandes cambios en el clima durante el período de tiempo estudiado.

“Las oscilaciones climáticas asociadas a las edades de hielo, los cambios en la productividad de la superficie del mar y las variaciones del nivel del mar parecen ser los principales factores que controlan el desarrollo de estos arrecifes de coral de aguas frías”, explica Guillem Corbera, estudiante de doctorado del NOC y de la Universidad de Southampton.

“Además, los intensos y prolongados eventos monzónicos que se produjeron en la parte oriental del Mediterráneo tuvieron un impacto perjudicial para el desarrollo de los arrecifes estudiados, aunque tuvieran lugar a miles de kilómetros de distancia de estos”, añade Corbera.

Según los investigadores, dependiendo de las condiciones climáticas, diferentes especies de corales dominaron estos arrecifes. “La investigación ayuda a entender cómo los arrecifes de coral de aguas frías pueden reaccionar a los efectos causados por el cambio climático actual”, afirma el investigador del ICM-CSIC Claudio Lo Iacono, que descubrió estos arrecifes hace unos años y que ahora dirige este estudio.



Fuente: ICM-CSIC, Agencia SINC, Ambientum

Ver estos temas en este blog:  https://tormentasyciudades.blogspot.com/


"Nubes de Nácar: Belleza Iridiscente y su Impacto en la Capa de Ozono"



Los Icebergs Verdes de la Antártida: Un Misterio de la Naturaleza


Extraño fenómeno: El Impacto del "Watermelon Snow"



t. y c.



t y c

2 de febrero de 2021

Tsunami prehistórico en Israel

 

Rastros de un antiguo tsunami en la costa israelí


Detectando capas de tierras y arenas sedimentarias anómalas, se pueden obtener evidencias de paleo-tsunamis. 


Exploración

Utilizando una combinación de análisis geológicos y arqueológicos, los investigadores han descubierto evidencias de que un paleo-tsunami masivo golpeó la costa mediterránea de Israel, cerca del antiguo asentamiento de Tel Dor, hace entre 9910 y 9290 años.


Los científicos detallaron su descubrimiento en un nuevo artículo, publicado en la revista PLOS One.


Evidencia del Tsunami

'Paleo-tsunami' es el término que se le da a los tsunamis que ocurrieron antes del registro histórico. Tanto los registros geológicos como los históricos sugieren que el Mediterráneo oriental ha sido azotado por un tsunami aproximadamente una vez cada siglo durante los últimos 6.000 años.

Tel Dor fue un antiguo asentamiento marítimo ocupado desde la Edad del Bronce Medio, que comenzó alrededor del 2000 a. C., a través de las Cruzadas, alrededor del 1100 d. C. El asentamiento se ubicó a lo largo de lo que hoy es la costa noroeste de Israel.

Mientras estudiaban la geografía del antiguo asentamiento, creando un modelo digital del sitio usando excavaciones submarinas y excavación de pozos, los investigadores descubrieron una capa abrupta de sedimento marino que supusieron que había sido depositado por un tsunami del Holoceno temprano.

"Nuestro proyecto se centra en la reconstrucción del cambio climático y ambiental antiguo durante los últimos 12.000 años a lo largo de la costa israelí; y nunca soñamos con encontrar evidencia de un tsunami prehistórico en Israel", dijo el autor principal del estudio, Gilad Shtienberg.



"Los eruditos saben que a principios del Neolítico, hace unos 10.000 años, la orilla del mar estaba [a 4 kilómetros] de donde está hoy", dijo Shtienberg, investigador postdoctoral en el Centro Scripps de Arqueología Marina de la Universidad de California - San. Diego.

"Cuando abrimos los núcleos en San Diego y comenzamos a ver una capa de conchas marinas incrustada en el paisaje neolítico seco, supimos que habíamos ganado el premio gordo".

Los investigadores encontraron las conchas marinas y la arena esparcidas por lo que entonces era un humedal fresco a salobre. El posicionamiento del sedimento desplazado, a diferencia de las capas de sedimento ubicadas arriba y abajo, sugiere que la antigua ola tenía entre 15 y 40 m de altura.El tsunami fue lo suficientemente poderoso como para haber viajado entre 2,5 y 4 km tierra adentro, mucho más grande que los tsunamis posteriores, para los cuales hay mejor documentación.

Los científicos encontraron previamente evidencias (estructuras de cuevas dañadas) de un terremoto en el sistema de falla del Mar Muerto que data aproximadamente del mismo período de tiempo que el tsunami de Del Tor.

Los esfuerzos para localizar los restos de pueblos costeros natufianos y pre-alfareros neolíticos, asentamientos que datan de entre 10.000 y 12.000 años de antigüedad, han resultado sorprendentemente escasos.

Las últimas investigaciones pueden explicar por qué. El paleo-tsunami de Del Tor probablemente borró la mayor parte de la evidencia de los primeros asentamientos costeros de la región.

Vía: Tiempo (Revista RAM)

T y C.

Ciudad de Salta - Argentina (2º parte)

  Salta, la Linda: Un Paraíso entre Montañas y Tradición Ubicada en el noroeste de Argentina, la ciudad de Salta es un destino que enamora a...