Mostrando entradas con la etiqueta fenómeno meteorológico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fenómeno meteorológico. Mostrar todas las entradas

23 de julio de 2024

Que son las Marejadas?

La Marejada: Un Fenómeno Natural Fascinante y Poderoso

La marejada es uno de los fenómenos naturales más impresionantes y poderosos que se pueden observar en los océanos.


La Marejada


 Este fenómeno, que se refiere al aumento del oleaje provocado por tormentas, vientos fuertes o cambios en la presión atmosférica, puede tener un impacto significativo en las zonas costeras y en la vida marina. En esta entrada de blog, exploraremos en profundidad qué es una marejada, cómo se forma, sus efectos y cómo las comunidades costeras pueden prepararse para enfrentarla.

¿Qué es una Marejada?

La marejada se define como un incremento significativo en el oleaje del mar debido a factores meteorológicos. Este fenómeno puede ser causado por varios eventos, como tormentas tropicales, huracanes, ciclones y frentes fríos. Las olas generadas por una marejada pueden ser mucho más grandes y poderosas que las olas normales, lo que puede resultar en un aumento del nivel del mar y causar inundaciones en las zonas costeras.




Formación de una Marejada

La formación de una marejada está estrechamente relacionada con las condiciones meteorológicas. Cuando una tormenta se forma en el océano, los vientos fuertes asociados con el sistema de tormentas soplan sobre la superficie del mar, generando olas. A medida que los vientos continúan soplando, las olas crecen en tamaño y energía. Cuanto más tiempo y distancia viajen las olas, más grandes y poderosas se vuelven.

Además de los vientos, la presión atmosférica también juega un papel crucial en la formación de una marejada. Las áreas de baja presión, que suelen estar asociadas con tormentas y huracanes, pueden causar que el nivel del mar suba, amplificando el efecto de las olas. Este aumento en el nivel del mar, combinado con las grandes olas generadas por los vientos, puede resultar en una marejada significativa.

Efectos de una Marejada

Las marejadas pueden tener una variedad de efectos en las zonas costeras y en la vida marina. Algunos de los impactos más comunes incluyen:

  1. Inundaciones Costeras: Las marejadas pueden causar que el agua del mar se desborde y llegue a tierra, inundando áreas costeras. Esto puede dañar propiedades, infraestructura y cultivos, y poner en riesgo la vida de las personas.

  2. Erosión Costera: El fuerte oleaje asociado con una marejada puede erosionar las playas y las costas, llevándose grandes cantidades de arena y modificando el paisaje costero. Esto puede afectar negativamente a los ecosistemas y a la economía local, especialmente en áreas turísticas.

  3. Impacto en la Vida Marina: Las marejadas pueden alterar los hábitats marinos, afectando a las especies que dependen de ellos. Las fuertes olas y el aumento del nivel del mar pueden destruir arrecifes de coral, pastos marinos y otras áreas críticas para la vida marina.

  4. Interrupciones en la Navegación y la Pesca: Las condiciones de mar agitado pueden hacer que la navegación y la pesca sean peligrosas o imposibles. Los barcos pueden sufrir daños y los pescadores pueden perder sus equipos o enfrentarse a riesgos significativos.


Riesgos que existen 

Preparación y Respuesta ante una Marejada

Dado el potencial destructivo de las marejadas, es crucial que las comunidades costeras estén preparadas para enfrentar este fenómeno. Aquí hay algunas estrategias clave para la preparación y la respuesta:





  1. Monitoreo y Pronóstico: Los avances en la tecnología meteorológica permiten un monitoreo constante de las condiciones del mar y el clima. Los pronósticos precisos pueden proporcionar advertencias tempranas sobre la posibilidad de una marejada, permitiendo que las comunidades tomen medidas preventivas.

  2. Construcción Resiliente: Las infraestructuras costeras deben ser diseñadas y construidas para resistir los efectos de las marejadas. Esto incluye la elevación de edificios, la construcción de barreras y diques, y el uso de materiales resistentes a la erosión y al agua salada.

  3. Planes de Evacuación: Las comunidades costeras deben tener planes de evacuación bien desarrollados y comunicados. Es fundamental que los residentes conozcan las rutas de evacuación y los refugios seguros en caso de una marejada.

  4. Educación y Conciencia: La educación pública sobre los riesgos asociados con las marejadas y las medidas de seguridad es esencial. Las campañas de concienciación pueden ayudar a garantizar que las personas estén preparadas y sepan cómo actuar ante una emergencia.

  5. Restauración de Ecosistemas Naturales: Los ecosistemas costeros, como los manglares y las dunas de arena, pueden actuar como barreras naturales contra las marejadas. La restauración y conservación de estos ecosistemas pueden reducir los impactos de las marejadas y proteger las áreas costeras.


T y C.

Fotos:



18 de julio de 2024

El huracán Beryl llega a México

 

El huracán Beryl pone en riesgo a México


El fenómeno meteorológico reúne un potencial suficiente para provocar serio inconvenientes en grandes regiones del caribe.


Vista satelital del huracán



Hasta la noche del domingo 30 de junio, Beryl se ubicaba a más de 3 mil kilómetros de las costas del Caribe Mexicano. Pero el pronóstico del Centro Nacional de Huracanes de EU (NHC) es que avance por el Mar Caribe y se dirija hacia la Península de Yucatán, a donde se estima que llegue entre el jueves y viernes próximos. 

El pronóstico también contempla que el huracán pueda bajar de intensidad e impacte como categoría 1.

El huracán Beryl se dirige a México, lo que despertó temores en el país, que apenas en octubre pasado recibió el impacto de otro huracán de alta intensidad, Otis en Acapulco.


Costas del caribe

Beryl evolucionó rápidamente de una tormenta a huracán categoría 4, la segunda más alta de la escala Saffir-Simpson, y es el primero que se registra con esa intensidad en el océano Atlántico en un mes de junio.

Hasta ahora, las autoridades del país no lo consideran como una amenaza para el territorio nacional, pero se mantiene el monitoreo de su evolución.

Sin embargo, hay muchas posibilidades de que Beryl llegue a México entre el jueves y viernes de la próxima semana. Por ello, te presentamos 5 claves para entender qué está pasando con el huracán y qué hacer para prepararse ante su eventual impacto en el sureste del país.


Beryl en el caribe


¿Cuáles son las 5 categorias de un huracán?
¿Qué significan las categorías de los huracanes?
  • Categoría 1: vientos entre 119 km/h y 153 km/h.
  • Categoría 2: vientos entre 154 km/h y 177 km/h.
  • Categoría 3: vientos entre 178 km/h y 208 km/h.
  • Categoría 4: vientos entre 209 km/h y 251 km/h.
  • Categoría 5: vientos de 252 km/h o superiore

Rápida evolución

Beryl se volvió huracán durante la tarde del sábado, tiempo del centro de México. Y en un lapso de 19 horas evolucionó a categoría 4, una menos que Otis.

Los huracanes de categoría 4 se consideran de “potencial extremo” por la velocidad de sus vientos, de entre 210 y 250 kilómetros por hora.

Esto puede provocar caída de árboles, daños a techos de casas, puertas y ventanas, fuerte oleaje e inundaciones de terrenos de hasta 3 metros sobre el nivel del mar y erosión de las playas, según detalla el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred). 

Esta rápida evolución se debió principalmente a las altas temperaturas del océano, que durante este año han estado entre 4 y 5 grados por encima del promedio de años anteriores, explicó el meteorólogo Juan Antonio Palma, Coordinador de la agencia de meteorología Meteored México.

“Lo que nutre de energía a un ciclón tropical es el calor latente de condensación, es un tipo de energía que está en el vapor de agua. Entonces, esta zona del Atlántico desde hace meses está muy caliente. El sistema (Beril) fue avanzando y se fue cargando de energía”, detalló. 



Formación temprana

Hasta ahora Beryl es el primer huracán del que se tiene registro que alcanza la categoría 4 en el mes de junio en el océano Atlántico.

Ello es inusual porque los huracanes de intensidades mayores (categorías 3, 4 y 5) se producen generalmente en los meses de septiembre y octubre, periodos de mayor actividad ciclónica.



T y C

El calentamiento global y el nivel del mar

  Calentamiento global y el derretimiento de hielo en los polos Las capas de hielo del planeta podrían derretirse y elevar varios metros el ...