Mostrando entradas con la etiqueta planeta Marte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta planeta Marte. Mostrar todas las entradas

6 de mayo de 2023

Astronomía - Explora Marte con Google Maps

Ahora se pueden explorar los rincones del planeta Marte en 3D con Google Maps


Una innovadora herramienta para llegar a esos puntos más alejados y detallados del planeta rojo. 


Sorpréndete con los recorridos que puedes realizar desde la computadora.

En la actualidad se considera que Marte es el más habitable de los planetas a nuestro alcance. Esto lo convierte en el mejor escenario para confirmar la existencia de vida fuera de la Tierra. En pocas palabras, en Marte podría hallarse la respuesta al enigma de la vida.

 


.En Marte, una zona tiene una superficie joven; otra, un terreno antiguo. Su hemisferio norte presenta un relieve liso, mientras que el sur despliega variados desniveles. Restaba a su vez comprobar a qué se debía el alto nivel de metales en su subsuelo, así como la duda en torno al origen de sus satélites.

Si bien quedan todavía muchos años para que todo eso se haga realidad, hemos dado pasos de gigante a la hora de comprender cómo funciona Marte y qué secretos esconde.


 

Superficie de Marte

 

Tenemos al Curiosity, al Perseverance, al Sojourner (caído en combate), al Spirit (perdimos el contacto) y al Opportunity, cinco rover que se pasean (o pasearon) por la superficie del planeta recogiendo muestras para analizarlas. Luego contamos con el Orbitador de Reconocimiento de Marte (MRO) de la NASA, una nave multipropósito lanzada en agosto de 2005 que se encarga de reconocer la superficie de Marte y realizar miles de imágenes para hacernos una idea de cómo es el planeta y dónde podremos aterrizar en el caso de una futura misión.

Ha sido gracias a este MRO que se han recopilado 110.000 imágenes, las suficientes para cubrir un campo de fútbol si las imprimiésemos, que la NASA ha podido diseñar un mapa en 3D de toda la superficie del planeta rojo, concretamente el 99,5 %.

Explora las rutas de los rover

 

Este mapa interactivo muestra con todo detalle los acantilados, cráteres, ríos, valles y huellas de los remolinos de polvo de Marte. Cualquier curioso puede navegar libremente por toda la orografía del planeta, acercándose y alejándose si es necesario. Además, hay varios botones disponibles que, si los pulsamos, nos mostrarán las rutas del Perseverance en el cráter Jezero, la del Curiosity en el cráter Gale, la del Spirit en el cráter Gusev y la del Opportunity en el cráter Meridiani.

 


 Google Maps

 

También podemos pulsar para ir directamente al Monte Olimpo, a la Capri Mensa, al monte Coloe, al valle Shalbatana, los cañones del Valles Marineris, a la cueva Angusti, a la Fosa de las Medusas y a los cráteres Nicholson, Zunil, Milankovi?, Terra Sirenum y Eberswalde.




Fotos: Pixabay

Con información de: https://www.elconfidencial.com/


"Nubes de Nácar: Belleza Iridiscente y su Impacto en la Capa de Ozono"



Los Icebergs Verdes de la Antártida: Un Misterio de la Naturaleza


Extraño fenómeno: El Impacto del "Watermelon Snow"






T y C 



11 de febrero de 2021

Deslizamientos de tierra en Marte

Astronomía...


Marte es escenario de grandes deslizamientos de tierra

Los cambios en la geología de Marte han intrigado desde siempre a los científicos, que siempre han tenido la esperanza de hallar en el planeta rojo signos de agua líquida (y puede que con ella, la vida).



Rayas oscuras sobre la superficie revelan delizamientos de tierra en el planeta



Uno de esos fenómenos son los deslizamientos de tierra, denominados RSL (siglas en inglés de Recurring Slope Lineae), y que hasta ahora se desconocía exactamente qué los causaban.

“Los vemos desde la órbita por las rayas oscuras que producen en el suelo y tienden a ocurrir siempre en las laderas que dan al sol, lo que llevó a los geólogos a pensar que estaban relacionados con el derretimiento del hielo desde el principio”, ha asegurado en un comunicado Janice Bishop, investigadora del Instituto SETI en California y autora de un nuevo estudio sobre este fenómeno.


El planeta Marte

“Lo interesante es que aumentan durante meses después de las tormentas de polvo y luego se desvanecen, y parecen formarse repetidamente en las mismas regiones. Además, una gran cantidad de estos se están formando en la parte ecuatorial de Marte, donde hay muy poco hielo”, añade Bishop.

El equipo del SETI que lidera esta investigadora ha planteado ahora la hipótesis de que estos deslizamientos se producen por una combinación de sal y derretimiento del hielo justo debajo de la superficie marciana.

Según Bishop, este proceso ocurre en dos pasos: primero, el hielo de agua subterránea se mezcla con las sales de cloro y los sulfatos, formando un lodo inestable que fluye como un líquido que provoca sumideros, colapso del suelo, flujos superficiales y levantamiento.

Posteriormente, el viento seco y las tormentas de polvo de Marte hacen el resto del trabajo formando nuevos patrones con este material a través de la superficie marciana.

Bishop ha podido desarrollar más su teoría gracias a experimentos de campo y en laboratorio, que ha permitido a su equipo recopilar más datos. Para ello, observaron situaciones similares que ocurren en lugares del planeta considerados “análogos de Marte”, como el Mar Muerto en Israel, el Salar de Pajonales en el desierto de Atacama o los Valles Secos en la Antártida, de donde tomaron muestras.

Al trabajo de campo le siguió uno en laboratorio, donde los investigadores sometieron a varias pruebas el regolito análogo de Marte, utilizando indicadores de colores para mostrar cómo reaccionaría si se sometiera al mismo tipo de reacciones químicas que estaban teniendo lugar en la Antártida.

Me emocionó observar reacciones tan rápidas del agua con las sales de sulfato y cloro en nuestros experimentos de laboratorio y el colapso y el levantamiento resultante del suelo análogo de Marte a pequeña escala, replicando el colapso geológico y las características del levantamiento en los sistemas kársticos, depósitos de sal y edificios colapso a gran escala”, ha manifestado Bishop.

Según ha concluido la investigadora, “esto podría revolucionar nuestra perspectiva de habitabilidad justo debajo de la superficie en Marte”.

Fuente: 20minutos 


t y c.

Ciudad de Salta - Argentina (2º parte)

  Salta, la Linda: Un Paraíso entre Montañas y Tradición Ubicada en el noroeste de Argentina, la ciudad de Salta es un destino que enamora a...