Mostrando entradas con la etiqueta astronomía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta astronomía. Mostrar todas las entradas

24 de septiembre de 2024

Eclipse anular y anillo de fuego

 

¿Cúando es el «eclipse anular» y cómo ver el «anillo de fuego» desde la Argentina



El último fenómeno astrológico de este año ocurrirá en octubre y se podrá ver desde de parte del territorio argentino.

Un eclipse solar anular ocurrirá en octubre y se podrá ver desde la Argentina.En esta ocasión se podrá ver el famoso “anillo de fuego”, por el cual la Luna queda alineada con el Sol y deja visible un delgado aro de luz.

Los eclipses ocurren cuando un cuerpo celeste proyecta sombra o se interpone frente a otro. En el caso de nuestro planeta, estos eventos involucran a la Tierra, el Sol y la Luna. Un eclipse lunar sucede cuando la Tierra se coloca entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre el satélite natural. Por otro lado, un eclipse solar ocurre cuando la Luna se sitúa entre el Sol y la Tierra.

De acuerdo con la NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio), un eclipse solar anular se produce cuando la Luna está en el punto más distante de su órbita alrededor de la Tierra. Esto hace que la Luna aparezca más pequeña en comparación con el Sol y no logre cubrirlo completamente. “Como resultado, la Luna se ve como un disco oscuro sobre un disco más grande y brillante, formando lo que parece un anillo alrededor de la Luna”, explica la agencia espacial estadounidense. Este fenómeno es conocido coloquialmente como el “anillo de fuego”.

¿Qué día de octubre es el eclipse anular?

El eclipse de Sol anular ocurrirá el miércoles 2 de octubre de acuerdo al sitio Time and Date. Se dará durante la tarde: el inicio del fenómeno será un poco antes de las 13 y finalizará alrededor de las 19.



Además, el punto máximo del eclipse será a las 15:45. Este será el momento en que se podrá ver el anillo de fuego en el cielo, que será visible alrededor de 10 minutos.

¿Cómo observar el eclipse solar anular desde Argentina?

Este fenómeno será visible en una franja limitada de Argentina y Chile. En nuestro país, se podrá observar desde el sur de la provincia de Santa Cruz, aunque el resto del territorio solo lo verá de manera parcial . Para ver el eclipse solar de manera segura, es fundamental seguir ciertas recomendaciones. Mirar directamente el Sol durante el eclipse puede causar daños temporales o permanentes en los ojos. La NASA sugiere usar gafas especiales para eclipses, así como telescopios o binoculares equipados con filtros solares. “No observes el Sol a través de una cámara, telescopio, binoculares o cualquier otro dispositivo óptico mientras utilices gafas para eclipses o un visor solar manual. Los rayos solares concentrados pueden atravesar y quemar el filtro, provocando daños graves en tus ojos”, advierte la agencia.

Si no tienes gafas para eclipses ni un visor solar manual, puedes emplear métodos de observación indirecta que no requieran mirar directamente al Sol. Una opción es usar un proyector estenopeico, que consiste en una caja con un pequeño orificio que proyecta una imagen del Sol en una superficie cercana. Es crucial no mirar a través del orificio y mantenerse de espaldas al Sol. También es posible construir este dispositivo de manera casera.

Además, no se recomienda intentar capturar imágenes del eclipse con cámaras sin filtros solares adecuados, ya que podría dañar el lente del dispositivo.




T y C.

28 de septiembre de 2023

Estudian el núcleo de la luna

 

 Astronomía


¿De qué está hecho el núcleo de la Luna? Éstos son los datos relevados por la NASA

Un reciente estudio de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) obtuvo información sobre el material y diámetro del núcleo interno de la Luna. 

 


La Luna y su núcleo..de que esta hecho?

 

De acuerdo a los datos, se confirma que el núcleo de la luna es sólido. Los científicos a cargo de la investigación se sirvieron de los datos geológicos del programa Apolo y de la misión GRAIL de la NASA, la cual usó unas sondas durante más de un año para controlar el campo gravitatorio de la Luna, lo que terminó generando el desarrollo de un modelo informático.

 

 

De esta manera, con la información relevada se pudo crear un probable perfil del interior de la luna, con características como la distancia entre la luna a la Tierra, la densidad del satélite y las consecuencias de las interacciones gravitatorias con nuestro planeta que generan algunas deformaciones.


 


El núcleo interno de la luna

 

 

El núcleo interno tiene un diámetro de unos 500 kilómetros. Esta medida representa el 15 % del que posee la Luna. La densidad de este núcleo coincide con la de la Tierra. Esto permite pensar que estaría compuesto de hierro. En su exterior, una capa fluida recubre el núcleo interno con un radio de 362 kilómetros.

 

Por último, desde la NASA dieron a conocer otro descubrimiento y es el llamado vuelco del manto lunar, es decir la capa intermedia entre la fina corteza y el núcleo externo, la cual tuvo un importante desplazamiento. Este dato está relacionado al surgimiento de las rocas volcánicas que forman la corteza de la luna. “Estos resultados apoyan un escenario de vuelco global del manto que aporta ideas sustanciales sobre la cronología del bombardeo lunar en los primeros mil millones de años del Sistema Solar”, comentaron los investigadores.


Ver también sobre este tema el siguiente link 

Que hay en el centro de la Luna??


https://es.wired.com

 

Astronomía en este blog:

Cometa que transporta agua 

 

 

T y C.

 

 

 

20 de mayo de 2023

Astronomía - Alerta: asteroide próximo a la tierra

 Un asteroide se aproximara  peligrosamente  a la tierra durante la semana de Mayo

 Para la semana del 25 del Mayo el mundo tendrá que pasar una prueba de fuego, en este caso, viene desde el espacio. 

 


 

Los asteroides son pequeños objetos rocosos que orbitan alrededor del Sol. Aunque los asteroides den vueltas alrededor del Sol como los planetas, son mucho más pequeños.

Los asteroides son los restos de la formación de nuestro sistema solar. Nuestro sistema solar apareció hace unos 4600 millones de años, con el derrumbe de una gran nube de gas y polvo. Cuando esto sucedió, la mayor parte del material cayó al centro de la nube y formó el Sol.

Parte del polvo en condensación dentro de la nube se convirtió en los planetas. Los objetos del cinturón de asteroides nunca tuvieron la oportunidad de incorporarse a los planetas, y son restos de ese tiempo lejano en el que se formaron los planetas.


Un próximo evento con cierto contexto peligroso

La NASA advirtió que en los próximos días un asteroide de gran dimensión se acercará peligrosamente a la Tierra, lo que podría llegar a poner en serio peligro la vida humana en nuestro plantea.

De acuerdo con el comunicado emitido por la mencionada agencia espacial norteamericana, la por demás cercana aproximación a la Tierra de este gigantesco asteroide al que bautizaron 2023 CL3 y que mide más de 200 metros de ancho y está compuesto por rocas espaciales que deben estar bajo estricta y permanente vigilancia tendrá lugar el próximo miércoles 24 de mayo, a gran velocidad.

“Hay temor sobre este asteroide, ya que se tiene previsto que pase a menos de 7.200.000 kilómetros de distancia, siendo que la distancia permitida de 7.483.400 kilómetros. En 2023, CL3 resultaría un peligro para nosotros, pero no de gravedad”, explicó la NASA, a través de un comunicado.

Si bien varios expertos mostraron cierta preocupación al considerar que la Tierra no está preparada para defenderse de los asteroides de tamaña magnitud, desde la NASA confirmaron que desde hace varios meses se encuentran investigando varios métodos de defensa contra los asteroides potencialmente peligrosos, como éste.  

“El año pasado lanzamos la misión de prueba de redirección de doble asteroide que, entre otras cosas, nos permitió demostrar que la NASA pudo alterar la órbita de un asteroide llamado Dimorphos”, concluyeron los especialistas.

 

 Fuente:

https://www.msn.com/ 

17 de mayo de 2023

Astronomía - Descubren un cometa que transporta agua

 El cometa Read

Es un cometa del cinturón principal, un objeto que reside en el cinturón principal de asteroides pero que periódicamente muestra un halo, o coma, y una cola como un cometa.


 

Los cometas son cuerpos menores, desde una pocos metros hasta algunos kilómetros de diámetro, compuestos de hielo y silicatos. Se trata básicamente de grandes «bolas de hielo sucio». Sus órbitas, normalmente muy alargadas, los llevan a pasar la mayor parte del tiempo muy alejados del Sol, en regiones frías del Sistema Solar. 

 

Pero cuando se acercan al astro rey, se calientan y el hielo (principalmente de agua) se sublima, es decir, pasa de estado sólido a gaseoso. Este gas, que escapa del núcleo sólido del cometa, arrastra consigo partículas de polvo y forma unas extensas nubes alrededor del cometa llamadas cabellera (o coma). Los materiales que forman la cabellera son arrastrados en sentido opuesto al Sol por el viento Solar y dan lugar a las colas cometarias. 

El cometa Read
 

Utilizando el instrumento espectrógrafo del infrarrojo cercano (NIRSpec) de Webb, un equipo de astrónomos ha confirmado por primera vez la existencia de gas —específicamente, vapor de agua— alrededor de un cometa en el cinturón principal de asteroides, lo que indica que el hielo de agua del sistema solar primordial puede estar preservado en esa región

 

Sin embargo, con la exitosa detección de agua llega un nuevo rompecabezas: a diferencia de otros cometas, el cometa 238P/Read no tenía dióxido de carbono detectable.

 

El cometa Read es un cometa del cinturón principal, un objeto que reside en el cinturón principal de asteroides pero que periódicamente muestra un halo, o coma, y una cola como un cometa.


El material congelado que se vaporiza a medida que los cometas se acercan al Sol es lo que le da a estos objetos su coma y su cola flotante características, diferenciándolos de los asteroides.

 Los científicos han especulado durante mucho tiempo que el hielo de agua podría conservarse en el cinturón de asteroides más cálido, dentro de la órbita de Júpiter, pero obtener la prueba definitiva era difícil, hasta la llegada del telescopio Webb.

En el pasado, hemos visto objetos del cinturón principal que poseen todas las características de los cometas, pero solamente con estos datos espectrales precisos de Webb podemos decir que sí, definitivamente es hielo de agua lo que crea ese efecto, explicó el astrónomo Michael Kelley, de la Universidad de Maryland, autor principal del estudio.

Con las observaciones del cometa Read obtenidas con el telescopio Webb, ahora podemos demostrar que el hielo de agua del sistema solar primitivo puede estar preservado en el cinturón de asteroides”, dijo Kelley.

 

Fuente:

https://www.sea-astronomia 

fotos.

https://pixabay.com 

T y C.

 

 

 

 

9 de mayo de 2023

Astronomía - La Via láctea

 Astronomía..

¿De dónde proviene el nombre de la Vía Láctea?

 



¿Por qué se llama así?. La respuesta a esta pregunta dejará a más de una persona asombrada.

 

Hace 13.000 millones de años se empezaron a formar estrellas en dos sistemas estelares diferenciados que luego se fusionaron: una galaxia enana llamada Gaia-Encélado y otro, el progenitor principal de nuestra Galaxia, unas cuatro veces más masivo y con mayor cantidad de metales.


 

El sistema más masivo sufrió hace 10 mil millones de años un violento impacto con Gaia-Encélado. Como consecuencia, algunas de sus estrellas y las pertenecientes a Gaia-Encélado adquirieron movimientos caóticos, pasando a formar parte del halo de la Vía Láctea. Tras ello, se sucedieron violentos brotes de formación estelar hasta hace 6.000 millones de años, cuando el gas se asentó en el disco de nuestra galaxia dando lugar al conocido como disco fino.

 


La Vía Láctea se llama así por un mito griego que explica la naturaleza de su apariencia. Sin embargo, es a los romanos a quienes se les atribuye el nombramiento. Originalmente, el mundo helénico se refirió a ella como Kyklos Galaktikos (“Círculo de Leche”) y, más tarde, los romanos hicieron su traducción al latín, de la cual se derivó el nombre que hoy conocemos.

 


Una galaxia, como la Vía Láctea, tiene tres grandes regiones que conforman su estructura:

  • Disco, que tiene un patrón de brazos espirales y contiene estrellas jóvenes y mucho polvo y gas interestelares
  • Halo galáctico, que posee una distribución esférica en torno al centro de la galaxia y contiene estrellas viejas
  • Bulbo galáctico, que se encuentra en el centro de la galaxia y da lugar a parte de las estrellas más viejas

 

 Info:https://www.ngenespanol.com

 fotos de : https://pixabay.com

T y C.

6 de mayo de 2023

Astronomía - Explora Marte con Google Maps

Ahora se pueden explorar los rincones del planeta Marte en 3D con Google Maps


Una innovadora herramienta para llegar a esos puntos más alejados y detallados del planeta rojo. 


Sorpréndete con los recorridos que puedes realizar desde la computadora.

En la actualidad se considera que Marte es el más habitable de los planetas a nuestro alcance. Esto lo convierte en el mejor escenario para confirmar la existencia de vida fuera de la Tierra. En pocas palabras, en Marte podría hallarse la respuesta al enigma de la vida.

 


.En Marte, una zona tiene una superficie joven; otra, un terreno antiguo. Su hemisferio norte presenta un relieve liso, mientras que el sur despliega variados desniveles. Restaba a su vez comprobar a qué se debía el alto nivel de metales en su subsuelo, así como la duda en torno al origen de sus satélites.

Si bien quedan todavía muchos años para que todo eso se haga realidad, hemos dado pasos de gigante a la hora de comprender cómo funciona Marte y qué secretos esconde.


 

Superficie de Marte

 

Tenemos al Curiosity, al Perseverance, al Sojourner (caído en combate), al Spirit (perdimos el contacto) y al Opportunity, cinco rover que se pasean (o pasearon) por la superficie del planeta recogiendo muestras para analizarlas. Luego contamos con el Orbitador de Reconocimiento de Marte (MRO) de la NASA, una nave multipropósito lanzada en agosto de 2005 que se encarga de reconocer la superficie de Marte y realizar miles de imágenes para hacernos una idea de cómo es el planeta y dónde podremos aterrizar en el caso de una futura misión.

Ha sido gracias a este MRO que se han recopilado 110.000 imágenes, las suficientes para cubrir un campo de fútbol si las imprimiésemos, que la NASA ha podido diseñar un mapa en 3D de toda la superficie del planeta rojo, concretamente el 99,5 %.

Explora las rutas de los rover

 

Este mapa interactivo muestra con todo detalle los acantilados, cráteres, ríos, valles y huellas de los remolinos de polvo de Marte. Cualquier curioso puede navegar libremente por toda la orografía del planeta, acercándose y alejándose si es necesario. Además, hay varios botones disponibles que, si los pulsamos, nos mostrarán las rutas del Perseverance en el cráter Jezero, la del Curiosity en el cráter Gale, la del Spirit en el cráter Gusev y la del Opportunity en el cráter Meridiani.

 


 Google Maps

 

También podemos pulsar para ir directamente al Monte Olimpo, a la Capri Mensa, al monte Coloe, al valle Shalbatana, los cañones del Valles Marineris, a la cueva Angusti, a la Fosa de las Medusas y a los cráteres Nicholson, Zunil, Milankovi?, Terra Sirenum y Eberswalde.




Fotos: Pixabay

Con información de: https://www.elconfidencial.com/


"Nubes de Nácar: Belleza Iridiscente y su Impacto en la Capa de Ozono"



Los Icebergs Verdes de la Antártida: Un Misterio de la Naturaleza


Extraño fenómeno: El Impacto del "Watermelon Snow"






T y C 



5 de mayo de 2023

Astronomía - Primer eclipse lunar del 2023

 

Primer eclipse lunar del 2023: ¿Cuándo será y será visible en la Argentina?

 



Comenzó el mes de mayo y llega con un gran fenómeno astral que ya tiene fecha: el próximo 5 de mayo ocurrirá un eclipse penumbral de Luna que no se podrá volver a apreciar hasta el año 2042. Se trata del primero de los dos eclipses lunares que se verán este año.

De acuerdo a lo explicado por la NASA, dichos eventos astronómicos ocurren en la fase de Luna llena, cuando la Tierra está ubicada exactamente entre el Sol y el satélite artificial. Durante el gran eclipse, la sombra del planeta cae sobre la superficie del planeta enano. Lo que hace es atenuarla, y, a veces, logra ponerla de un llamativo color rojo.

Durante el eclipse, el diámetro de la Luna será solo un 0,1% más chico que el promedio, ya que tiene lugar 5 días y medio antes del perigeo, que ocurrirá el 11 de mayo.

Su punto álgido, que es llamado totalidad, puede durar hasta una hora 47 minutos, mientras que el eclipse total puede durar unas seis horas de principio a fin, ya que la Luna se desliza detrás de la Tierra, para luego emerger por el otro lado.

 


 

A DÓNDE SERÁ VISIBLE EL ECLIPSE

El evento llegará a su punto máximo a las 17:22 UT (15:22 en Argentina; 13:22 en Colombia y Perú; 14:22 en algunas partes de Estados Unidos, Bolivia y Venezuela; y 20:22 en España). El eclipse finalizará a las 19:31 UT (16:31 en Argentina; 14:31 en Colombia y Perú; 15:31 en algunas partes de Estados Unidos, Bolivia y Venezuela; y 22:31 en España). La duración total del evento será de 4 horas y 18 minutos, y tendrá lugar en la constelación de Libra.

 


 

RECOMENDACIONES PARA EL ECLIPSE

Para este tipo de eclipses lunares no hay necesidad de taparse o usar protección para verlos, ya se pueden observar a simple vista, sin ningún tipo de anteojos o de algún equipo especial, a diferencia de los eclipses solares. Pero se recomienda tener en cuenta la ubicación, será clave un lugar sin tanta contaminación lumínica, que haya lo menos posible.

 

 

 

En este blog:

La luna roja 

2 Arco iris lunar 

T y C.

Fotos:

https://pixabay.com 

 

9 de febrero de 2023

La «microluna»

 Astronomía

Se viene la «microluna» 


La luna llena de nieve de febrero puede ser técnicamente una microluna, pero seguirá brillando intensamente en el cielo nocturno.


 

 

 

La superluna no es una definición astronómica oficial, pero a veces la luna está tan bonita y grande que los observadores de estrellas tenían que llamarla de alguna manera. Así, el astrólogo estadounidense Richard Nolle definió la superluna como «una luna nueva o llena en o cerca (dentro del 90 %) de su máxima aproximación a la Tierra en una órbita determinada». La "microluna", por el contrario, es una luna llena o nueva en torno al apogeo (la distancia más lejana a la Tierra).


 

La luna llena de nieve de febrero sale el domingo (5 de febrero) y será la luna llena más pequeña del año, gracias a la posición actual de la luna en su órbita. Su distancia de la Tierra hará de esta luna de nieve un «microluna«, lo opuesto a una superluna. Si bien la mayoría de los observadores no podrán notar la diferencia a simple vista, la luna llena de este mes aparecerá hasta un 14% más pequeña que una superluna.

Las microlunas ocurren en el lado lejano del apogeo de la órbita de la Luna. La última microluna estuvo a 405.830 km de la Tierra frente a una distancia promedio de 382.500 km.

La próxima luna llena

La Luna Llena de la Cuaresma de marzo aparecerá en las noches del lunes 6 y martes 7 de marzo de 2023. Su nombre puede variar según el lugar y las creencias religiosas.

 

 Con información de: https://www.tiempo.com/

T y C

 

11 de febrero de 2021

Deslizamientos de tierra en Marte

Astronomía...


Marte es escenario de grandes deslizamientos de tierra

Los cambios en la geología de Marte han intrigado desde siempre a los científicos, que siempre han tenido la esperanza de hallar en el planeta rojo signos de agua líquida (y puede que con ella, la vida).



Rayas oscuras sobre la superficie revelan delizamientos de tierra en el planeta



Uno de esos fenómenos son los deslizamientos de tierra, denominados RSL (siglas en inglés de Recurring Slope Lineae), y que hasta ahora se desconocía exactamente qué los causaban.

“Los vemos desde la órbita por las rayas oscuras que producen en el suelo y tienden a ocurrir siempre en las laderas que dan al sol, lo que llevó a los geólogos a pensar que estaban relacionados con el derretimiento del hielo desde el principio”, ha asegurado en un comunicado Janice Bishop, investigadora del Instituto SETI en California y autora de un nuevo estudio sobre este fenómeno.


El planeta Marte

“Lo interesante es que aumentan durante meses después de las tormentas de polvo y luego se desvanecen, y parecen formarse repetidamente en las mismas regiones. Además, una gran cantidad de estos se están formando en la parte ecuatorial de Marte, donde hay muy poco hielo”, añade Bishop.

El equipo del SETI que lidera esta investigadora ha planteado ahora la hipótesis de que estos deslizamientos se producen por una combinación de sal y derretimiento del hielo justo debajo de la superficie marciana.

Según Bishop, este proceso ocurre en dos pasos: primero, el hielo de agua subterránea se mezcla con las sales de cloro y los sulfatos, formando un lodo inestable que fluye como un líquido que provoca sumideros, colapso del suelo, flujos superficiales y levantamiento.

Posteriormente, el viento seco y las tormentas de polvo de Marte hacen el resto del trabajo formando nuevos patrones con este material a través de la superficie marciana.

Bishop ha podido desarrollar más su teoría gracias a experimentos de campo y en laboratorio, que ha permitido a su equipo recopilar más datos. Para ello, observaron situaciones similares que ocurren en lugares del planeta considerados “análogos de Marte”, como el Mar Muerto en Israel, el Salar de Pajonales en el desierto de Atacama o los Valles Secos en la Antártida, de donde tomaron muestras.

Al trabajo de campo le siguió uno en laboratorio, donde los investigadores sometieron a varias pruebas el regolito análogo de Marte, utilizando indicadores de colores para mostrar cómo reaccionaría si se sometiera al mismo tipo de reacciones químicas que estaban teniendo lugar en la Antártida.

Me emocionó observar reacciones tan rápidas del agua con las sales de sulfato y cloro en nuestros experimentos de laboratorio y el colapso y el levantamiento resultante del suelo análogo de Marte a pequeña escala, replicando el colapso geológico y las características del levantamiento en los sistemas kársticos, depósitos de sal y edificios colapso a gran escala”, ha manifestado Bishop.

Según ha concluido la investigadora, “esto podría revolucionar nuestra perspectiva de habitabilidad justo debajo de la superficie en Marte”.

Fuente: 20minutos 


t y c.

El calentamiento global y el nivel del mar

  Calentamiento global y el derretimiento de hielo en los polos Las capas de hielo del planeta podrían derretirse y elevar varios metros el ...