28 de agosto de 2011

Nueva York intenta volver a la calma tras el paso de "Irene"

Más de un millón de habitantes de la región neoyorquina tuvieron que abandonar sus hogares, mientras que el resto intentó proteger sus pertenencias.

En su paso por Nueva York “Irene” se debilitó y no causó graves daños. Al mediodía, Manhattan ya mostraba algo de tránsito en las calles principales de la ciudad, con poca gente en lugares públicos pero una evidente sensación de alivio tras las alertas del jueves y viernes del propio presidente Obama. El impacto de la tormenta tiene, de todas maneras, cifras que abruman: más de 4.5 millones de personas sin luz, al menos catorce muertos, 9.000 vuelos cancelados y daños que se estiman entre los mil y 2.000 millones de dólares












El Centro Nacional de Huracanes resolvió bajar a Irene a la categoría de “tormenta tropical”, por una reducción significativa de los vientos. No obstante, las autoridades advirtieron a los pobladores que la situación meteorológica representa un peligro para la ciudad que permanece afectada por algunas inundaciones y apagones.









El desastre, por suerte para los neoyorkinos, no ocurrió. Sin embargo, en el sur de la ciudad, en Battery Park y en Queen siguen las inundaciones y hay decenas de miles de evacuados. Por la experiencia terrible de Katrina, el huracán que destruyó Nueva Orleans, las autoridades mantuvieron las alertas hasta último momento, aunque los pronósticos del sábado ya anticipaban que Irene llegaría a Nueva York como una fuerte tormenta y no como huracán.









Los transportes siguen cortados en todo Manhattan y la expectativa es qué ocurrirá el lunes, cuando la ciudad intente recuperar su vida habitual.









De huracán a tormenta tropical









Después de su paso por la Costa Este, el ojo de “Irene” llegó a Coney Island, Nueva York, como tormenta tropical. Lo hizo con menos fuerza que lo esperado. El Centro Nacional de Huracanes --con sede en Miami-- informó que sus vientos disminuyeron -llegaron a ser de hasta 105 kilómetros por hora- y lo degradó a la categoría de tormenta tropical. Dos días antes, los vientos superaron, a su paso por Carolina del Norte, los 200 kilómetros por hora











Pese a ello, las autoridades advirtieron que la tormenta sigue siendo poderosa. Es que, incluso debilitada, sería capaz de provocar inundaciones en buena parte de la costa del este, con una combinación de marejadas, olas gigantes y lluvias intensas. A media tarde del domingo, la tormenta tropical Irene se situaba a la altura de Connecticut, rumbo a Massachusetts, con velocidades de unos 90 kilómetros por hora.











A raíz de las fuertes lluvias, la punta de la Gran Manzana, que mira hacia la estatua de la Libertad, quedó por momentos totalmente tapada por el fuerte oleaje. Sobre Nueva Jersey, ciudad ubicada frente a Nueva York, el daño fue mayor. Es la zona que más evacuados tuvo y donde las imagenes de la TV norteamericana mostró arboles caídos, calles totalmente inundadas y carteles publicitarios destrozados.











En Brooklyn y algunas calles de Coney Island todavía se podían ver calles inundadas. En tanto que en Red Hook, a lo largo del puerto, el agua había penetrado más de cien metros desde la costa.









La ciudad permaneció casi hasta el mediodía totalmente paralizada y los neoyorquinos se quedaron en sus casas. Por primera vez en su historia todo el sistema de transporte público se había suspendido.









Ahora. el clima es de "alivio" entre los habitantes de la Gran Manzana. De todas maneras, los aeropuertos de la ciudad siguen cerrados y los vuelos permanecen cancelados. También los espectáculos de Broadway, los juegos de béisbol y otros eventos continúan cancelados.



18 de agosto de 2011

Manifestación en Santiago de Chile.

El clima presente en una manifestación en el país hermano.

Bajo una intensa lluvia, miles de estudiantes marcharon hoy por las calles de Santiago de Chile.


En reclamo de una enseñanza gratuita y de calidad, hubo una jornada de paro nacional 








La “marcha de los paraguas”, como la apodaron los jóvenes, convocó a unas 100 mil personas, según contó el dirigente estudiantil de la Universidad Católica, Giorgio Jackson. Esta se trató de la sexta gran jornada de protesta que afronta el gobierno de Sebastián Piñera desde que estalló el conflicto, hace casi tres meses.







La intensa lluvia y la baja temperatura, que provocó que incluso nevase en el sector aledaño al centro capitalino, pero esto no achicó a los estudiantes, que como en sus anteriores masivas protestas desarrollaron su manifestación en forma colorida y bulliciosa con bailes por parte de algunos grupos.







La manifestación, autorizada por la Intendencia Metropolitana, pero con modificaciones a su trazado original, arrancó a las 11:30 (hora de Argentina) y terminó por la tarde.


Los manifestantes marcharon durante cuatro horas desde la Alameda, la principal avenida, hasta la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, ubicada unas diez cuadras al sur de La Moneda, la sede del gobierno chileno.


El presidente de los estudiantes de la Universidad Católica señaló que estudiarán la propuesta, pero anticipó reparos. “Hemos planteado que queremos fortalecer las instituciones y no solamente entregar más recursos, así que lo vamos a analizar, pero existen incertidumbres, inquietudes que se las hemos planteado al Ministerio de Educación”.

El presidente Sebastián Piñera aludió al conflicto al referirse a la violencia desatada por algunos grupos tras las manifestaciones estudiantiles. Durante un acto exhortó a los chilenos a “privilegiar la unidad por sobre la división, el diálogo por sobre la intransigencia y los acuerdos por sobre el enfrentamiento”.







A su vez, el ministro de Educación manifestó que existen grandes puntos de encuentro entre la oferta del gobierno y las demandas de los estudiantes y profesores. La marcha se realizó horas después de la presentación de una nueva propuesta del gobierno que fue considerada "insuficiente" y "poco precisa" por los estudiantes.







En el arranque de la jornada hubo algunos disturbios con estudiantes que instalaron barricadas en varios puntos de la ciudad, según informó la intendenta de Santiago, Cecilia Pérez. Los incidentes se dieron en cuatro puntos de Santiago: Quinta Normal, Barrio República, Grecia con Macul y en las afueras de la Universidad de Chile, según publica el portal El Mercurio online.







Jaqueado por el reclamo, el gobierno chileno anunció anoche, entre otras medidas, la disminución de los intereses para financiar a universitarios y la ampliación de las ayudas estudiantiles de nivel superior.







Pero los estudiantes y los dirigentes del Colegio de Profesores consideraron insuficiente y ambigua la nueva propuesta entregada por el ministro de Educación, Felipe Bulnes. “Todavía no están las respuestas concretas. Hubo mucha ambigüedad y muchas dudas quedaron sobre la mesa y creemos que no responde (a las demandas)”, manifestó en medio de la marcha la presidenta de los estudiantes de la Universidad de Chile, Camila Vallejo.







Vallejo señaló que los estudiantes pretenden avanzar hacia la gratuidad de la educación, aspiración que el presidente Piñera señaló que es imposible de cumplir.






Fuente diario Clarín.

Nieve en Santiago de Chile


Frío en el cono Sur..

Declaran Alerta Temprana Preventiva en la Región Metropolitana por nevadas.




La caída de nieve ha provocado, además, cortes en el suministro eléctrico en las comunas de Lo Barnechea y Las Condes.


Declaran Alerta Temprana Preventiva en la Región Metropolitana por nevadas


La caída de nieve ha provocado, además, cortes en el suministro eléctrico en las comunas de Lo Barnechea y Las Condes.

18/08/2011 - 14:03



MOP mantiene plan de contingencia por sistema frontal en cuatro regiones Estadio Víctor Jara será refugio temporal por mal tiempo Fenómeno de agua nieve en la capital no se registraba hace 4 años





La Onemi declaró esta tarde Alerta Temprana Preventiva en la Región Metropolitana, a causa de las nevadas que han afectado a gran parte del sector oriente de la capital. Así lo señaló en TVN el Jefe del Centro Nacional de Alerta Temprana, Miguel Ortiz, quien agregó que el objetivo es "prever cualquier complicación".



Además, se tomaron distintas precauciones, entre las que se encuentran la suspensión del tránsito en la cuesta de La Dormida, y el uso obligado de cadena en las ruedas de los autos que circulen por la ruta G 21 camino a Farellones.



Por otro lado, desde Chilectra confirmaron a La Tercera que alrededor de 10 mil clientes se encuentran sin suministro eléctrico, entre las comunas de Las Condes y Lo Barnechea. Se trata de cortes parciales, que se encuentran "detectados y en atención", y que deberían solucionarse "a la brevedad posible".






Fuente diario La tercera.

La Aurora Austral en Argentina

 Aurora Austral en Argentina ¿Dónde se ve la aurora austral en Argentina? El viernes pasado ocurrió en Argentina un fenómeno aparentemente i...

Datos personales