Mostrando entradas con la etiqueta Huracán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Huracán. Mostrar todas las entradas

11 de octubre de 2024

El histórico Huracán Katrina

 

El Huracán Katrina: Un Evento Meteorológico Extremo que Cambió a Estados Unidos

El huracán Katrina es uno de los eventos meteorológicos más devastadores y memorables de la historia de los Estados Unidos.

Impactó gravemente a Luisiana en 2005, dejando una huella imborrable en la historia de los Estados Unidos.

 Con categoría 5, este huracán causó inundaciones catastróficas, especialmente en Nueva Orleans, debido al colapso de los diques. Más de 1,800 personas perdieron la vida, y miles quedaron desplazadas, marcando un hito en la gestión de emergencias climáticas. Katrina resaltó los desafíos del cambio climático, el aumento de los niveles del mar, y la importancia de las infraestructuras resilientes. Su impacto económico y social sigue siendo un recordatorio de la fuerza destructiva de los huracanes en áreas vulnerables.

 

Tocó tierra el 29 de agosto de 2005, causando una destrucción generalizada en la costa del Golfo, especialmente en la ciudad de Nueva Orleans, Luisiana.


New Orleans por IA


 Aunque el huracán en sí fue poderoso, la verdadera magnitud del desastre se debió a una combinación de factores, incluidas fallas en la infraestructura, la geografía de la región y la ineficacia de las respuestas de emergencia. 

Este evento marcó un punto de inflexión en cómo el país enfrenta los desastres naturales, provocando cambios duraderos en las políticas de gestión de emergencias y en la conciencia pública sobre el impacto de los fenómenos meteorológicos extremos.



New Orleans


Katrina comenzó como una tormenta tropical en el Atlántico el 23 de agosto de 2005. Poco después, se intensificó rápidamente en un huracán de categoría 1 mientras se desplazaba hacia el sur de Florida. Sin embargo, fue en el Golfo de México donde Katrina alcanzó su máxima fuerza, alimentada por las cálidas aguas del golfo. El 28 de agosto, el huracán se convirtió en una tormenta de categoría 5, con vientos sostenidos de 280 kilómetros por hora (175 millas por hora). Aunque se debilitó a una categoría 3 justo antes de tocar tierra, aún trajo consigo vientos poderosos y una marejada ciclónica que devastaría la costa del Golfo.




Una de las características más destructivas del huracán Katrina fue la marejada ciclónica. Este fenómeno ocurre cuando los fuertes vientos de un huracán empujan el agua del mar hacia la costa, provocando un aumento en el nivel del mar. En el caso de Katrina, la marejada alcanzó los 8.5 metros (28 pies) en algunas áreas. Esta inmensa masa de agua arrasó pueblos y ciudades costeras, destruyendo hogares, negocios e infraestructuras. La costa de Mississippi fue una de las más afectadas, donde varias ciudades fueron casi completamente arrasadas.


Imágen satelital del huracan Katrina


Sin embargo, la verdadera tragedia de Katrina ocurrió en Nueva Orleans, una ciudad que, en su mayoría, se encuentra por debajo del nivel del mar y depende de un sistema de diques y bombas para protegerse de las inundaciones. La combinación de una marejada ciclónica de más de 6 metros y la intensa lluvia superó la capacidad de estos sistemas. Los diques fallaron en varios puntos clave, lo que provocó la inundación del 80% de la ciudad. Los barrios más afectados fueron aquellos donde vivían algunas de las comunidades más pobres y vulnerables, como el Lower Ninth Ward, que quedó completamente sumergido bajo el agua.

En los días que siguieron, Nueva Orleans se transformó en un escenario de caos y desesperación. Decenas de miles de personas que no habían podido evacuar quedaron atrapadas en la ciudad sin acceso a alimentos, agua potable o atención médica adecuada. El Superdome, un estadio deportivo que había sido designado como refugio de emergencia, pronto se convirtió en un símbolo de la crisis humanitaria. Lo que comenzó como una medida de seguridad se convirtió rápidamente en una pesadilla, con más de 20,000 personas abarrotadas en condiciones insalubres, sin aire acondicionado ni servicios básicos.


Barrios inundados por el Huracán 


La respuesta del gobierno ante la catástrofe fue duramente criticada. La Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) y otros organismos gubernamentales parecían no estar preparados para enfrentar la magnitud del desastre. Los esfuerzos de rescate y ayuda fueron lentos, lo que exacerbó el sufrimiento de los afectados. En total, se estima que más de 1,800 personas murieron como resultado del huracán Katrina y las inundaciones que siguieron.

 Muchas de estas muertes ocurrieron no solo debido al impacto directo de la tormenta, sino también a la falta de atención médica o condiciones deplorables en las semanas posteriores.

 La falta de inversiones significativas para mejorar la infraestructura crítica dejó a la ciudad expuesta. Además, la destrucción de los humedales costeros, que actúan como una barrera natural contra las marejadas ciclónicas, también fue un factor importante.

Otra cuestión clave que surgió fue el impacto del cambio climático. Aunque no se puede atribuir un solo evento meteorológico al cambio climático, los científicos han señalado que el calentamiento global puede estar intensificando los fenómenos meteorológicos extremos, como los huracanes. 

El huracán Katrina también tuvo repercusiones sociales y políticas. Las imágenes de una ciudad sumergida, con miles de personas —muchas de ellas afroamericanas y de bajos recursos— atrapadas y desesperadas, generaron un profundo malestar en todo el país. 

 Se implementaron cambios en la estructura de FEMA y en la coordinación entre los gobiernos locales, estatales y federales, con la esperanza de que una tragedia similar no vuelva a ocurrir.



Fotos:

https://pixabay.com

T y C.




18 de julio de 2024

El huracán Beryl llega a México

 

El huracán Beryl pone en riesgo a México


El fenómeno meteorológico reúne un potencial suficiente para provocar serio inconvenientes en grandes regiones del caribe.


Vista satelital del huracán



Hasta la noche del domingo 30 de junio, Beryl se ubicaba a más de 3 mil kilómetros de las costas del Caribe Mexicano. Pero el pronóstico del Centro Nacional de Huracanes de EU (NHC) es que avance por el Mar Caribe y se dirija hacia la Península de Yucatán, a donde se estima que llegue entre el jueves y viernes próximos. 

El pronóstico también contempla que el huracán pueda bajar de intensidad e impacte como categoría 1.

El huracán Beryl se dirige a México, lo que despertó temores en el país, que apenas en octubre pasado recibió el impacto de otro huracán de alta intensidad, Otis en Acapulco.


Costas del caribe

Beryl evolucionó rápidamente de una tormenta a huracán categoría 4, la segunda más alta de la escala Saffir-Simpson, y es el primero que se registra con esa intensidad en el océano Atlántico en un mes de junio.

Hasta ahora, las autoridades del país no lo consideran como una amenaza para el territorio nacional, pero se mantiene el monitoreo de su evolución.

Sin embargo, hay muchas posibilidades de que Beryl llegue a México entre el jueves y viernes de la próxima semana. Por ello, te presentamos 5 claves para entender qué está pasando con el huracán y qué hacer para prepararse ante su eventual impacto en el sureste del país.


Beryl en el caribe


¿Cuáles son las 5 categorias de un huracán?
¿Qué significan las categorías de los huracanes?
  • Categoría 1: vientos entre 119 km/h y 153 km/h.
  • Categoría 2: vientos entre 154 km/h y 177 km/h.
  • Categoría 3: vientos entre 178 km/h y 208 km/h.
  • Categoría 4: vientos entre 209 km/h y 251 km/h.
  • Categoría 5: vientos de 252 km/h o superiore

Rápida evolución

Beryl se volvió huracán durante la tarde del sábado, tiempo del centro de México. Y en un lapso de 19 horas evolucionó a categoría 4, una menos que Otis.

Los huracanes de categoría 4 se consideran de “potencial extremo” por la velocidad de sus vientos, de entre 210 y 250 kilómetros por hora.

Esto puede provocar caída de árboles, daños a techos de casas, puertas y ventanas, fuerte oleaje e inundaciones de terrenos de hasta 3 metros sobre el nivel del mar y erosión de las playas, según detalla el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred). 

Esta rápida evolución se debió principalmente a las altas temperaturas del océano, que durante este año han estado entre 4 y 5 grados por encima del promedio de años anteriores, explicó el meteorólogo Juan Antonio Palma, Coordinador de la agencia de meteorología Meteored México.

“Lo que nutre de energía a un ciclón tropical es el calor latente de condensación, es un tipo de energía que está en el vapor de agua. Entonces, esta zona del Atlántico desde hace meses está muy caliente. El sistema (Beril) fue avanzando y se fue cargando de energía”, detalló. 



Formación temprana

Hasta ahora Beryl es el primer huracán del que se tiene registro que alcanza la categoría 4 en el mes de junio en el océano Atlántico.

Ello es inusual porque los huracanes de intensidades mayores (categorías 3, 4 y 5) se producen generalmente en los meses de septiembre y octubre, periodos de mayor actividad ciclónica.



T y C

11 de mayo de 2023

Clima - La temporada de huracanes 2023

La temporada de huracanes 2023 en el Pacífico podría ser más activa de lo normal

 


 

 

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) en México señalan que se pueden formar entre 9-11 tormentas tropicales, de las cuales entre 4-6 pueden convertirse en huracanes y de ellas, 3-5 podrían ser huracanes de categoría mayor (categoría 3 o más). 

La temporada de huracanes en el Pacífico comenzará el próximo 15 de mayo. 

 


 

 

¿Cómo afecta El Niño a la temporada de huracanes del Pacífico?

La presencia de El Niño en el Pacífico significa más huracanes debido a cizalladura y viento aislados más débiles con menor estabilidad atmosférica. En el Atlántico suele traer un aumento en la cizalladura del viento sobre la cuenca del Atlántico, lo que limitaría la formación de actividad tropical. Sabemos que las temperaturas cálidas estarán ahí, esperando que las tormentas se alimenten. Es aquí cuando una tormenta tropical puede fortalecerse a huracán fácilmente.

 

Otros desastres naturales:


Fuente:

https://www.clima.com 

T y C.

Fotos:

https://pixabay.com 

 

4 de mayo de 2023

Clima - Temporada de huracanes 2023

 

Huracanes en el Atlántico: La previsión para la temporada 2023

 


Se estima que 2023 tendrá 13 tormentas tropicales con nombre (el promedio es 14,4), 55 días de tormenta con nombre (el promedio es 69,4), 6 huracanes (el promedio es 7.2), 25 días de huracanes (el promedio es 27.0), 2 huracanes mayores, de categoría 3-4-5 (el promedio es 3,2) y 5 días de huracanes importantes (el promedio es 7,4).


 

Imágenes : https://pixabay.com 

La probabilidad de la llegada a tierra de grandes huracanes en los EE. UU. está muy cerca del promedio a largo plazo.

Por otra parte, la energía ciclónica acumulada (ACE, por sus siglas en inglés) de la cuenca atlántica y el ciclón tropical neto (NTC) en 2023 sea aproximadamente el 80 por ciento de sus promedios a largo plazo.

Este pronóstico se basa en una predicción estadística de rango extendido de principios de abril. Este esquema fue desarrollado usando ~40 años de datos pasados. Los predictores analógicos también son utilizadas. También incluimos modelos estadísticos/dinámicos basados en 25 a 40 años de datos anteriores del Centro Europeo de Pronósticos Meteorológicos a Medio Plazo, ECMWF, la Met
Office del Reino Unido, la Agencia Meteorológica de Japón, etc.


 

De ENSO a El Niño

El Pacífico tropical se caracteriza actualmente por condiciones ENOS neutrales. Se prevé que es relativamente probable que el Pacífico tropical haga la transición a El Niño durante la temporada de huracanes de este año. Sin embargo, la intensidad de un potencial del evento de El Niño es bastante incierto en este momento.

El Niño típicamente reduce la actividad de los huracanes del Atlántico a través de aumentos en la cizalladura vertical del viento.

 

Con información de: https://www.tiempo.com/

T y C. 


12 de septiembre de 2018

Huracán Florence

Huracán Florence

Apenas quedan 48 horas para que Florence toque tierra y las carreteras del este de EEUU se llenan de familias que abandonan sus hogares por precaución.





  Antes de marcharse es importante sellar puertas y ventanas, para que cuando el huracán pase, haya donde volver. 

Vecinos llenan sacos de arena para proteger puertas y ventanas.




Larga espera en las gasolineras y fíjense en cómo están las estanterías de los supermercados, totalmente vacías, porque con Florence toda la precaución es poca. 



Se esperan vientos de 220 kilómetros por hora, fuertes lluvias y enormes olas, una previsión que empeora cuanto más se acerca el ojo del huracán.




T Y C


26 de marzo de 2017

El ojo del Huracán

Ojo de Huracán

 El ojo es la región de condiciones meteorológicas generalmente mas calmada que se forma en el centro de los ciclones tropicales fuertes.


El ojo del Huracan Isabel (2003)




Esta región aproximadamente circular suele tener un diámetro de entre 30 y 65 kilómetros y está rodeada por la pared del ojo, un anillo de tormentas convectivas donde ocurren las segundas condiciones más severas en el ciclón.


  La presión atmosférica más baja se registra en el ojo, donde puede ser hasta un 15% inferior a la presión fuera de la tormenta.






Pixbay
T Y C

16 de julio de 2016

Huracán desde el espacio

Huracán

Imágen desde el espacio.



 Según los meteorólogos, todas las tormentas que se originan en regiones tropicales o subtropicales son llamadas ciclones tropicales.
 Esta categoría incluye depresiones tropicales, tormentas tropicales, huracanes y huracanes mayores, dependiendo cada denominación de la velocidad del viento.


T Y C
Pixbay




Ciudad de Salta - Argentina (2º parte)

  Salta, la Linda: Un Paraíso entre Montañas y Tradición Ubicada en el noroeste de Argentina, la ciudad de Salta es un destino que enamora a...