30 de abril de 2013

Ciudades de Córdoba y Concepción

Informe comparativo de las segundas ciudades en importancia de Chile y Argentina.


Población de Concepción: 
La ciudad  tiene según el censo del año 2012 unos 229 665 pero si se consideran las comunas próximas,  la población ronda el millón de habitantes superando a la ciudad porteña de Valparaíso y se denomina el conjunto Gran Concepción.
(Las comunas equivalen a los municipios en Córdoba.)

Población de Córdoba:
Córdoba es la ciudad más poblada del país después de Buenos Aires, con una población de 1.329.604 habitantes según el censo del año 2010. No incluye la población de varias localidades en su alrededor que estan unidas fisicamente a la ciudad como son Saldán , Villa Allende Mendiolaza y otras.

Ubicación

Concepción
Mapa de Chile y comunas de Concepción
 Comunas del Gran Concepción y las que se encuentran en proyecto



Córdoba
Departamento capital (cuadrado naranja)


Distribución de la ciudad en el departamento Capital





Clima

Concepción
El clima es oceánico con una estación seca breve en verano. Su temperatura promedio anual es de 12,7 °C, mientras que la promedio en verano es de 17 °C y en invierno de 8 °C.
Las oscilaciones térmicas son moderadas si consideramos su latitud, esto debido a su cercanía al Océano Pacífico. Los veranos son templados y los inviernos suaves. Las precipitaciones se concentran en los meses más fríos, siendo el período de mayo a agosto el que concentra la mayor parte de la lluvia. Por el contrario el verano es seco. Durante el año caen 1.110 mm promedio.


Clima

Córdoba
El clima de la ciudad de Córdoba es templado subtropical húmedo con invierno seco clima también conocido como pampeano. Los veranos son húmedos, con días calurosos y noches templadas. Los vientos del este y del oeste son raros, de corta duración y poca intensidad. En primavera soplan con fuerza creciente principalmente del norte y el noreste a medida que un centro de depresión ciclónica se define en el frente polar. En el verano frecuentemente se producen tormentas eléctricas e incluso granizo.
En invierno predomina el clima seco y eventualmente nieva en las sierras pero rara vez en la ciudad.


Economía de Concepción

Destacan 4 sectores productivos que concentran grandes niveles de producción y que impactan fuertemente el empleo regional: Sector Forestal, Sector Pesquero, Sector Industrial y Sector Agropecuario.

Es una de las regiones que cuentan con mayores recursos agrícolas, energéticos, industriales y la única en Chile que podría autoabastecerse a corto plazo, sin ayuda de las demás regiones.
 Según la generación del empleo, las industrias más relevantes son: Alimentos, bebidas y tabaco. Industria de madera, Industria siderurgica deHuachipato, la cual produce el 100% del acero Nacional y el exportado al mundo y la fabricación de papel. Las más grandes plantas productoras de celulosa se encuentran en la región: Nacimiento, Laja, Arauco y San Pedro de la Paz.



Economía de Córdoba

El sector industrial,  ocupa un lugar principal en la actividad económica de la ciudad, considerándose a Córdoba como un importante centro automotriz nacional. Entre las empresas establecidas encontramos a Renault, la planta de Fiat CórdobaIveco,Materfer, y Volkswagen, que producen aproximadamente el 25% del total del país, generando además la localización de más de 160 empresas autopartistas a su alrededor.

Planta de Fiat e Iveco en el cinturon industrial de Córdoba 
situado a lo largo de la avenida de circunvalación.




Imágenes de Concepción


Centro de la ciudad Concepción


Foto de xukuh en Flickr.

Centro neurálgico de Concepción Avda.Chacabuco.

La Avenida Chacabuco es una avenida, y una de las arterias viales de la ciudad de ConcepciónChile. Lleva su nombre en honor a la Batalla de Chacabuco, ocurrida el 12 de febrero de 1817. La Avenida Chacabuco es una de las avenidas tradicionales del centro de la ciudad. Alrededor de ella se han construido múltiples comercios como bancos, multitiendas, etc.



Foto de xukuh de Flickr.

El edificio Alto Río, de 20 pisos, colapsó producto del terremoto del 27 de febrero de 2010.

File:2010 Chile earthquake - Building destroyed in Concepción.jpg
La ciudad fue severamente afectada por el terremoto a
pesar de ello la reconstrucción  esta  casi completada 


Córdoba y Concepción prácticamente son ciudades hermanas con la misma población y riqueza patrimonial.

Panoramica de concepción con el gran río Bio Bio en primer plano el mas caudaloso de Chile.





La torre reloj de Concepción.Clásica postal de la ciudad.
Obra ornamental y funcional de 1999, construida en piezas de acero tubular en forma de mirador con techumbre, cuenta con reloj en lo alto y se emplaza sobre base de hormigón. Se encuentra en el Parque Ribera Norte del río Biobio de la comuna de Concepción, provincia de Concepción.




Imágenes de Córdoba
Nocturna del centro de la ciudad de Córdoba.



El río Suquía canalizado al cruzar la ciudad.

Las fuertes crecidas en verano erosionan las obras de contención que habitualmente se efectuan
En la foto trabajos recientes realizados en las costaneras sobre el cauce.

Foto t y c.







Parque Sarmiento y atracciones del Super Park - En el fondo se observa el faro del Bicentenario, foto t y c







T y C.


26 de abril de 2013

Cambio Climático


Los bosques sufren fenómenos meteorológicos extremos y más incendios

Una consecuencia del cambio climático para los bosques es el aumento de fenómenos meteorológicos extremos, que pueden causar una importante pérdida de árboles. 



Por ejemplo el valor de los árboles dañados por el huracán Iván de 2004 se estima en cientos de millones de dólares, sólo en los 12 condados más afectados de Estados Unidos (en este país los condados son regiones administrativas de tamaño mediano, más pequeñas que los estados).


Aparte de estos efectos directos, las inundaciones y las tormentas también pueden modificar las corrientes de agua de las que dependen los árboles y dañar la salud de los bosques.


Un clima modificado también permite el ingreso de especies exóticas y nocivas que invaden los ecosistemas afectados. Los cambios en la temperatura y el régimen de lluvias pueden propiciar plagas de insectos, tanto en los bosques boreales como en las plantaciones forestales en regiones templadas y tropicales, con consecuencias devastadoras.




El aumento de las temperaturas agrava los incendios forestales

Estos cambios previstos en las especies arbóreas, en la composición de los bosques y el volumen y presencia de las poblaciones de insectos, repercutirán también en la dinámica de los incendios forestales.

Si bien los incendios forestales casi siempre son producidos por el hombre, su frecuencia cada vez mayor puede obedecer al aumento de las temperaturas y a la modificación de los vientos debidos al cambio climático.
En algunas regiones la sequía parece claramente asociada a la frecuencia e intensidad de los incendios. 


Ayudar a los bosques a adaptarse

"Las autoridades forestales deberían evaluar la vulnerabilidad de sus bosques y examinar si las especies de árboles están reaccionando ante los fenómenos meteorológicos extremos", señala Dieter Schoene, experto forestal y en cambio climático, de la FAO.






"Los responsables de la gestión forestal necesitan comenzar a contemplar medidas capaces de ayudar a los bosques a afrontar y adaptarse al cambio climático, o estos bosques no subsistirán a largo plazo", afirma.



En los países en desarrollo el Programa de Acción Nacional de Adaptación, puesto en marcha por el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, puede hacer evaluaciones de vulnerabilidad de los bosques. Este programa ayuda a los países pobres a determinar las medidas prioritarias necesarias para adaptarse a los efectos negativos del cambio climático.


FAO organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación

22 de abril de 2013

Caída de un meteorito en el Norte de Argentina


Astronomía

Conmoción en el norte del país por la caída de un bólido


Fue a las 3.30 de la madrugada. En Córdoba, se vio un resplandor. Se trata de una roca que cayó a gran velocidad y se desintegró a unos 60 kilómetros de altura.






Un fuerte resplandor sorprendió en la madrugada de hoy a pobladores del norte del país cuando un cuerpo celeste ingresó a la atmósfera terrestre e iluminó el cielo, fenómeno que, según los expertos, podría tratarse de un bólido.
Según vecinos de la ciudad de Santiago del Estero el fenómeno se produjo a las 3.30 y estuvo precedido de una luz naranjo-amarillenta hasta hacerse de día en plena madrugada.
El fenómeno, que hizo que en la oscuridad de la madrugada el cielo se iluminara como si fuera de día, pudo ser visto en Santiago del Estero, Chaco, Tucumán, norte de San Juan y sectores de Corrientes .


Incluso, también pudo observarse en parte de Salta, Catamarca y hasta Córdoba.
En algunos sectores, incluso, hubo testigos que fotografiaron un extraño halo luminiscente.
El director del Observatorio Astronómico de Santa Fe, Jorge Coghlan, sostuvo que se trató de un bólido. “Más que un meteorito es un bólido. Una roca del espacio que ingresó a una gran velocidad. Este objeto se desintegró, fue a gran altura por eso se pudo observar a cientos de kilómetros”, explicó.

“Los meteoros son fragmentos más pequeños. En este caso, fue un objeto de mayor tamaño. Podemos calcular de unos 20 centímetros de diámetro”, dijo Coghlan. “Termina desintegrándose y hace un estallido, una luz y luego un trueno”.
“El bólido comienza a desintegrarse a unos 100 kilómetros de altura y la desintegración absoluta es entre los 65 y los 45 kilómetros. Por eso, mucha gente fue testigo. Porque es un evento a gran altura y a gran velocidad”, detalló el especialista. “Todas las noches se ven meteoros y no siempre bólidos. Lo de ahora es un resto de un asteroide. No se puede predecir, cuando esto se observa es porque está sucediendo”, indicó.
Por su parte, Mariano Ribas, coordinador del Área de Astronomía del Planetario de Buenos Aires, no descartó que pueda encontrarse “algún fragmento” pequeño disperso en la zona. “Eventualmente hay que ver si se puede recuperar en la zona de observación, en Santiago del Estero, donde se lo vio con mayor luminosidad”, dijo.
Varios pobladores santiagueños lograron grabar en video el resplandor que alumbró de golpe a la capital provincial, momento que también fue captado por las cámaras de seguridad de la Policía de la provincia ubicadas frente a la Casa de Gobierno y la avenida Belgrano y Pellegrini.
Hasta ayer, las fuerzas de seguridad de Santiago del Estero sobre si hubo reportes de la caída de algún fragmento en la región norte y también estimaron que el cuerpo pudo haberse desintegrado en la atmósfera.
En Santiago del Estero y Salta, fueron numerosos los testigos del fenómeno. De hecho, durante un show de Los Tekis en Salta justo se corta el sonido y ante el asombro del público se ve claramente el paso del fenómeno detrás del escenario.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Qué es?
Bólido. Es un meteoro muy brillante que, al tener una masa de más de 10 gramos, causa un gran surco al penetrar en la atmósfera terrestre. Presenta la apariencia de una esfera de fuego, y no un aspecto puntual o estelar.



El surco luminoso que deja a su paso por la atmósfera persiste un tiempo superior a las decenas de segundos y puede llegar a ser de varios minutos, incluso de media hora. Llega acompañado de fenómenos acústicos como una explosión y a veces se pueden encontrar en el suelo algunos fragmentos.




T y C.
Una versión de este artículo fue publicada en la edición impresa del Lunes 22 de abril de 2013

16 de abril de 2013

Lluvia de estrellas

Lluvia de estrellas en el cielo de abril

Durante esta semana y especialmente el próximo lunes decenas de meteoritos aparecerán en el cielo nocturno. Se trata de las líridas, una lluvia de estrellas que ocurre porque restos de un cometa entran en contacto con la atmósfera de la Tierra.



Desde hoy y hasta el 22 de abril ocurrirá en el firmamento un fenómeno visual poco frecuente: una lluvia de estrellas. Se trata de las líridas, meteoros de alta velocidad que aparecen desde la constelación de la Lira, de donde toman su nombre.


El fenómeno también es conocido como "lluvia de estrellas de  primavera", porque coincide con esta estación en el hemisferio norte. De hecho es en los países de esa mitad del planeta desde donde se observará con más claridad.
Gonzalo Tancredi, uruguayo doctor en Astronomía, dijo a El País que lamentablemente es posible que en Uruguay este espectáculo pueda no ser visible a simple vista. De todas maneras, comentó que "se puede ver en el hemisferio sur pero a muy baja altura, cerca del horizonte hacia el norte".
"El punto en el cielo de donde provienen los meteoros, lo que llamamos radiante, está ubicado cerca de la estrella Vega, que es una estrella del cielo norte. Por eso es difícil de divisar desde el sur", explicó el astrónomo.
Generalmente, el fenómeno tiene su pico máximo durante la noche del 22 de abril. Esa noche pueden llegar a aparecer en el cielo hasta 10 meteoros por hora, aunque varía con el año.
Los meteoros que provocan esta lluvia de estrellas provienen del cometa Cometa Thatcher, descubierto el 5 de abril de 1861. La Tierra choca con los residuos polvorientos del cometa y los meteoros, de un tamaño no mayor a un grano de arena, llegan a la atmósfera terrestre y se desintegran como rayas de luz.


Las líridas son interesantes porque las observaciones han sido identificados desde hace unos 2600 años, y porque, de vez en cuando, como parte del fenómeno se produce una suerte de "explosión" y aparecen en el firmamento unos 100 meteoros por hora.

En Córdoba y Argentina:


Se podrán observar los próximos 22 y 23 de abril cuando el avistaje promete 40 meteoros brillantes por hora.

BUENOS AIRES - La lluvia de estrellas fugaces "Eta Liridas" deslumbrará a los observadores los próximos 22 y 23, cuando el avistaje promete 40 meteoros brillantes por hora, informó el astrónomo misionero Sergio Toscano.
Después de varios meses de una actividad meteórica relativamente baja, las buenas temperaturas en el comienzo otoñal pueden hacer de esta lluvia de estrellas una buena oportunidad para salir a zonas suburbanas, lejos de la contaminación lumínica, para disfrutar de las estrellas fugaces.
El astrónomo, que integra el Observatorio Astronómico "Padre A. Kolping", dependiente de la dirección de Investigaciones Astronómicas y Espaciales en Misiones, contó que la lluvia de Estrellas Fugaces Eta Liridas es un acontecimiento impredecible en cuanto al número de meteoros por hora que se puede ver cada año.
No obstante, está considerada junto a las lluvias de las Perseidas, Leónidas y Cuadrántidas una de las más espectaculares del año.
La lluvia puede ser observada desde hoy hasta el 25, pero su máxima actividad se producirá en la madrugada del 22 y 23, cuando la observación podría alcanzar la cifra de 40 meteoros por hora.
Del Diario La Mañana de Córdoba

T y C

15 de abril de 2013

El deshielo de la Antártida


El deshielo de la Antártida, en niveles récord


Es el más alto alcanzado en el último milenio, reveló un nuevo estudio.


15/04/13 - 09:24
El deshielo de la Antártida durante el verano es diez veces más rápido que hace 600 años y se aceleró en los últimos 50 años, revela un estudio internacional publicado este lunes. Es, además, el nivel más alto alcanzado en el último milenio.





Los investigadores perforaron a 364 metros de profundidad en la isla de James Ross, en el norte del glaciar antártico, para medir las temperaturas de hace varios centenares de años.
Las capas sucesivas en las muestras revelan el movimiento de deshielo y de recongelación. "Hemos constatado que hace 600 años había condiciones más frías en la península antártica y una menor cantidad de hielo derretido", explicó Nerilie Abram, del British Antarctic Survey de Cambridge (Gran Bretaña).

La Antártida captada por los sensores láser del 

El gráfico  muestra la Antártida captada con estos sensores. Según explica el Brithish Antartic Survey, los puntos rojos indican las mayores pérdidas de hielo que se dan precisamente en estos glaciares de la Antártida Occidental (rodeados en la imagen con un círculo). En la imagen también se puede observar cómo se desplaza hacia el interior (colores naranja y amarillo)  ya que se se extiende en forma de delgadas capas heladas debido al deshielo del océano.

antartida

"En esa época, las temperaturas eran de aproximadamente 1,6 grados centígrados menos que las temperaturas registradas a finales del siglo XX y la cantidad de nieve que cada año se derretía y luego se volvía a congelar era del 0,5%. Hoy la cantidad de nieve que se derrite cada año es diez veces más importante", dijo Abram.


Aunque las temperaturas han aumentado regularmente desde hace centenares de años, el deshielo se intensificó hacia la mitad del siglo XX, afirma este estudio publicado en la revista Nature Geoscience.


Eso significa que el calentamiento en la Antártida alcanzó un tal nivel que incluso leves aumentos de temperatura pueden causar una fuerte aceleración del deshielo.
Fuente: AFP
diario clarín
rtve.es

T y C

11 de abril de 2013

Temporal e inundación en Santa Fe

Diluvio en Santa Fe: cayeron 140mm y se suspendieron las clases


Desde las 4.30 una fuerte lluvia cae en la ciudad. No hay servicios de taxis, remises y colectivos. Hay varias calles anegadas y en algunos barrios el agua entró a las casas. Hay lugares sin servicio eléctrico. Se suspendieron las clases en las establecimientos escolares. 



Piden no salir de sus hogares si no es necesario. La ciudad se encuentra en emergencia y ya está reunido el comité de crisis. La zona del hospital de Niño es el lugar en donde más cantidad de agua cayó, 162mm. Hay piquetes de vecinos en distintos puntos.





Un fuerte temporal con persistentes lluvia cae sobre la ciudad de Santa Fe desde las 4.30 de la madrugada. Producto de ello hay calles anegadas, agua en el interior de algunas casa y comercios, problemas con el servicio de transporte de pasajeros. La recomendación principales es no circular por las calles si no es necesario.

Lluvia caída
Desde las 4.30 se han registrado 140 milímetros en promedio en toda la ciudad, con una intensidad máxima de 162 mm por hora. El detalle en las diferentes zonas es el siguiente: 154 mm Hospital de Niños; 130 en el Palacio Municipal; 123,50 en Alto Verde, y 117.50 en el Jardín Botánico.



Servicio de trasporte de pasajeros

Las líneas 1, 3, 4, 5, 8, 10, 11, 13, 14, 15 y 16 están suspendidas, además del servicio por parte de taxis y remises como consecuencia de la imposibilidad de transitar ante el volumen de agua caída.

Clases suspendidas

El Intendente dispuso la suspensión del dictado de clases durante el turno mañana, medida que fue comunicada al Ministerio de Educación de la Provincia. En cuanto al turno tarde, se evaluará y comunicará en horas del mediodía.

La misma medida fue adoptada por la Universidad Nacional del Litoral que también interrumpió -asueto mediante- sus actividades académicas y administrativas, al menos por la mañana. Lo mismo ocurre en la Universidad Católica.

Comité de Crisis
Debido a la situación en la que se encuentra la ciudad, ya está reunido el el Comité de Crisis de la Municipalidad para evaluar la situación y establecer los pasos a seguir en el monitoreo.




Control de Tránsito
Se recomienda a la población especialmente no circular. Además, inspectores municipales han procedido al corte de tránsito en Freyre y Catamarca, Facundo y Zevallos hacia el Norte, Galicia hasta General Paz, Marcial Candiotti y Castelli, J.P. López y Sarmiento, Balcarce y Belgrano, y en J.J. Paso y Freyre se hace doble en el carril Oeste, frente a la cancha de Colón, debido al anegamiento de calle Zavalla. Además, agentes municipales se encuentran dirigiendo el tránsito en 27 de Febrero y Tucumán.

Información completa


De T y C




4 de abril de 2013

Inundación en La Plata


La Plata no se logra reponer del dolor


La inundación bajó en la mayor parte de los barrios. Los comercios del centro volvieron a abrir, pero muchas zonas siguen sin luz.









La ciudad amaneció con un olor acre de agua y muerte. En las calles está la cara de la tragedia, con montones de muebles, colchones, bienes materiales que son pérdidas. En algunas casas de Tolosa, Los Hornos o Villa Elvira lo irreparable es la vida. La información marca 48 muertos y es previsible un aumento de víctimas para la estadística: se denunciaron 20 personas desaparecidas.

Ahora, la búsqueda de ahogados también es con perros adiestrados para catástrofes. Es que, como decía un vecino, “nos pasó un tsunami” por encima.

Vecinos de La Plata continúan limpiando y desagotando sus casas. (Lucía Merle)

Toda la comunidad está movilizada en ayuda de los damnificados. A los 33 centros oficiales dispuestos por el gobierno provincial y la comuna, se incorporan clubes, gremios y particulares. Se recepcionan mantas, colchones, alimentos perecederos y agua envasada. La solidaridad de los vecinos llega hasta donde la imprevisión o impericia de los organismos oficiales y funcionarios no llegan.

A media mañana la inundación había bajado en la mayor parte de los barrios. El pronóstico para esta tarde no tranquiliza: anuncian posibilidad de nuevas lluvias.



“Vamos a rezar para que el número de víctimas no aumente”, diría temprano el secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni. Algunas cuestiones parecen quedar en manos de la providencia. Mientras, la ciudad recobra su ritmo sin reponerse del dolor por algún amigo o familiar en desgracia. Los comercios del centro vuelven a levantar las persianas y en la  administración pública, establecimientos escolares (que no funcionan como centros de asistencia) y los transportes colectivos interurbanos la actividad es casi normal.

Barrio La Loma en La Plata todavía con agua de vereda a vereda. (Gerardo dell Oro)

Vastos sectores de la capital bonaerense todavía están sin luz electrica. Para los damnificados por el temporal se habilitó un 0800 del banco Provincia que prevé una línea de crédito de hasta 50 mil pesos, con tasa de interés del 9,5% anual. Hará falta mucho auxilio económico para las familias, en una Provincia al borde del quebranto financiero por falta de recursos propios y en medio de conflictos gremiales. La tragedia retraso por una semana los paros de maestros, en hospitales, administración pública y la Justicia.

En 7 horas cayeron 400 milímetros, la mayor lluvia en la historia de la ciudad de La Plata. (Gustavo Castaing)

Por sobre la tragedia y las explicaciones que llegarán tardías, el asomo del sol, después de una noche larga de vigilia por miedo a los robos o saqueos, aportó un paño a la tristeza. Los vecinos hablan de empezar de nuevo, como después de una guerra, y se dan tiempo para ayudar al otro que también sufre.


Cronica del diario Clarín






De T. y C.

Ciudad de Salta - Argentina (2º parte)

  Salta, la Linda: Un Paraíso entre Montañas y Tradición Ubicada en el noroeste de Argentina, la ciudad de Salta es un destino que enamora a...