Mostrando entradas con la etiqueta Cambio Climático. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cambio Climático. Mostrar todas las entradas

12 de noviembre de 2024

Ciudades con mayores lluvias registradas

Ciudades lluviosas

 "Descubre las ciudades más lluviosas del mundo: destinos únicos con las precipitaciones más intensas del planeta"

 Las ciudades con los máximos milimetrajes de lluvia registrados suelen ubicarse en regiones tropicales o de clima monzónico, donde las condiciones climáticas favorecen lluvias intensas. Aquí te comparto algunas de las ciudades con los máximos registros de precipitación en el mundo:

Ciudades con más lluvia y Datos meteorológicos:



Ciudades con más lluvia

  1. Mawsynram, India

    • Es la ciudad con más precipitación anual del mundo, registrando un promedio de 11,871 mm anuales. Situada en el estado de Meghalaya, el clima monzónico y su geografía contribuyen a la acumulación de grandes cantidades de lluvia.
  2. Cherrapunji, India

    Cherrapunji, India

    • Esta ciudad, también en Meghalaya y cerca de Mawsynram, registra cerca de 11,777 mm anuales de lluvia. Durante la temporada de monzones, es común que la ciudad reciba lluvias torrenciales en cortos períodos.
  3. Tutunendo, Colombia

    Tutunendo y su selva

    • Ubicada en el departamento del Chocó, esta región tropical y selvática tiene un promedio anual de precipitación de 11,770 mm, lo que la convierte en una de las áreas más lluviosas de América Latina.
  4. Cropp River, Nueva Zelanda


    Cropp River en la costa Oeste de la Isla sur en Nueva Zelanda

    • Cropp River, en la Isla Sur de Nueva Zelanda, recibe alrededor de 11,516 mm anuales. La zona se ve afectada por el efecto orográfico, donde las montañas atrapan la humedad de los vientos del oeste, generando lluvias constantes.
  5. Debundscha, Camerún

    • En África, Debundscha se encuentra al pie del Monte Camerún, donde las nubes que provienen del Atlántico se topan con la montaña, produciendo una lluvia promedio de 10,299 mm anuales.
  6. Big Bog, Hawai, Estados Unidos

    • Big Bog, en la isla de Maui, tiene un promedio de 10,272 mm anuales debido a las lluvias tropicales que se concentran en esta región montañosa.
  7. Quibdó, Colombia

    • También en el departamento del Chocó, Quibdó es conocida por su clima extremadamente lluvioso, con un promedio de 7,328 mm de precipitación al año.
  8. Mount Waialeale, Hawái, Estados Unidos

    • Situado en la isla de Kauai, este monte es uno de los lugares más lluviosos del planeta, con un promedio anual de 9,763 mm. La geografía volcánica y el clima tropical generan lluvias intensas.
  9. San Antonio de Ureca, Guinea Ecuatorial

    • Ubicada en la isla de Bioko, en África Occidental, recibe cerca de 10,450 mm de lluvia anuales, especialmente durante las temporadas de lluvias intensas.
  10. Bellenden Ker, Australia

    • Esta región en el noreste de Queensland recibe alrededor de 8,000 mm de lluvia anual debido a los monzones y al clima tropical.


Estas ciudades representan extremos climáticos en cuanto a precipitación y suelen verse afectadas por características geográficas y meteorológicas únicas, como la cercanía a montañas, el efecto orográfico y los patrones monzónicos.


Ver en este blog:


Que es la DANA que afecto a España

Relacionado al tema ver en este blog:

Es el Cambio climático una exageración



T y C.


11 de junio de 2024

La tierra y las nubes interestelares

 El sistema solar cruzó nubes muy frías que alteraron el clima


Hace dos millones de años, una nube interestelar densa afectó el clima de la Tierra. 

Según un estudio. Este hallazgo sugiere que la posición del Sol en la galaxia influye más en nuestro planeta de lo que se pensaba.


Nube Interestelar y el sistema solar


El sistema solar cruzó hace dos millones de años una nube interestelar tan densa y tan fría que alteró el clima en la Tierra, un hallazgo que demuestra que la ubicación del Sol en el espacio podría influir en la historia terrestre mucho más de lo que se creía hasta ahora. 

Lo ha comprobado un equipo internacional de investigadores, liderados por la astrofísica Merav Opher, profesora de astronomía en la Universidad de Boston y miembro del Instituto Radcliffe de Harvard, y los resultados de su trabajo se publican en Nature Astronomy

Hace dos millones de años, la Tierra era un lugar muy diferente, en el que los antepasados humanos convivían con tigres dientes de sable, mastodontes y enormes roedores, y el planeta había caído en una profunda congelación, con múltiples edades de hielo que se sucedieron hasta hace unos 12.000 años. 


Determinar la ubicación del Sol millones de años atrás, así como el sistema de nubes frías, esta siendo posible gracias a los datos recogidos por la misión Gaia de la Agencia Espacial Europea, que está construyendo el mayor mapa tridimensional de la galaxia y ofreciendo una visión sin precedentes de la velocidad a la que se mueven las estrellas. 

Que es una nube interestelar?


Nube Interestelar Local es una nebulosa de unos 30 años luz de diámetro a través de la cual se está moviendo actualmente nuestro sistema solar. El sistema solar entró en la Nube Interestelar Local hace entre 44 000 y 150 000 años y permanecerá en ella 10 000 o 20 000 años más. 




Fuente y mas información en...


T y C.

11 de mayo de 2024

Catastrofe en Porto Alegre - Brasil

 Porto Alegre padece de fuertes inundaciones


Porto Alegre enfrenta una emergencia sin precedentes, con amplias zonas de la ciudad afectadas por la falta de agua, electricidad y otros suministros básicos. 




La situación es desoladora y no se vislumbra una pronta mejoría. El incremento en el nivel del río Guaíba ha provocado inundaciones en dos barrios adicionales del centro de la ciudad este lunes, sumándose a los ya afectados desde el viernes pasado.


Las inundaciones han afectado a los barrios de Cidade Baixa y Menino Deus, resultando en la evacuación de cientos de residentes de esas áreas, así como de huéspedes de los hoteles ubicados en la zona. El desborde del río Guaíba ocurrió el viernes y el domingo alcanzó un nivel récord de 5,31 metros, superando la cota de desbordamiento en más de dos metros.

Este lunes, el nivel del río descendió tan solo tres centímetros, y se mantienen inundados numerosos barrios de la ciudad, capital del estado de Rio Grande do Sul, así como municipios enteros de la zona metropolitana, donde viven 4,3 millones de personas.

Algunos moradores regresan a sus casas


Porto Alegre se encuentra en una situación de aislamiento debido a las condiciones climáticas extremas. El aeropuerto ha estado cerrado desde el sábado, mientras que la estación de autobuses también ha sido afectada por inundaciones desde el domingo.


Los intensos temporales han causado graves daños en la infraestructura, incluyendo puentes y carreteras, cuya reconstrucción requerirá una significant inversión económica. Según estimaciones preliminares de algunos funcionarios del Gobierno nacional, se necesitarán "miles de millones" para llevar a cabo estas labores.


Actualmente, al menos 42 carreteras en la región están bloqueadas complete o parcialmente, lo que dificulta aún más la movilidad de las personas. Además, miles de hogares se encuentran sin suministro de agua o electricidad, lo que agrava la situación para los residentes afectados.


Las inundaciones en Porto Alegre fueron causadas por las torrenciales lluvias concentradas en la cuenca del Guaíba, alimentada por los ríos Taquari, Jacuí y Caí, que representan el 90% del volumen del Guaíba.

 El incremento repentino del caudal de estos ríos, de 2 mil a 25 mil metros cúbicos por segundo en cuatro días, provocó un rápido aumento del nivel del agua. Sin ban, el flujo lento del Guaíba hacia la Laguna de los Patos, debido a su estrecho paso, ha generado persistentes inundaciones. 

Porto Alegre ha experimentado niveles récord de inundación, superando los límites seguros, exacerbados por la geografía de la región y el aumento de las precipitaciones.



Informe: Rocio Roggero

Ver También

Lluvias-torrenciales-en-brasil.html

Diario Gaucho


T y C.

23 de abril de 2024

Marzo 2024 el mes mas caluroso de la historia

 

El mes de marzo 2024 batió récord de ser el más caluroso de la historía hasta el momento


Continuan las lluvias torrenciales y causan graves inundaciones en Brasil

 En este caso el último informe de temperaturas en el mundo indican que marzo fue el más caluroso jamás registrado.





 El calentamiento del planeta es inevitable y parece que mete el acelerador. Ahora, según los nuevos datos de Copernicus, el servicio de vigilancia climática de la Unión Europea el mes pasado fue el marzo más caluroso del planeta jamás registrado y marcó 10 meses consecutivos de temperaturas globales récord.



El reciente análisis de temperatura a nivel global indica que marzo 2024 fue 1,68 grados centígrados más cálido que la media de marzo en la era anterior a la industrialización, dijo Copernicus, y 0,73 grados más cálido que la temperatura media mensual entre 1991 y 2020.

Los especialistas indican que el mismo calentamiento global a largo plazo a provocado este calor sin precedentes que en gran parte se lo debe al hombre, pero que también se ha visto impulsado por El Niño, (ver articulo  el regreso de la corriente de "La niña") un patrón climático natural que se origina en el Océano Pacífico a lo largo del ecuador y tiende a aumentar las temperaturas globales.

Este informe divulgado por la entidad, tras las mediciones de Copernicus indica que las regiones que experimentaron el mayor aumento de las temperaturas medias en marzo fueron Europa central y oriental, el este de Norteamérica, Groenlandia, el este de Rusia, Centroamérica, partes de Sudamérica, muchas zonas de África, el sur de Australia y partes de la Antártida.

Según Copernicus, el mes pasado culminó el periodo de 12 meses más caluroso de la historia, con 1,58 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales. 

Los países acordaron limitar el calentamiento global a 1,5 grados por encima de los niveles preindustriales. Aunque esta ambición se refiere al calentamiento a largo plazo durante décadas y no a un solo mes o año, los científicos han dicho que estos incumplimientos temporales son una señal clara y alarmante de la aceleración del cambio climático.

Las temperaturas oceánicas también alcanzaron niveles récord el mes pasado, a pesar de que El Niño empieza a debilitarse. La temperatura media global del mar en marzo fue de 21,07 grados centígrados, la más alta de todos los meses registrados, según los datos.


Calentamiento global , Efecto Invernadero


Samantha Burgess, subdirectora de Copernicus, dijo en un comunicado. "Para detener un mayor calentamiento es necesario reducir rápidamente las emisiones de gases de efecto invernadero".


Fuente: servicio copernicus de la comisión europea

T. y C.

24 de julio de 2023

Ola de calor en Europa

La Ola de Calor y las Altas Temperaturas en el Hemisferio Norte: 

Una Amenaza para la Sociedad y el Medio Ambiente.


 

El hemisferio norte ha sido testigo de un aumento alarmante de las temperaturas en las últimas décadas, lo que ha llevado a la aparición de olas de calor cada vez más frecuentes e intensas. Estos fenómenos climáticos extremos no solo ponen en riesgo la salud y el bienestar de las personas, sino que también tienen graves repercusiones para el medio ambiente y los ecosistemas.

 La temperatura en Europa aumentó el doble que la media mundial desde los años ochenta y en 2022 se elevó aproximadamente 2,3 grados por encima del período preindustrial (1850-1900), informó la Organización Meteorológica Mundial (OMM

 

 

¿Qué es una ola de calor?

Una ola de calor es un período prolongado de altas temperaturas que superan los valores normales para la época del año y que afecta una gran área geográfica. Estos eventos climáticos extremos pueden tener efectos devastadores en la salud humana, la agricultura, la biodiversidad y la infraestructura.

 

Plaza de España en Sevilla desierta por altas temperaturas.

 


 

Impacto en la sociedad

Las olas de calor tienen un impacto significativo en la sociedad europea. La mortalidad aumenta durante estos episodios, especialmente entre los grupos vulnerables como los ancianos y los niños. Las infraestructuras de transporte y energía enfrentan desafíos adicionales, con interrupciones en el suministro eléctrico y el riesgo de daño en las carreteras debido al asfalto derretido.

Playas abarrotadas sirve para mitigar el calor.

 

Además, las olas de calor pueden afectar la productividad económica, ya que las altas temperaturas dificultan la realización de tareas físicas y afectan la eficiencia en el trabajo. Los sectores agrícolas también se ven afectados, con cosechas dañadas y escasez de agua, lo que lleva a una disminución en la producción de alimentos y un aumento en los precios.

Impacto en el medio ambiente

La fauna y la flora también sufren los efectos adversos de las olas de calor. La biodiversidad se ve amenazada, ya que algunas especies no pueden sobrevivir en condiciones de calor extremo. Los ecosistemas acuáticos también se ven afectados, ya que las altas temperaturas pueden disminuir los niveles de oxígeno en el agua, lo que provoca la muerte masiva de peces y otros organismos acuáticos.

Además, las olas de calor pueden contribuir a la aceleración del deshielo de los glaciares y el aumento del nivel del mar, lo que representa una grave amenaza para las poblaciones costeras y las islas bajas.

Causas subyacentes

Las olas de calor en Europa están vinculadas en gran medida al cambio climático causado por la actividad humana. La emisión excesiva de gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono, ha llevado a un calentamiento global generalizado. Esto, a su vez, ha aumentado la probabilidad de eventos climáticos extremos, incluidas las olas de calor.

Sequía

 

Medidas de mitigación y adaptación

Ante esta situación, los países europeos están tomando medidas para mitigar y adaptarse a las olas de calor. En primer lugar, es esencial reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a través de políticas y medidas ambientales más estrictas. También se necesita una mayor inversión en energías renovables y en tecnologías verdes para promover un modelo de desarrollo más sostenible.


 

La ola de calor en Europa es un recordatorio poderoso de la urgencia de abordar el cambio climático y sus efectos. Es esencial que la sociedad y los gobiernos trabajen juntos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse a las condiciones climáticas cambiantes.

 

Fotos

https://pixabay.com 

T y C

 

 

 

 

15 de mayo de 2023

Nuevos satélites para eventos climáticos catastróficos

 

La NASA lanzó nuevos satélites para brindar información sobre eventos climáticos catastróficos

 

Con el objetivo de brindar información sobre eventos que puedan causar desastres naturales y poder determinar la intensidad de estos fenómenos, la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) envió al espacio dos herramientas de seguimiento climático.

Estos dos pequeños satélites enviarán un rastreo de información cada hora, algo que en la actualidad se realizaba cada 6 horas. Se espera que en dos semanas se sumen dos satélites más que permitan conformar una pequeña constelación para mejorar la visualización de estos fenómenos.

Los satélites fueron lanzados desde la base de Nueva Zelanda, y se focalizarán en monitorear la formación de ciclones tropicales cada hora. Este proyecto se inserta en la búsqueda por parte de esta agencia de mejorar las predicciones meteorológicas.

 

Desde la NASA indicaron que gracias a la información sobre precipitaciones, temperatura y humedad que reunirán estos satélites, se podrá saber dónde tocará tierra un huracán y cuál será su intensidad. Esto ayudará a mejorar la planificación de las evacuaciones de los habitantes de estas zonas. Según los científicos, a raíz del calentamiento de la superficie de los océanos, es más potente la fuerza de los actuales huracanes y tifones.

 

 

T y C.

 

10 de mayo de 2023

La falta de lluvias afecta al Canal de Panamá

La falta de lluvias afecta al Canal de Panamá, una de las rutas marítimas más importantes

 


 

La grave sequía está golpeando a Centroamérica, otra de las regiones del mundo que afronta las consecuencias de la escasez de lluvias. Esta situación afecta al Canal de Panamá, una de las rutas marítimas más importantes por donde pasa el 6% del tráfico marítimo internacional.

 

Por el Canal de Panamá se traslada el tráfico que en su mayoría proviene de Estados Unidos, China y Japón, que unen el océano Pacífico con el Atlántico por esta vía. La situación es tal que decidieron reducir el tráfico marítimo debido al menor suministro de agua de los lagos artificiales que alimentan el canal.

 


 

Según información satelital aportada por uno de los satélites europeos Copernicus Sentinel-2, a mediados de abril el déficit de agua en el lago Alajuela era muy marcado. Este lago alimenta la parte oriental del canal. La Autoridad del Canal de Panamá informó de una disminución de más del 10% en los niveles de agua en Alajuela de marzo a abril.

 


 

La falta de precipitaciones ha hecho descender los niveles de agua de los dos lagos artificiales que abastecen al canal, y esto ha obligado a reducir el tráfico marítimo. 

De continuar esta situación, el impacto sobre el comercio internacional podrá ser mayor. Incluso, los pronósticos no son alentadores, porque a causa del cambio climático, este escenario puede llegar a ser mucho más frecuente.

Fotos: 


https://pixabay.com

T y C.

 

 

9 de mayo de 2023

Incendios en Canadá

 Ecología...

Arde el oeste de Canadá y los fuertes vientos aumentarán el tamaño de las llamas


Los incendios forestales en Canadá obligan a casi 30 000 personas a abandonar sus hogares. Las llamas no dan treguas y el trabajo de los bomberos no alcanza para mitigar los focos.

 


Durante el último fin de semana, los bomberos lucharon contra los más de 100 focos de fuegos activos en la región de Alberta, que lleva en estado de emergencia desde el sábado. A esto, hay que sumar los dos incendios desatados en la región vecina, la Columbia Británica.

La situación climática tampoco ayuda. El domingo, la bajada de temperaturas y un poco de lluvias alivió la labor de los equipos de emergencias; algo que puede que continúe en los próximos días. Pero las autoridades advierten de que el calor y la sequedad volverán; y que los fuertes vientos aumentarán el tamaño de las llamas.

"La gente ha llamado a esta temporada sin precedentes en la memoria reciente, porque tenemos tantos incendios tan extendidos", dijo Christie Tucker con Alberta Wildfire en una sesión informativa. "Ha sido un año inusual".


 

Incendios fuera de control y penachos altísimos

Hasta el 8 de mayo, había 29 incendios fuera de control en Alberta, que ha sido la más afectada por los incendios. Uno de los primeros incendios de la temporada en la provincia se inició el 2 de mayo, en la comunidad de Fox Lake, en la parte superior de esta imagen. La comunidad perdió 20 viviendas en los incendios, así como la comisaría de la localidad y la planta potabilizadora. El 8 de mayo, cuatro incendios estaban fuera de control en la Columbia Británica, cerca de su frontera con Alberta.

La sequía en la zona ha sido destacada en los últimos meses en las zonas quemadas.

 


 Fotos:

https://pixabay.com 

 Fuente:    https://www.tiempo.com 

 Ademas en este blog...

 Incendios en las sierras de Córdoba

LLuvias apagan incendios en Córdoba

 

 

 

T y C.

4 de mayo de 2023

Bajante en la laguna Gómez - Buenos Aires

 

Por la bajante de una conocida laguna de Buenos Aires quedan al descubiertos antiguos restos de navíos

 

 

Tras la bajante de la laguna, quedaron al descubierto  anclas, botes y hélices de diferentes tamaños, pertenecientes a diferentes embarcaciones.


 

Este gigantesco espejo de agua que forma parte de la cuenca del río Salado es el atractivo más importante de la región, y hace de Junín uno de los centros turísticos lacustres más importantes y visitados de la provincia de Buenos Aires. 

 


 

El río que encadena los espejos, con dirección a El Carpincho, y durante el verano caliente y seco fue perdiendo su cuerpo de agua, por la sequía en la región, el caudal quedó estancado, situación que, lamentablemente, se repite en el canal que conecta el reservorio de Agustina con el puente Morote y con la desembocadura a la altura de la Ruta 7, en la localidad de Saforcada, ubicada a tan solo 11 kilómetros de la ciudad de Junín.


 

 En medio de la situación actual de la sequía en la zona de la Laguna de Gómez, los vecinos que transitaban por las inmediaciones se llevaron la sorpresa de sus vidas al encontrar una serie de objetos que aparecieron en la superficie como consecuencia de la sequía que desde hace tres años está aquejando esa región y que ha provocado que los espejos de agua se hayan quedado prácticamente secos

 

 Con información de: https://weekend.perfil.com/

T y C. 



19 de marzo de 2023

Clima - Hielo antártico

  Ecología

Advierten que el hielo que rodea la Antártida se redujo a niveles récord 


 

Rocío Illanes

 


 

Por segundo año consecutivo, el casquete polar de la Antártida se redujo a niveles récord y llegó a su mínimo histórico. Para los especialistas en la materia, si la masa continental empieza a descongelarse podría producirse una catástrofe ambiental.

 


 

 

De acuerdo a las cifras del pasado 16 de febrero, el área de hielo sobre el océano que rodea el continente tenía una superficie de 2,09 millones de kilómetros cuadrados. Se trata del nivel más bajo del que se tiene registro desde que comenzaron las mediciones en 1978, según informó el observatorio europeo del clima Copernicus.

En febrero de 2023, el casquete de hielo marino antártico se redujo "en un 34% por debajo de la media", batiendo el récord mensual de febrero de 2017.

 


 

Siempre de acuerdo a la misma fuente, la extensión de hielo diaria "también llegó a un mínimo histórico, superando el récord previo de febrero de 2022". Esta reducción ya había sido advertida el mes pasado por el Centro Nacional de Datos de Hielo y Nieve (NSIDC) de Estados Unidos.

Si bien la capa de hielo sobre el océano se achica y se repone cíclicamente cada año según la estación, las mediciones indican que el retroceso se profundizó durante los últimos ocho años. Esto no supone un aumento del nivel del mar porque se trataba simplemente de agua helada que estaba congelada.

 

LA IMPORTANCIA DEL HIELO MARINO

El hielo marino ejerce otro papel importante, como es el denominado efecto albedo de rebote de los rayos solares. Al fundirse es reemplazado por la masa oscura del océano, que absorbe más luz, lo que contribuye al cambio climático.

 

 

T y C.

 

https://tormentasyciudades.blogspot.com

Ver estos temas en este blog:  https://tormentasyciudades.blogspot.com/


"Nubes de Nácar: Belleza Iridiscente y su Impacto en la Capa de Ozono"



Los Icebergs Verdes de la Antártida: Un Misterio de la Naturaleza


Extraño fenómeno: El Impacto del "Watermelon Snow"


Perdida de hielo en los polos - Calentamiento global




t. y c.


 

 

9 de febrero de 2021

Clima - Crece el nivel del Océano Atlántico

 

Científicos estiman que el Océano Atlántico se ensancha varios centímetros cada año


Los océanos no son tan iguales como podrías pensar. Los científicos estiman que el Océano Atlántico en realidad se ensancha varios centímetros cada año. Al mismo tiempo, el Pacífico se está reduciendo.



Cambio glacial


Este lento cambio glacial de los océanos se debe al movimiento continuo de las placas tectónicas de la Tierra, ya que las placas debajo de las Américas se separan de las que están debajo de Europa y África.

Las profundas fuerzas geofísicas que sustentan este épico fenómeno están lejos de ser completamente entendidas, pero los investigadores pueden haber identificado un contribuyente importante a lo que está sucediendo.


En un nuevo estudio, los científicos sugieren que las dorsales oceánicas, formaciones montañosas que emergen a lo largo del lecho marino entre placas tectónicas, podrían estar más implicadas de lo que pensamos anteriormente en la transferencia de material entre el manto superior e inferior debajo de la corteza terrestre.

"Las losas que se hunden y las columnas ascendentes se aceptan generalmente como lugares de transferencia, mientras que las dorsales oceánicas no suelen tener un papel", explica en un nuevo artículo un equipo dirigido por el sismólogo Matthew Agius de la Universidad de Southampton en el Reino Unido. "Sin embargo, las estrictas restricciones de las mediciones in situ en las crestas han demostrado ser un desafío".


Para llenar los vacíos en nuestro conocimiento, los investigadores desplegaron una flota de 39 sismómetros a lo largo del fondo del Atlántico para registrar los movimientos sísmicos debajo de la Cordillera del Atlántico Medio, el límite de la cordillera que separa tectónicamente las Américas de Europa y África.

Las lecturas sísmicas registradas en el experimento monitorearon el flujo de material en la zona de transición del manto que se encuentra entre el manto superior y el manto inferior, lo que permitió al equipo obtener imágenes de la transferencia de material a profundidades de hasta 660 kilómetros (410 millas) por debajo de la superficie.

Los resultados sugieren que las afloramientos de material químico no se limitan a profundidades poco profundas en la Cordillera del Atlántico Medio, sino que pueden emerger en los tramos más profundos de la zona de transición del manto, lo que sugiere que el material del manto inferior se eleva hacia arriba.

"Las observaciones implican una transferencia de material desde el manto inferior al superior, ya sea continuo o puntuado, que está vinculado a la Cordillera del Atlántico Medio", explican los investigadores.

"Dada la longitud y longevidad del sistema de cordilleras oceánicas, esto implica que la convección de todo el manto puede ser más frecuente de lo que se pensaba".https://www.youtube.com/embed/jNpC4gSNHEU

Si bien ya se sabía que las dorsales oceánicas contribuían al fenómeno de la expansión del lecho marino, los nuevos hallazgos muestran que los procesos generales involucrados se extienden mucho más profundamente en la Tierra de lo que se había medido anteriormente, y aún puede ocurrir incluso en áreas del lecho marino no marcadas por regiones abiertas de subducción de placas.

"El trabajo refuta las suposiciones mantenidas durante mucho tiempo de que las dorsales oceánicas podrían desempeñar un papel pasivo en la tectónica de placas", dice el investigador principal y geofísico Mike Kendall de la Universidad de Oxford.

"Sugiere que en lugares como el Atlántico Medio, las fuerzas en la cresta juegan un papel importante en la separación de las placas recién formadas".


Vía: Vistalmar

Perdida de hielo en los polos - Calentamiento global


T. y C.

T y C.

Ciudad de Salta - Argentina (2º parte)

  Salta, la Linda: Un Paraíso entre Montañas y Tradición Ubicada en el noroeste de Argentina, la ciudad de Salta es un destino que enamora a...