31 de mayo de 2016

Bosque Petrificado Sarmiento (Chubut)

Bosque Petrificado Sarmiento

 Un impresionante testimonio en piedra de hace millones de años, cuando esta parte de la Patagonia albergaba un bosque tropical con árboles de más de 100 metros de altura.




























Hoy es un paisaje lunar y multicolor azotado por los vientos patagónicos en el que hay no sólo restos de troncos de árboles en la superficie y semi enterrados, sino también de hojas, ramas, frutos y semillas, postales de cuando, en las eras Mesozoica y Cenozoica, una intensa actividad volcánica transformó en piedra estos enormes bosques con, se cree, un súbito aporte de sílice, materia prima básica para la petrificación.









Hay dos circuitos para recorrer el lugar: el Chico, una caminata sencilla de una hora por un sendero demarcado con paradas en puntos panorámicos que cuentan con cartelería informativa; y el Grande, un trekking de nivel medio, que dura unas tres horas y se hace con guía.



 
Además, en el ingreso hay un centro de interpretación que exhibe insectos y astillas de troncos petrificados, un herbario, improntas y dientes de tiburones, y donde se puede ver un video informativo.



Ubicación en el mapa.




T y C.






30 de mayo de 2016

Bañado La Estrella (Formosa)

Bañado La Estrella

A 40 km de Las Lomitas, un paisaje sorprendente.





El bañado La Estrella es el tercer humedal más importante de América luego del Pantanal de Brasil y los Esteros del Iberá, un mundo semiacuático que crea imágenes casi surrealistas de troncos cubiertos de enredaderas y regala una fauna extraordinaria: lobitos de río, yacarés, vizcachas, carpinchos, serpientes, osos hormigueros, garzas, cigüeñas, jabirúes, aguará guazú y mucho más.




 Son entre 200 y 300 km de largo por entre 10 y 20 de ancho, paraíso para observadores de aves.






Se llega por la ruta nacional 81 hasta Las Lomitas y luego la provincial 28, o hasta Laguna Yerma y de allí la 37. Se recomienda entre mayo y septiembre, porque en verano es muy caluroso y el agua complica los caminos.

En celeste la posición del bañado.




T y C
Clarín

27 de mayo de 2016

Parque Teyú Cuaré

Naturaleza

Teyú Cuaré (Misiones)

Por aquí se inspiraba el escritor Horacio Quiroga, que tenía cerca su famosa casa de la selva. 



 Hoy es el Parque Provincial Teyú Cuaré (“cueva del lagarto” en guaraní), con una superficie de 78 ha y ubicado a unos 60 km de Posadas.



El lugar es muy visitado por la selva y por el peñón del Teyú Cuaré, un afloramiento rocoso con cavernas naturales en las que se refugian distintas especies de murciélagos y tiene una particularidad: es la única zona de nuestro país en la que ingresa una amplia ecorregión denominada Cerrado, típica del centro de Brasil.










Está a 5 km de las Ruinas de San Ignacio y se puede llegar cerca con el auto, para luego caminar hasta la cima del promontorio, de 120 metros de altura, donde el sendero de los miradores permite disfrutar de grandes vistas del río Paraná, el verde de la selva y, enfrente, las costas de Paraguay.






 También hay otros senderos interpretativos y zona de acampe agreste cuidada por guardaparques, y se puede visitar en canoa, 4x4 o bicicleta.




T Y C y Clarín

25 de mayo de 2016

Península Mitre

Península Mitre (Tierra del Fuego)

Este paisaje desolado, mínimo y a la vez impresionante, bien puede ser el verdadero fin del mundo, con praderas verdes y acantilados que se asoman al océano infinito.





 Esta “punta” de la provincia fueguina, 210 km al este de Ushuaia, no tiene rutas –sólo hasta cabo San Pablo, en la parte norte– pero sí playas desiertas, amplios turbales y ríos cristalinos. También se ven las ruinas de una factoría de lobos marinos abandonada en bahía Thetis, restos de antiguos naufragios y caballos salvajes. Las dos formas de conocerla son a caballo (en excursiones de al menos 10 días) o tours en helicóptero.







Como sea, de seguro no se arrepentirá. Además de llegar a orillas del célebre estrecho de Le Maire, que separa la península de la Isla de los Estados, podrá encontrar restos de la etnia haush, las antiguas instalaciones de la estancia Policarpo y gran variedad de fauna: cormoranes, lobos marinos, zorros, cóndores, cauquenes y avutardas, entre otras especies.



Acantilados




T y C y Clarín

24 de mayo de 2016

El "otro" Valle de la luna

Valle de la luna en la puna de Jujuy.





A más de 4.000 metros sobre el nivel del mar, en un recóndito rincón de la Puna jujeña, hay otro impresionante paisaje conocido como Valle de la Luna y también como Valle de Marte, porque en él abundan formas de colores rojos y grises.



 Está casi en el límite con Bolivia, muy cerca del nuevo trazado de la ruta 40. Se puede llegar desde Abra Pampa por la provincial 7 hasta Laguna de Pozuelos, luego la 70 a Liviara y la 85 a Cusi Cusi, o desde La Quiaca por la nueva 40. 





Es recomendable un vehículo 4x4 y llevar reserva de combustible. Las mejores épocas son primavera y otoño (en invierno es muy frío y en verano llueve). Hay alojamiento en Cusi Cusi y Cochinoca.





T Y C

23 de mayo de 2016

La Payunia

La Payunia-Mendoza

Puede que no sea tan desconocido, es cierto, pero también es verdad que la mayoría de los visitantes de Mendoza no llegan hasta esta reserva de 450 mil hectáreas de territorio yermo cubierto por un espeso manto de cenizas y rocas volcánicas.

Tormentas en la Payunia.





Payún Matrú



Los mendocinos se ilusionan con la posibilidad cierta de que el lugar sea declarado Patrimonio Natural Mundial por la Unesco, y tiene con qué: la Payunia está sembrada de más de 800 conos volcánicos inactivos, lo que la convierte en uno de los mayores campos volcánicos del planeta, decorado de manera muy particular por campos piroclásticos de distintos colores y coladas de basalto, como un viaje a la creación del planeta.


Ubicación: al sur de lla ciudad de de la laguna de Llancaneló.





 Entre los conos destacan el del Payún Matrú, con una caldera de 9 km de diámetro y una laguna en el centro -una de las excursiones posibles asciende a su cima-, y el Payún Liso, de 3.680 metros. También es muy llamativo el “Campo de Bombas”, un terreno sembrado de esferas de distinto tamaño.



Créditos diario Clarín y 
T Y C

22 de mayo de 2016

Nube gigante sobre Beijing,China.

Super  Celda

Una impresionante y gigantesca nube de tormenta en forma hongo dominó el horizonte de Beijing.




 Para el ojo inexperto, parecía la primera señal del apocalipsis como el comienzo de una guerra nuclear.

Sin embargo, en lugar de cualquier indicio bélico, la nube con forma de hongo gigante vista en los cielos de la capital china, en junio de 2012 fue simplemente una muestra brillante de la maravilla de la naturaleza.



Se trataba de un cumulonimbus gigante – una nube vertical, imponente, que normalmente se asocia con una tormenta. Por su grandeza y también por su belleza, esta super nube fue muy fotografiada y filmada por la gente de la ciudad.



Incluso la más pequeña de las nubes cumulonimbus hacen que cualquier otro tipo de nube parezca ridículamente pequeña, ya que su base puede tener varios kilómetros de diámetro. Y la formación gigante en Beijing no fue una excepción: la forma de un enorme yunque.




T y C

21 de mayo de 2016

Extrañas formaciones onduladas de piedra

Naturaleza

The Wave

Formaciones onduladas de piedra en el desierto de Nevada, EE.UU.




El grupo de rocas conocido como “The Wave” es una formación de piedra arenisca que se localiza en la parte norte del estado de Arizona, EE.UU.




El bello efecto gráfico de líneas múltiples “dibujadas” en la piedra se debe a la erosión del viento y el agua en el Jurásico Medio. El material de arena presente en este sitio ayudó a crear este efecto único. La mayor parte de las rocas tiene 19 metros de ancho por 36 metros de largo.






The Wave está abierto al público y se puede llegar mediante una caminata por un sendero de poco menos de 5 kilómetros de largo en un ambiente no siempre fresco y cálido – recordemos que estamos hablando de rocas en el desierto.




 Las temperaturas suelen pasar de los 40 ° C todas las tardes en la temporada de verano (a principios del mes de julio, algunas ciudades de la región alcanzaron récord de 54 ° C).




T y C.


20 de mayo de 2016

Extraordinario fenómeno natural

Pilar de luz

La imagen pertenece a un pilar de luz, un fenómeno óptico formado por la reflexión de la luz en los cristales de hielo en la atmósfera de la Tierra.






 La luz puede provenir del sol (por lo general cuando se pone en el horizonte o ya está por debajo del mismo), en cuyo caso el fenómeno se conoce como pilar de sol. El fenómeno también se puede formar por la luz de la luna o de fuentes terrestres, como los postes de luz.



Estas vigas verticales, generalmente son visibles cuando el aire es muy frío y el efecto es causado por pequeños cristales de hielo planos que flotan en el aire. 



Si no hay viento, se ciernen sobre un eje paralelo al suelo, actuando como pequeños espejos que reflejan la luz del sol.


 La columna resultante de la luz que brilla en el cielo parece venir desde el sol, pero en realidad está a sólo unos kilómetros de distancia del observador, pues fue formada en nuestro medio ambiente terrestre.




T y C


18 de mayo de 2016

Ciudad de Formosa

Formosa

La ciudad de Formosa es la capital de la provincia y del departamento homónimos.





Tormenta en la ciudad.



Se encuentra en la margen derecha del 
río Paraguay, en el nordeste argentino, a 1200 km de la ciudad de Buenos Aires. Es el centro político, administrativo y cultural de la provincia y su localidad más poblada.



Con sus 222.226 habitantes (INDEC2010), es una de las 20 ciudades más populosas de Argentina. 
Se ubica en una extensa llanura, a una altura de 57 msnm, en una barranca pronunciada sobre el río Paraguay. En las cercanías se desarrollan lagunas, bañados y riachos.




Ciudad:
Como ciudad nueva y en crecimiento, cuenta con pocos edificios de altura, aunque existen varios proyectos de construcciones altas que van a poblar la ciudad en un futuro cercano. La construcción más alta de la ciudad es la Torre del Litoral, con 14 pisos, ubicada en la Avenida 25 de Mayo y calle Mitre de la ciudad.
Otras torres de importancia son: Torre Río, con 13 pisos, Torre Incone con 10 pisos, Torres Brandzen con 10 pisos cada una, Edificio de la Casa de Gobierno con 6 pisos, Hotel Internacional de Turismo con 7 pisos, Hotel del Círculo de Oficiales de Gendarmería con 8 pisos, Edificio del Poder Judicial con 6 pisos.




Clima:

El tipo climático local es semitropical semiestépico, con precipitaciones adecuadas durante todos los meses, Según la clasificación climática de Koppen, Formosa tiene un clima tropical con lluvias constantes.

Turismo:




El turismo no ocupa un lugar destacado en la economía local. Sin embargo, puede destacarse el turismo cultural, ya que se realiza todos los años en la ciudad la Feria Internacional del Mueble y la Madera(FEDEMA), donde destacados expositores y fabricantes de muebles o utensilios de madera se dan cita en una gran ronda de negocios, y cuya producción está destinada a la exportación. 


Calles del cenntro en las fiestas navideñas.

Es también sede cada dos años de la Feria Internacional de Frutos Argentinos (FRUTAR), con el objetivo de mostrar la producción nacional de frutos.





T y C




Cenote Ik Kil, México.

Cenote

El magnífico lugar, un paraíso para los turistas, es un pozo natural profundo, formado por el colapso de una caverna. 

El nombre “cenote” se utiliza comúnmente para caracterizar a estos lugares, y proviene de la palabra maya para “hoyo”. 




En el momento en que los mayas dominaron la región, algunos cenotes eran considerados sagrados: hombres y mujeres jóvenes fueron arrojados y dejados morir allí como un sacrificio al dios de la lluvia.



El cenote en cuestión, Ik Kil, es una parada popular en el camino hacia la antigua ciudad maya de Chichén Itzá. 


 Se encuentra a unos 25 metros bajo la superficie, a donde se llega por una escalera tallada en piedra caliza. En la planta baja, la piscina natural, por lo general llena de bañistas, tiene cerca de 60 metros de diámetro y el agua es muy profunda: cerca de 35 metros. 





Además de turistas, prepárate para encontrar algunas carpas negras nadando en las profundidades de este cenote.


T y C

16 de mayo de 2016

San Miguel de Tucumán

San Miguel de Tucumán-Argentina.

Capital de la Provincia de Tucumán, situada en el noroeste de la República Argentina a 1.311 km de la Ciudad de Buenos Aires.


Es la quinta ciudad más grande de Argentina después de Buenos Aires, Córdoba, Rosario y Mendoza encontrándose por delante de La Plata; además es la más importante del Norte Grande Argentino.


Su población en la actualidad es de unos 800 000 habitantes.




La primera fundación de San Miguel de Tucumán se produjo en 31 de mayo de 1565 por Diego de Villarroel en el llamado sitio de Ibatín, cercano a la actual ciudad de Monteros y su traslado al sitio de La Toma muy cerca del cauce del Río Salí, se realizó en 1685.

Mapa de la provincia , justo al centro su Capital.





Rayo en la ciudad.





La ciudad se asienta casi en las laderas de las montañas del Aconquija- una extensión de la precordillera frontal a los Andes que corresponde al sector más septentrional de las Sierras Pampeanas- y a orillas del muy importante río Salí.

Atardecer en la ciudad. Imágenes actuales que corresponderian a una ciudad de mas de
1 000 000 de habitantes .Ya veremos los resultados actuales del censo 2010 .






El centro de la urbe se encuentra a una altitud de 450 msnm. Aunque el Gran San Miguel de Tucumán se extiende por diversos niveles de terreno: desde los llanos y bajos de La Banda del Río Salí al este, hasta los bastante elevados y fragosos del elegante departamento de Yerba Buena en donde prosperan fácilmente coníferas europeas en el oeste.


Tormenta eléctrica.



Notable el crecimiento de la ciudad.
Barrio Norte de Tucumán.



Clima.


Su clima es subtropical con una temporada invernal fresca, aunque no llega a nevar. Los veranos son calurosos, aunque moderados por la altitud y por los frecuentes frentes fríos que trae el pampero, proveniente de la Antártida.

Se halla ubicada en la margen izquierda del Río Salí, al pie de las Sierras Pampeanas (concretamente de las sierras de San Javier y Aconquija). Su clima es cálido, con lluvias (abundantes en verano y escasas en invierno) que oscilan entre los 800 y los 1.000 mm anuales.






La primavera y el otoño son cálidos, generalmente con vientos frescos desde el sur. Las temperaturas en estas estaciones rondan los 25 Cº aproximadamente, en verano superan los 40 Cº y en invierno son inferiores a 10 Cº.

Sólo dos veces, desde 1565 (fundación de la ciudad), la nieve ha cubierto la ciudad, y eso fue en el mes de julio del año 1920 y el 9 de julio de 2007, aniversario de la independencia argentina. Ha vuelto a nevar una vez mas en la semana 2 del mes de julio del 2010, haciendo registro de grandes nevadas en varias zonas aledañas de San Miguel De Tucumán.


Torres de importante altura se destacan en su skyline.




Tormenta en las cercanías de la ciudad.




Fotos flickr , fuente wikipedia
Saludos.
L.F.

10 de mayo de 2016

El lago Rosado

Curiosidad de la naturaleza.

El lago Hillier 

 

Es un lago situado en la isla Middle, la mayor isla del archipiélago de La Recherche,(Australia).

 


El color rosado del lago es permanente y no cambia cuando se vierte el agua en un recipiente. La longitud del lago es de unos seiscientos metros aproximadamente. El lago está rodeado por un borde de arena y un bosque denso de melaleuca y eucaliptos con una estrecha franja de dunas de arena al norte, cubiertas por vegetación, que lo separa del Océano Antártico.



Se cree que la isla y el lago fueron cartografiados por primera vez por la expedición Flinders en 1802. Se dice que el capitán Flinders contempló el lago rosa después de ascender el pico de la isla. John Thistle, el capitán del buque, recogió agua del lago descubriendo que estaba saturada con sal. 



Aunque en el caso del lago Hillier el origen de su color rosa no ha sido definitivamente demostrado, se sabe que el color rosa de otros lagos salados de la región surge de un medio de contraste creado por organismos Dunaliella salina y Halobacteria. Otra hipótesis es que el color rosa se ​​debe a bacterias halófilas rojas en las costras de sal.



T y C.

9 de mayo de 2016

Playa brillante en Islas Maldivas

La isla Vaadhoo 


En las Maldivas, es parte de un famoso grupo de islas conocidas como el paraíso en la tierra.

Sin embargo, esta isla en particular, posee la mayor sorpresa de todo el archipiélago. Y ese misterio se revela sólo en la noche.


Panorámica de la Isla




A primera vista, parece que las aguas del mar, muy claras de día, se convirtieran en un espejo al caer la noche, reflejando las estrellas del cielo. Sin embargo, el responsable del enigmático suceso en un fenómeno llamado bioluminiscencia


 El fitoplancton, microbio marino, es bioluminiscente y emite ese color azul en las arenas de la playa. El fenómeno es similar a lo que hacen las luciérnagas por la noche. El fitoplancton, sin embargo, crea una iluminación natural mucho más romántica.




T y C.

6 de mayo de 2016

Burbujas de aire congeladas

Burbujas de aire congeladas en Lago Abraham, Canadá.

Hermosa obra de la naturaleza



El Lago Abraham fue creado en 1972 después de la construcción de la presa de Bighorn, con las aguas del río North Saskatchewan, en el estado occidental de Alberta, Canadá. Esto, sin embargo, no resta valor a la belleza del lugar. 


El lago es el hogar de un fenómeno poco frecuente, que vuelve posible observar burbujas de aire congelado justo debajo de la superficie. Esto provocó que el lago se volviera bastante popular entre los amantes de la naturaleza, fotógrafos y los amantes de los paisajes hermosos.


El fotógrafo Fikret Onal explica el fenómeno: “Las plantas en el lecho del lago liberan gas metano, que se congela al acercarse lo suficiente a la superficie mucho más fría que el interior del lago”, dice. “Las burbujas continúan acumulándose en la superficie del lago, a medida que el clima se vuelve más y más frío en invierno”, añade. De hecho, las temperaturas en la región pueden llegar a los – 40 ° C en los días más fríos del año.


Fuente http://marcianosmx.com

La Aurora Austral en Argentina

 Aurora Austral en Argentina ¿Dónde se ve la aurora austral en Argentina? El viernes pasado ocurrió en Argentina un fenómeno aparentemente i...

Datos personales