Mostrando entradas con la etiqueta misiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta misiones. Mostrar todas las entradas

21 de enero de 2021

Posadas - Argentina

Ciudad de Posadas - Misiones

Posadas es una ciudad argentina, capital de la provincia de Misiones y cabecera del departamento Capital. Se ubica sobre la margen izquierda del río Paraná —que la separa de Paraguay—, al sudoeste de la provincia y en el noroeste del departamento Capital.






Es la ciudad más poblada de Misiones y su centro administrativo, comercial y cultural. En sus comienzos se forjó alrededor del puerto sobre el río Paraná, y su crecimiento tardó en concretarse por ser una de las últimas zonas del territorio argentino en poblarse. Sin embargo, actualmente es una de las ciudades con más actividad y crecimiento de toda la región NEA (noreste argentino). Su influencia se extiende hasta la vecina ciudad de Garupá, con la que conforma el Gran Posadas. El puente San Roque González de Santa Cruz, tendido sobre el río Paraná, la une con la vecina ciudad de Encarnación (en la República del Paraguay).


El municipio de Posadas es el órgano administrativo encargado de regir la ciudad y zonas aledañas. Ocupa la parte urbana de la ciudad más una zona rural ubicada al sur y oeste de la misma, llegando hasta el límite con la provincia de Corrientes. Algunos parajes de la zona rural (como el Centro Correntino, Itaembé Miní y Colonia Laosiana) fueron absorbidos por la urbe en el transcurso de los años 2000. Posadas es también sede del obispado de Posadas, el cual designó patrono de la ciudad a San José.





Clima


El tipo climático local es subtropical sin estación seca. Las lluvias anuales rondan los 2000 mm, lo que sumado a una elevada humedad ambiental (humedad relativa promedio anual: 74%) y la cercanía del río conformaban —previo a la urbanización— una vegetación selvática muy densa. Hoy en día sobreviven algunos sectores selváticos en las zonas más alejadas del centro, aunque cada vez menos ya que los sectores que privilegia la ciudad por su cercanía al casco céntrico son los que mayor densidad vegetal presentaban.





Las temperaturas son templadas en junio, julio y agosto con una temperatura promedio de 16.8°C, hay días durante los meses de junio-agosto en donde se registran una temperatura por debajo de los 10°C. El verano es muy caluroso, y en los meses de diciembre, enero y febrero hay una temperatura promedio de 26.8°C, aunque hay veces que supera los 38.5°C.


​ El río ejerce en este caso una acción moderadora sobre el clima. Aunque las temperaturas veraniegas no son extremadamente altas, los calores suelen ser mucho más difíciles de soportar producto de la alta humedad ambiental. En las zonas altas junto al río el clima suele ser bastante más agradable en el verano y más fresco en el invierno. Los vientos predominantes son el sur -de tipo frío- y el norte (en realidad, nordeste), muy cálido.


En los últimos 5 años, período 2013-2017 -ambos años incluidos-, en Posadas la temperatura mínima absoluta ha sido de 0.5 (registrado el 18 de julio de 2017), y la máxima absoluta ha sido de 39 (registrado el 6 de febrero de 2012).

​ Así se ve que en los últimos años no ha habido heladas reales (menos de 0°C) ni días con de más de 40°C tampoco.


Turismo


El circuito centro permite recorrer conocer edificios y lugares históricos de la ciudad: la Plaza 9 de Julio, la Casa de Gobierno, la Iglesia Catedral, el mural de Nuestra Historia, el Paseo Bosetti, el museo Lucas Braulio Areco, el museo Juan Yaparí y el museo Histórico y Arqueológico Andrés Guacurarí.



La Bajada Vieja y Andresito, es el paseo emblemático de Posadas. Se puede recorrer el barrio más antiguo de la ciudad visitando el monumento al Mensú, el almacén de Doña Pomposa, la Casona Chemes, el mural El Baradero. Además los murales Camino al Mensú. A pocos metros se encuentra la Costanera, la plazoleta del Papa, el monumento al Puerto Viejo, el monumento a Andresito, el busto al Pato García, la Piedra Fundacional de la Ciudad, y plantas de Yerba Mate.





Bahía El Brete, es un circuito recreacional, con lugares para realizar actividades. Cuenta con instalaciones y servicios para actividades náuticas, el disfrute del sol y la playa, en cercanías del casco céntrico de Posadas. Allí se encuentran: la Playa El Brete, la Reserva Natural del Arroyo Itá, el Anfiteatro El Brete, las Eco-bicis, el SkateBike Park + Mural, un espacio saludable y una zona de juegos clásicos.



Parque Paraguayo, fue históricamente un lugar de reunión y paseo de los posadeños. Allí se encuentran: el Anfiteatro Manuel Antonio Ramírez escenario del Festival Nacional de la Música del Litoral, la escultura El Guitarrista, el Obelisco de los Paraguayos, el museo regional Aníbal Cambas, y además la Cámara de Representantes de la Provincia de Misiones.




Villa La Estación y Placita, es un paseo situado a la vera de la avenida costanera de la ciudad de Posadas, en donde se puede observar la réplica de la antigua estación de Ferrocarriles y las locomotoras utilizadas en el ramal que llegara a la provincia en 1912. Se puede visitar: la Vieja Estación, el Edificio de la Costa (Museo de Ciencias Naturales, Artesanías), la Feria de Emprendedores (fines de semana) y la Placita Mercado Modelo.








T y C

Fuente:

https://es.wikipedia.org







4 de octubre de 2018

Fuerte granizadas en la provincia de Misiones

Tormenta de granizo en Misiones


Entre las 1:15 hs y 1:20 horas aproximadamente, Posadas, Garupá y Candelaria se tiñó de blanco con una corta pero intensa granizada, suficiente para dañar techos de chapa de cartón. No hubo viento, ni lluvia intensa por mucho tiempo.

Algunas muestras recogidas del Granizo




En Posadas la intensidad, el tamaño y la cantidad fue mayor hacia el sur de Posadas y menor en la vera del río y el centro. 


Chapas perforadas en instalaciones agricolas.



Por lo tanto las zonas más castigadas fueron Itaembe Guazú, Itaembe Mini, San Isidro, Miguel Lanús, Villa Cabello, Hipódromo, Rotonda, Las Dolores, San Lorenzo, Poujade, Santa Rita, santa Lucía, Dos de Abril y otros barrios.


Agujeros en los techos de chapa demuestran la fuerza con que cayo el granizo.










T Y C
Tormentas argentinas facebook



27 de mayo de 2016

Parque Teyú Cuaré

Naturaleza

Teyú Cuaré (Misiones)

Por aquí se inspiraba el escritor Horacio Quiroga, que tenía cerca su famosa casa de la selva. 



 Hoy es el Parque Provincial Teyú Cuaré (“cueva del lagarto” en guaraní), con una superficie de 78 ha y ubicado a unos 60 km de Posadas.



El lugar es muy visitado por la selva y por el peñón del Teyú Cuaré, un afloramiento rocoso con cavernas naturales en las que se refugian distintas especies de murciélagos y tiene una particularidad: es la única zona de nuestro país en la que ingresa una amplia ecorregión denominada Cerrado, típica del centro de Brasil.










Está a 5 km de las Ruinas de San Ignacio y se puede llegar cerca con el auto, para luego caminar hasta la cima del promontorio, de 120 metros de altura, donde el sendero de los miradores permite disfrutar de grandes vistas del río Paraná, el verde de la selva y, enfrente, las costas de Paraguay.






 También hay otros senderos interpretativos y zona de acampe agreste cuidada por guardaparques, y se puede visitar en canoa, 4x4 o bicicleta.




T Y C y Clarín

26 de junio de 2013

Crecidas de rios en Misiones

Debido a las fuertes lluvias en el sur de Brasil.

Misiones, en alerta por una fuerte crecida de los ríos Iguazú y Paraná




En las Cataratas, el caudal obligó a cerrar las pasarelas de la Garganta del Diablo. Y en Yaciretá, las autoridades dicen que el embalse se encuentra al máximo de su capacidad. Prefectura lanzó un alerta. Es por las intensas lluvias que se registran en el sur de Brasil.


26/06/13 - 19:20
La crecida de los ríos Iguazú y Paraná puso en alerta a las autoridades de la provincia de Misiones: la creciente, que ya dejó más de 700 evacuados en el lado paraguayo, obligó a cerrar la principal pasarela de las Cataratas, mientras que los responsables de Yaciretá informaron que el embalse se encuentra al límite de su capacidad.

La Prefectura Naval lanzó un alerta para los ríos Iguazú y Paraná, al tiempo que anunció que entre jueves y viernes podría registrarse el pico de la creciente, originada en intensas lluvias producidas en el sur de Brasil. En el Parque Nacional Iguazú, la situación obligó acortar el paso en las pasarelas de la Garganta del Diablo. Las restantes zonas del Parque Nacionalsiguen abiertas al turismo.

En Yaciretá, el embalse se encuentra al límite de su capacidad, que podría ser superada si se producen nuevas lluvias. De acuerdo a las estimaciones, se prevén niveles históricos de caudal, cercanos a los 39.000 metros cúbicos por segundo. Ante este panorama, el representante paraguayo en el Ente Binacional que controla la central hidroeléctrica informó que fueron "accionados los mecanismos de alerta vigentes con diferentes organismos de alerta hidrológico, defensa civil y gestión de emergencias en la República Argentina y del Paraguay”.

La situación es grave en el lado paraguayo, donde fueron evacuadas más de 700 familias. Las precipitaciones que se registran desde el viernes obligaron a las autoridades de la central hidroeléctrica paraguayo-brasileña Itaipú a dejar abiertas las compuertas para que descienda el nivel de agua del embalse.

En Ayolas, 500 kilómetros aguas abajo -en las inmediaciones de la represa hidroeléctrica paraguayo-argentina de Yacyretá- hubo 300 familias damnificadas. Con el correr de la semana, las viviendas afectadas llegarían a 800, según la estimación de los expertos gubernamentales.

Funcionarios municipales, efectivos policiales, bomberos y cuadrillas civiles ayudaban a evacuar a los damnificados en Ciudad del Este, informó a la agencia francesa AFP Antonio Del Puerto, vocero de la comuna local. Las lluvias podrían cesar entre mañana y el viernes, de acuerdo al pronóstico local.



Ciudad de Salta - Argentina (2º parte)

  Salta, la Linda: Un Paraíso entre Montañas y Tradición Ubicada en el noroeste de Argentina, la ciudad de Salta es un destino que enamora a...