Mostrando entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas

14 de noviembre de 2024

Argentina se retira de la conferencia de Cambio Climático

Argentina se Retira de la COP 29: Implicaciones para la Acción Climática







La decisión de Argentina de retirarse de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 29) ha captado la atención de la comunidad internacional.


 Este inesperado movimiento por parte de un país que ha sido tradicionalmente un participante activo en las cumbres climáticas plantea varias preguntas sobre las motivaciones detrás de la retirada, sus posibles repercusiones para la lucha contra el cambio climático y los efectos sobre la región y el propio futuro ambiental de Argentina.

El Contexto de la COP 29 y la Crisis Climática

La COP (Conferencia de las Partes) es la principal reunión internacional donde se toman decisiones sobre la acción climática, y su edición número 29 se considera una de las más críticas debido a los desafíos climáticos cada vez más urgentes. La comunidad científica, los líderes políticos y las organizaciones medioambientales han enfatizado la necesidad de alcanzar acuerdos efectivos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, frenar el calentamiento global y avanzar hacia una transición energética más limpia y justa. Con un mundo cada vez más impactado por desastres naturales, sequías, incendios y huracanes, las cumbres COP han sido vistas como un espacio esencial para que los países colaboren y se comprometan con objetivos concretos.

Argentina y el Cambio Climático

Argentina es un país con una biodiversidad rica y variada, y una economía que depende en gran medida de sus recursos naturales y del sector agropecuario. A lo largo de los años, el país ha sentido los efectos de la crisis climática: lluvias torrenciales, sequías y fenómenos extremos que afectan tanto a las áreas urbanas como a las rurales. En este sentido, Argentina ha estado trabajando para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y ha presentado compromisos en cumbres anteriores para lograr metas de reducción de emisiones. Sin embargo, la decisión de no asistir a la COP 29 plantea interrogantes sobre la dirección que tomará el país en materia de política ambiental.

Las Razones Detrás de la Retirada

La decisión de retirarse de la COP 29 parece tener raíces en varios factores, tanto internos como externos. 

Un aspecto relevante es el cambio de liderazgo político en el país. Las recientes elecciones han dado lugar a un nuevo gobierno con una visión distinta sobre la participación de Argentina en el escenario internacional. El nuevo liderazgo ha expresado cierto escepticismo hacia las políticas climáticas internacionales, cuestionando si los acuerdos alcanzados en la COP benefician realmente a los países en desarrollo o si estos acuerdos les imponen restricciones que limitan su crecimiento económico.

Además, algunos sectores en Argentina consideran que las cumbres climáticas no han generado resultados tangibles, ya que los compromisos alcanzados suelen ser voluntarios y no existen mecanismos de supervisión efectivos para asegurar que los países cumplan con sus metas. La falta de cumplimiento por parte de algunos de los mayores emisores del mundo ha alimentado esta percepción, generando dudas sobre la efectividad de estos acuerdos para abordar la crisis climática.



Dramática imágen del cambio climático creado por IA
 Sin embargo esto pude no ser real


Consecuencias para la Lucha contra el Cambio Climático

La retirada de Argentina de la COP 29 tiene implicaciones significativas tanto para la acción climática en América Latina como a nivel global. Al ser uno de los mayores países de la región, la ausencia de Argentina en esta cumbre puede afectar la capacidad de América Latina para presentar un frente unido en temas climáticos. La región enfrenta retos ambientales únicos, como la deforestación en la Amazonía, la pérdida de biodiversidad y los desafíos hídricos, que requieren soluciones coordinadas.

Por otro lado, la retirada de Argentina también envía un mensaje a otros países en desarrollo que podrían considerar que las cumbres COP no ofrecen soluciones adecuadas para sus problemas específicos. La creciente insatisfacción de algunos países en desarrollo podría debilitar la cooperación internacional en la lucha contra el cambio climático, ya que se podría perder la confianza en que los acuerdos de la COP reflejan sus necesidades y prioridades.

A nivel interno, la retirada de Argentina de la COP podría tener repercusiones negativas para su reputación y sus relaciones con países que han invertido en la lucha contra el cambio climático. La falta de compromiso podría llevar a una reducción en las inversiones extranjeras en proyectos de energía renovable y sostenibilidad, lo cual podría afectar a largo plazo la economía argentina.


Milei sostiene que los cambios climáticos no se deben al hombre sino que se debe a los ciclos de la tierra misma y que el COP encubre intereses políticos y económicos


El Futuro Ambiental de Argentina

Aunque Argentina haya decidido retirarse de la COP 29, los problemas ambientales que enfrenta no desaparecerán. La agricultura, uno de los sectores clave de la economía argentina, es particularmente vulnerable a las sequías y otros eventos climáticos extremos que se están volviendo más frecuentes debido al cambio climático. La falta de políticas climáticas robustas podría exponer aún más al país a estos riesgos, afectando la seguridad alimentaria y la estabilidad económica en las zonas rurales.

Es posible que el gobierno argentino opte por implementar políticas ambientales a nivel nacional, sin necesidad de compromisos internacionales. Sin embargo, la cooperación global es fundamental en la lucha contra el cambio climático, y la ausencia de Argentina en este espacio de diálogo y compromiso puede limitar sus oportunidades para acceder a tecnologías, financiamiento y experiencias que otros países han desarrollado en el ámbito de la sostenibilidad.


Ver en este blog:


Que es la DANA que afecto a España

Relacionado al tema ver en este blog:

Es el Cambio climático una exageración



T y C.






16 de mayo de 2024

La Aurora Austral en Argentina

 Aurora Austral en Argentina

¿Dónde se ve la aurora austral en Argentina?


El viernes pasado ocurrió en Argentina un fenómeno aparentemente imposible.



En algunos lugares del extremo sur de Argentina el cielo se ha vuelto rojo oscuro. Las fantásticas auroras australes maravillaron a la región.





Un espectáculo que parecía imposible de volverse realidad en el país, deslumbró al extremo sur argentino en los últimos días.

El epicentro del terremoto fue Ushuaia, zona que presenció un espectáculo sorprendente en el cielo la noche del pasado viernes, resultado de una poderosa tormenta solar que provocó la aparición de la aurora austral, que la tiñó de rojo.















Se trata de un fenómeno muy raro en estas latitudes, que también se ha observado al pie de la base Marambio, en la Antártida Argentina y en otras regiones del planeta.


Que son?

Las auroras boreales y australes son fenómenos naturales que ocurren en la atmósfera terrestre.

Son creados por partículas cargadas del Sol, principalmente electrones y protones, que chocan con átomos y moléculas en la atmósfera terrestre, creando un espectáculo de luces en el cielo nocturno.

La interacción de los gases de la atmósfera terrestre con el viento solar, una corriente de partículas cargadas que emanan del Sol en todas direcciones, provoca la aurora boreal.




Aurora austral en Ushuaia



¿Por qué ocurre el fenómeno?

Cuando el viento solar llega a la Tierra, choca con el campo magnético del planeta, creando corrientes de partículas cargadas que fluyen hacia los polos.


Algunos iones quedan atrapados en una capa de la atmósfera llamada ionosfera, donde chocan con átomos de gas (principalmente oxígeno y nitrógeno) y los "excitan" con energía adicional. Esta energía se libera en forma de partículas de luz o fotones.

El color de la aurora muestra en qué parte de la atmósfera ocurre todo esto y con qué gas.

 Por ejemplo, un átomo de oxígeno excitado tarda unos dos minutos en emitir un fotón rojo, y si un átomo choca con otro átomo durante este tiempo, el proceso puede interrumpirse o terminarse. Por lo tanto, cuando vemos una aurora roja, es probable que esté en lo alto de la ionosfera, a unos 240 km sobre el nivel del mar, donde menos átomos de oxígeno interfieren entre sí.





Las auroras australes o boreales se observan principalmente en las regiones polares y subpolares del hemisferio norte y (excepcionalmente desde Argentina) se observan en las regiones polares del hemisferio sur.


Ver en este blog:

La aurora boreal


Fuente:

Wikipedia

https://www.cadena3.com/


23 de febrero de 2024

El regreso de la corriente de «La Niña»

La Corriente de la Niña

Representa una seria amenaza para el sector productivo argentino, debido a los prolongados periodos de sequía y calor por encima de lo normal.



Recordando el extenso evento que se desarrolló desde finales del 2020 hasta el verano del 2023, dejando una prolongada sequía en gran parte del corredor central del país, norte y la zona núcleo, donde las olas de calor tuvieron un importante protagonismo, y las lluvias se ausentaron durante largos periodos, lo que lo posicionó entre los 14 años más secos desde 1961, según el SMN.





A raíz de las nuevas probabilidades de que se instale un nuevo episodio en Argentina, hace temer al campo, y los fantasmas de la sequía en años anteriores, con las respectivas olas de calor, sobrevuelan los escenarios agrícolas en el país y vuelve a inquietar a los productores.



Pronosticos para otoño de 2024

Los pronósticos siguen indicando que «El Niño» se mantendría activo hasta el comienzo del otoño 2024 en el hemisferio sur, manteniendo su presencia pero en declive en el trimestre abril-mayo-junio. De ahí en más se entraría a un periodo de neutralidad. De todas maneras, según las proyecciones climáticas, a partir del trimestre julio, agosto y septiembre, existiría un 40 % en igualdad entre transitar una fase Neutral y una fase “La Niña”.



Una de las claves de la presente campaña será avizorar qué pasará con el clima durante el año, cómo evolucionará el fenómeno “El Niño” y si existen posibilidades de volver a padecer a “La Niña”, lo que volvería a provocar lluvias inferiores a lo normal y temperaturas más elevadas para la próxima primavera y verano.

Los análisis fueron realizados por el Dr. Pablo Mercuri, director del Centro de Investigación de Recursos Naturales (CIRN) del INTA y Natalia Gattinoni, especialista del Instituto de Clima y Agua del CIRN, analizaron la campaña y lo que podría venir durante el 2024.



T y C.

11 de septiembre de 2023

El Calafate - Argentina

La ciudad del Calafate y el glaciar Perito Moreno





El Calafate es una localidad ubicada en la región de la Patagonia, en la provincia de Santa Cruz; Argentina.


Panorámica de la ciudad del Calafate

Su Población alcanza los 26.000 habitantes

 Se encuentra situada en la ribera meridional del Lago Argentino, a unos 320 km al noroeste de Río Gallegos y es la cabecera del departamento Lago Argentino.

Debe su notoriedad a ser la localidad más próxima y, por tanto, puerta de acceso al Parque Nacional Los Glaciares (con parajes de gran importancia turística como el Glaciar Perito Moreno o el cerro Fitz Roy).



Cerro Fitz Roy en Santa Cruz






La intendencia del parque se encuentra en El Calafate.
En las proximidades de El Calafate se encuentra la localidad minera cordillerana de Río Turbio y el centro de deportes invernales Valdelen, así como la Reserva Natural Los Desmochados.

El Calafate también ofrece una rica cultura local, con suculentos corderos patagónicos y dulces de calafate, una baya autóctona que según la leyenda, quien la consume, siempre regresa. La ciudad ha crecido en infraestructura turística, con numerosos hoteles, restaurantes y tiendas de souvenirs, asegurando una experiencia confortable para todos los visitantes.



ORIGENES DEL “PARADOR” EL CALAFATE Como era práctica corriente a principios de siglo, los caminos patagónicos (huellas) tenían “paradores” cada tres leguas, distancia media para una jornada en carreta de bueyes.






Esos lugares de detención coincidían con arroyos o lagunas, y eventualmente con el reparo del viento, prodigado por barrancas o montecillos de matas grandes.



Mapa del Calafate



En las cercanías de este lugar existía un gran arbusto: el calafate y pronto fue denominado como la “mata grande” o simplemente “el calafate”, nombre asignado espontáneamente por los carreteros.En este solitario paraje se estableció a principios de siglo un rancho de adobe instalado por el comerciante Armando Guillon, quien se retiró en 1913.



Estancia en las cercanías del Calafate



En ese mismo año adquiere el lugar la Familia Pantín, inmigrantes de La Coruña y la familia Freile, instalando un almacén de ramos generales y hospedaje, originando así una posta que más tarde se convertiría en un asentamiento poblacional. Se origina así el pueblo de “El Calafate”.El Calafate, se ubica en los 50° 20’ latitud sur (equivalente a la ciudad de Londres), en el hemisferio norte.



Glaciar Perito Moreno



Dentro de la República Argentina, ubicado dentro de la Provincia de Santa Cruz, se halla El Calafate, una pequeña y muy pintoresca ciudad.



Su cercanía a la gran masa de agua del Lago Argentino, su declive orientado hacia el norte y la protección de sus arboledas le permiten beneficiarse con un microclima mucho más apacible que el de las mesetas circundantes.



El Calafate, ubicado en la provincia de Santa Cruz, Argentina, es un destino turístico de renombre mundial. Conocido como la puerta de entrada al majestuoso Parque Nacional Los Glaciares, es el punto de partida para explorar el impresionante Glaciar Perito Moreno, una de las pocas masas de hielo en el mundo que todavía está en avance. Este glaciar, con su frente de 5 kilómetros de ancho y su altura de hasta 60 metros sobre el nivel del lago, ofrece un espectáculo natural inigualable, especialmente cuando bloques de hielo se desprenden y caen al agua con estruendo.



Clima


Su clima es seco y sus temperaturas benignas El clima en nuestra localidad es predominantemente "Seco" y las grandes variaciones térmicas estacionarias no impiden disfrutar de las distintas opciones de paseos.Predominan los vientos del Oeste y Suroeste. Durante el verano es mayor la frecuencia e intensidad de los vientos.La temperatura media anual es de 7,2ºC, mientras que la media del mes de julio es de alrededor de 1,8º C y la de enero es de 18,6ºC.





La duración del día varía según la época del año En verano el día más largo del año es el 21 de diciembre que ofrece 18 hs. de luminosidad amaneciendo a las 05:00 hs. y oscureciendo hacia las 23:00 hs.
En invierno el día más corto es el 21 de junio, cuenta con 8 horas de luz (de 09:30 a 17:30). -
En verano: la media máxima es de 18,6° - En invierno: la media mínima es de – 1,8° - La media anual es de 7,2º.




Gif de la bandera argentina



Vientos Los vientos predominantes llegan del sector oeste, principalmente en primavera y verano en las horas diurnas. Precipitaciones La pluviosidad decrece hacia el este. En el área del Hielo Continental las precipitaciones alcanzan los 8.000 mm. Anuales.Descendiendo a 1.000/1.500 mm.






En el Parque nacional Los Glaciares.
En tanto los vientos del oeste llevan una escasa humedad a la zona esteparia, recibiendo El Calafate solo 300 mm. Anuales.






Fotos:
https://upload.wikimedia.org/wikipedia

https://pixabay.com 

 

 

 

T y C.







24 de marzo de 2020

Santa Fe - Argentina

Ciudad de Santa Fe

 Es la ciudad capital de la provincia argentina homónima y la octava ciudad más poblada de la Argentina. 


Panoráamica de la ciudad.



Se encuentra situada en el centro-este del país, a orillas de la laguna Setúbal, muy cerca de la confluencia de los ríos Salado y Paraná. También se la conoce con el nombre de Santa Fe de la Vera Cruz.


Teatro costanera Oeste



Esta región recibe una marcada influencia climática del río Paraná. En verano una masa de aire tropical cálido y húmedo con vientos persistentes del norte con altas temperaturas domina, mientras que en invierno una masa de aire polar enfría la región. La temperatura media oscila entre los 17 °C y los 21 °C.​

Organizada en ocho distritos que la descentralizan en 100 barrios.Según estadísticas en los últimos años hay una población de 405 683 habitantes, su área metropolitana asciende a 549 544 habitantes.Junto al Gran Paraná forman un área urbana de 850 000 habitantes, unida por el túnel que atraviesa el río Paraná.

Casa de gobierno.




Santa Fe fue fundada por Juan de Garay el 15 de noviembre de 1573 en el área de la actual Cayastá, que, al no encontrarse en un buen lugar por los constantes ataques de los indígenas, las plagas de langostas y las inundaciones, fue trasladada a su emplazamiento actual el 21 de abril de 1649.​ 

Mapa de la ciudad de Santa Fe



En Santa Fe ocurrieron hechos de relevancia histórica, como la firma de la Constitución Argentina y todas sus reformas. Por ello se conoce a la ciudad como Cuna de la ConstituciónLa Cordial es otro de sus apodos.

Panorama urbano de la ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz.
Puente colgante

La ciudad tiene varios puntos históricos, culturales y turísticos. El Camino de la Constitución es un recorrido turístico en los lugares donde se pudo hacer posible la firma de la Constitución de Argentina. El Puente colgante de Santa Fe es un importante ícono localizado en el acceso este, sobre la laguna Setúbal.



Clima
 

La Ciudad de Santa Fe recibe una marcada influencia del río Paraná en las condiciones climáticas, atenuando sus características de mediterraneidad.

Definido como subtropical húmedo, correspondiente a Bosque Húmedo Templado Cálido-Subtropical para el Sistema de Zonas de Vida de Leslie Holdridge;se destaca por la existencia de cuatro estaciones bien delimitadas, por la intensificación de la isla de calor urbana. Solo se puede determinar una estación calurosa que va desde octubre a abril.​ La oscilación diaria como la amplitud de la temperatura aumenta de este a oeste, al mismo tiempo que disminuyen la humedad relativa y las precipitaciones.





En verano a la zona llegan masas de aire tropical cálida y húmeda con vientos del norte que traen altas temperaturas, mientras que en invierno masas de aire polar producen enfriamientos y ocasionales heladas. 

La temperatura media en invierno es de 12 °C, con una humedad de 65 %; en verano es de 26 °C y 55 % de humedad media.
La ciudad también se ve altamente influenciada por su cercanía a los ríos Paraná y Salado, los cuales influyen no solo en el clima, sino que suelen provocar inundaciones recurrentes a la región.

La catedral de la ciudad




En abril de 2003, el río Salado provocó 150 000 evacuados al inundar la tercera parte de la ciudad.

La gran altura de ambos ríos influyó en la inundación de parte de la ciudad, con miles de evacuados. Semejante inundación solo tenía el precedente del 14 de junio de 1905 (durante el «ciclo húmedo» entre 1870 y 1920), pero en aquel momento el que se desbordó fue el río Paraná. 


Mapa de la provincia de Santa Fe












T y C

18 de marzo de 2020

La histórica ciudad de Salta

Salta 

Es la capital de la provincia de Salta, República Argentina, que tiene una población de 535 303 habitantes, siendo la ciudad más poblada de la provincia y la séptima del país.

 Panóramica de la ciudad.





Su área metropolitana, denominada Gran Salta, está compuesta por once municipios
Se encuentra ubicada al este de la cordillera de los Andes, en el Valle de Lerma, a 1187 m, muy cerca del nacimiento del río Salado cruzada por el río Arenales que la divide en centro, norte y sur.


Turismo

El patrimonio histórico y monumental y los diversos espacios escénicos y culturales convierten a Salta en una ciudad receptora de turismo nacional e internacional.
El Aeropuerto Internacional Martín Miguel de Güemes es el principal punto de llegada de turistas extranjeros y nacionales a la provincia. Su segundo, a través de la Terminal de ómnibus de la Ciudad de Salta.

Iglesia de San Francisco



El alojamiento se realiza principalmente en la capital provincial desde donde pueden adquirirse con mucha facilidad diferentes tours (que se realizan en el día) a cualquier punto de la provincia, inclusive a la Quebrada de Humahuaca o Purmamarca (Provincia de Jujuy) y a la Ciudad de San Salvador de Jujuy (capital provincial).

Catedral de Salta.



Entre los hospedajes de la capital salteña se destacan por su categoría el Sheraton Salta Hotel, el Hotel Alejandro I (edificio más alto de la ciudad, con 70 m.) y el clásico Hotel Salta, impulsado por la Secretaría de Turismo de la Nación e inaugurado en 1941 para fomentar el turismo en la región. 

Clima

El valle de Lerma, donde se encuentra la ciudad, goza de clima templado, con gran pluviosidad entre diciembre y febrero (promedio anual de 754,7 mm). 


El Cabildo



 A pesar de la creación de embalses masivos en la región donde se ha notado un importante aumento en la humedad del aire, no existe el más mínimo atisbo de aumento de las temperaturas; al contrario, las máximas  temperaturas de la región son de las décadas de 1900 a 1940. 

El telesférico.



En cambio, en el interior de las urbes salteñas, se han generado "oasis artificiales" debido a la isla de calor, producto de la urbanización. 

Entre el 16 y el 18 de julio de 2010, tuvo  lugar la mayor nevada ocurrida en la historia de Salta desde 1582, con temperaturas mínimas de hasta -7 °C y máximas que no superaban los 0 °C.  





T y C

La ciudad de San Luis - Argentina

La Ciudad de San Luis

La ciudad de San Luis es la capital de la provincia de San Luis (Argentina), ubicada al centro-oeste de la provincia, y es cabecera del departamento.




Tiene una población de 203.666 habitantes (INDEC, 2010) en el área de conurbación llamada Gran San Luis. 



En sus cercanías, se encuentran pintorescos paisajes como el Embalse Potrero de los Funes y la blanca planicie de Salina del Bebedero.



La Catedral 

Se supone que Luis Jufré de Loaysa y Meneses, teniente corregidor de Cuyo, la fundó el 25 de agosto de 1594. Tras ser abandonada, fue refundada dos años después y trasladada debido a que el emplazamiento elegido primeramente al cual se lo denominaba El Bajo, sufría de inundaciones frecuentes debido a su cercanía con el río.





San Luis está ubicado en el suroeste de las sierras de San Luis sector llamado punta de los venados.


Tormentas en las Serranías Puntanas 

Este cordón serrano se desprende de las sierras pampeanas, y al sur la cruza el río chorrillos. Y cuenta con un corredor bioceánico Ruta Nacional Número 7, otras dos rutas nacionales 146 y 147 y las provinciales 3 y 20.
Cuenta con un aeródromo la cual llegan y salen vuelos a Buenos Aires y Mendoza. La ciudad está ubicada a 711 metros a nivel del mar ubicándola como la tercera capital con más altura de argentina.




Cuenta con parques de recreación y numerosas plazas que sirven además como pulmones de la ciudad, basta con mencionar el parque cuarto centenario que cuenta con un faro para poder disfrutar la vista de la ciudad y un velódromo de uso público, el parque de las naciones siendo un parque de recreación y la plaza del cerro que muestran monumentales panorámicas de la ciudad, más la plazas Príngles, Independencia, Del Carmen y Halcones como los espacios verdes más importantes de la ciudad.

Uno de los edificios de mayor altura de la ciudad



Ya que la ciudad está entre sierras y un río se pueden presenciar zonas de bajos y altos en la ciudad, esto que llevado a que San Luis tenga algunos problemas a la hora de crecer urbanísticamente.

Clima.

San Luis tiene un clima templado y semiarido.
En el verano los días son calurosos y a veces húmedos, son frecuentes las tormentas electricas luego de días de calor agobiante. El invierno tiene días frescos y noches frías. Con el ingreso de frentes fríos desde el suroeste la temperatura puede descender bruscamente, varias veces en el invierno la temperatura incluso diurna puede que no supere los 2 o 3 grados. La nieve es relativamente común y suele nevar 1 vez por año o cada dos años.


En los últimos 10 años se han registrado nevadas en el año 2000, 2001, 2005, 2007, 2008, 2009. Durante el año 2010 se registraron 4 nevadas en el centro de la ciudad los días: 15 de julio, 3 de agosto, 2 y 3 de septiembre. Las temperaturas extremas registradas son -10.5°C y 41.7 °C respectivamente.



En los meses mayo y junio se suele registrar vientos noroeste procedentes de San Juan son masas de aire cálido donde suelen bajar la presión atmosférica, en septiembre y octubre se registran vientos del sur son fuertes ráfagas las cuales pueden durar semanas sin parar.

Turismo

La ciudad funciona como atracción turística, cuenta con un importante número de hoteles ya que se puede disfrutar de las bellezas de los pueblos que la rodean.

Réplica del cabildo de Buenos Aires y la pirámide de Mayo en las cercanías de la ciudad.Mas precisamente en la Ciudad de la Punta ,que es una ciudad satélite creada por el gobierno de San Luis como foco de desarrollo de la capital.

Como se ve esta ubicada en un páramo a la espera de otras obras que la complemetaran como punto turístico.




Cuenta con un estilo colonial español de veredas y calles angostas edificios de dos plantas y la ex estación de tren que cuenta con un estilo neoclásico francés que fuera construida en el año 1882 la cual unia las ciudades de Buenos Aires con Mendoza, mezclados con modernas construcciones torres de varias plantas, valiosas piezas en sus tres museos, teatros en los cuales se presencian obras nacionales y provinciales.


La estacion ferroviaria



Cuenta con ocho salas de cine ubicadas en el centro comercial de la ciudad, disfrutando de delicias gastromónicas de sus numerosos restaurantes y una movida nocturna con discotecas, bares, pubs y casinos.

Desde la ciudad de San Luis, y a pocos kilómetros de distancia, se extienden los más maravillosos paisajes que invitan al turista a internarse en villas veraniegas y deleitarse en tentadores cursos de agua.


Lluvia en las sierras Punta de los venados.



El Volcán, con sus magníficos saltos y cascadas; El Trapiche, con su historia, naturaleza y balneario; el increíble lago de Potrero de los Funes; el oasis de Nogolí; y el embalse de La Florida con su espejo de agua de casi 652Has. constituyen espacios ideales donde zambullirse, dorarse al sol y sentir la satisfacción de la tranquilidad y el descanso.



Estos lugares funcionan, además, como complejos de turismo activo pudiendo desarrollarse deportes náuticos, pesca, cabalgatas, safaris fotográficos y cuanta actividad cruce la imaginación del visitante.

Fuentes: wikipedia-La gaceta de San Luis
Créditos por las fotos panoramio , flickr

L.F.

11 de marzo de 2020

El Clima y el Coronavirus

Coronavirus  

Con la llegada a nuestro país del coronavirus y el próximo cambio de estación climático nos preguntamos si en verdad influye en la propagación del covid-19 o Coronavirus...


Según le explica Marcos Espinal, Director del Departamento de Enfermedades Transmisibles y Determinantes Ambientales de la Salud de la Organización Panamericana de la Salud, "aún es temprano para decir que el virus tendrá temporadas, pero si nos basamos en los patrones de los virus que producen la gripe o la influenza, esto puede ser esperable".



Investigaciones sobre la influenza, dice Espinal, muestran que "este tipo de virus tiende a ser más activos y más agresivos en el invierno que en el verano". 

Por un lado, esto se debe a que la gente suele pasar menos tiempo al aire libre y se aglutina en lugares interiores, en los que se reduce la distancia interpersonal, y eso aumenta el riesgo de contagio.
  • Los graves efectos psicológicos que tiene la cuarentena sobre quienes están aislados por el coronavirus
Pero también se debe al modo de transmisión. Sabemos que el coronavirus se esparce a través de las microgotas que una persona infectada expulsa por la nariz y la boca cuando tose o estornuda.
Estas gotas se transmiten de manera más eficiente en ciertas condiciones climáticas. 

 


"En el invierno, cuando hay vientos fríos y menos humedad, estas gotitas tienden a durar más en el ambiente y por ello los virus se mantienen más activos", explica Espinal.

"Con el calor, en cambio, se destruyen más rápido". Por esta razón, la transmisión resulta menos eficiente
No obstante, aclara el experto, si bien esta información es válida para la influenza y para otros coronavirus, "este es un virus nuevo, y no se sabe al 100% si se comportará de esta manera".
"Hay que esperar y seguir estudiando: todos los días estamos aprendiendo algo nuevo sobre el coronavirus".

Cautela

Benjamin Cowling, profesor de Epidemiología de la Universidad de Hong Kong, se muestra cauto a la hora de vincular la propagación del covid-19 (la enfermedad que provoca el nuevo coronavirus, SARS-CoV-2) al clima.

"No contamos con evidencia de que la transmisión pueda cambiar sustancialmente durante los meses de invierno", dice en relación a la falta de estudios sobre el nuevo coronavirus originado en la provincia china de Hubei. 






fuente : https://www.bbc.com 


T y C

El calentamiento global y el nivel del mar

  Calentamiento global y el derretimiento de hielo en los polos Las capas de hielo del planeta podrían derretirse y elevar varios metros el ...