Mostrando entradas con la etiqueta fenómeno natural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fenómeno natural. Mostrar todas las entradas

29 de mayo de 2024

Desastre por aluviones en Nueva Guinea

Deslizamiento de tierra en Nueva Guinea

Ha provocado casi 200 victimas y 1000 desaparecidos por un aluvión debido a las lluvias

Papúa Nueva Guinea tiene uno de los climas más húmedos del mundo y los estudios muestran que los cambios en las precipitaciones debido al cambio climático pueden aumentar el riesgo de inundaciones.



Amenazas de deslizamientos derivadas de cambios en el equilibrio natural de la montaña pueden ocurrir durante las fuertes lluvias o después de sequías, terremotos o erupciones volcánicas.

 Las inundaciones ocurren cuando el agua se eleva rápidamente sobre el suelo, provocando elevaciones repentinas de rocas, suelo y escombros anegados.



Los deslizamientos de tierra suelen comenzar en pendientes pronunciadas y pueden ser causados ​​por deslizamientos de tierra.

 Las laderas donde los incendios o los cambios provocados por el hombre han dañado la vegetación son más susceptibles a la lluvia y a las tormentas posteriores a la lluvia

.En este caso la situación ocurrió en Papua Nueva Guinea; Los residentes y los rescatistas utilizaron palas y palos de madera para encontrar los cuerpos bajo los escombros: piedras del tamaño de un automóvil, árboles arrancados de raíz y suelo dañado fueron arrancados. 

Ríos de agua corrieron a través del suelo y los escombros, mientras aparecían restos en el suelo cerca del lugar  de colapso.



Mapa de Papua Nueva Guinea


Un funcionario de la ONU advirtió: “Esto podría dar lugar a nuevos flujos”, lo que podría representar un “riesgo grave” para los trabajadores humanitarios y la población local.

Vecinos de la región dijeron que el deslizamiento de tierra pudo haber sido causado por las fuertes lluvias de las últimas semanas.

Papua Nueva Guinea es un país independiente de Oceanía, que comprende la parte oriental de la isla de Nueva Guinea y varias islas cercanas. 

La segunda parte de la isla pertenece a Indonesia y está formada por la región de Guinea Occidental. 

Papúa Nueva Guinea está situada al norte de Australia, al oeste de las Islas Salomón y en el suroeste del Océano Pacífico, en la región definida como Melanesia desde principios del siglo XIX.

Una aldea que alguna vez estuvo rodeada de montañas en el distrito de Enga apareció arrasada en las primeras horas del viernes 24 de mayo de 2024, cuando una parte del monte Mungalo cayó, arrasando muchas casas y a las personas que dormían en ellas.

La oficina del coordinador de la ONU en la capital, Port Moresby, dijo que la autopistaque conduce a la enorme mina de oro de Porgera estaba "permanentemente cerrada".

La agencia de desastres dijo: "La situación sigue siendo volátil ya que la montaña continúa transformándose y moviendose lentamente, lo que representa un peligro tanto para los equipos de rescate como para los sobrevivientes".


Otros desastres naturales

La lluvia y la nieve producen terremotos

Crecidas en el río Iguazu

inundaciones en Porto Alegre


Con Información: https://www. tiempo. es/

https://www. HKM. estado/.

https://www.eldiarioar.com

Perdida de hielo en los polos - Calentamiento global

T y C




11 de septiembre de 2023

Terremoto en Marruecos

Devastador terremoto en Marruecos

 Durante éste último fin de semana se produjo un impactante terremoto en la ciudad de Marruecos, con una magnitud de 6,8 en la escala de Ritcher.


 

 Provocó importantes daños materiales y la principal consecuencia, la muerte de más de 2 mil personas hasta el momento, según el reporte oficial.

El epicentro del sismo tuvo lugar en la ciudad de Marrakech, en plena noche cerca de las 23 horas, momento en el que muchos ciudadanos dejaron sus hogares y edificios para buscar refugio a cielo abierto, generando corridas y pánico. Sucedió al sur de Marruecos, con un epicentro a 71 kilómetros de la ciudad de Marrakech y por sobre todo los municipios de Al Haouz, Marrakech, Ouarzazate, Azilal, Chichaoua y Taroudant.

 


 

“Podrían pasar días antes de que los rescatistas puedan acceder a esas comunidades, compuestas principalmente de edificaciones antigua”, informó la prensa local quienes informaron que hasta el momento se trata del sismo más potente del norte de África.

Las imágenes de aficionados y de cámaras de seguridad del sector reflejaron el momento en el que la tierra empezó a rugir y fueron largos segundos que duró el terremoto. En un instante, grandes edificios de varios pisos se desmoronaban como papeles y quedaban reducidos a escombros, gente que salía corriendo por las calles, tratando de salvar su vida a gritos de desesperación.

El sismo también se sintió en ciudades costeras como la capital Rabat, Casablanca o Esauira, al igual que en varias provincias del oeste de Argelia.

Otros desastres naturales:

La lluvia y la nieve producen terremotos

Crecidas en el río Iguazu

inundaciones en Porto Alegre


https://tormentasyciudades.blogspot.com



T y C.

 

7 de mayo de 2023

Volcanes - La erupción del volcán Shiveluch

 

Rusia: La ceniza volcánica sepultó a un pueblo entero 

 

 



La erupción del volcán Shiveluch, localizado en la región de Kamchatka, en el extremo este de Rusia, provocó una gran nube de ceniza que cayó sobre un pueblo, dejándolo cubierto por dicho material volcánico.

El volcán Shiveluch, uno de los más activos de Rusia, entró en erupción hace unos días de en la península rusa de Kamchatka (a unos 6.600 kilómetros al este de Moscú) arrojando nubes de polvo a 20 kilómetros y cubriendo amplias áreas con cenizas. Estas nubes de cenizas se han extendido a lo largo de 500 kilómetros al noroeste cubriendo de polvo volcánico gris varias aldeas de la zona.


 

La Península de Kamchatka es una de las regiones volcánicas más excepcionales del planeta, debido a la gran concentración y variedad de volcanes en actividad, así como a la diversidad de los fenómenos geológicos conexos. Las seis zonas del sitio abarcan la mayoría de las principales características volcánicas de la península. La interacción entre volcanes activos y glaciares confiere al paisaje un dinamismo de gran belleza. 

 


Una erupción masiva

El volcán Shiveluch entró en erupción el lunes 10 de abril, arrojando una columna de ceniza de 10 kilómetros de altura que se ha extendido por un área de 108.000 kilómetros cuadrados.

El volcán lanzó diminutas partículas de lava, provocando la mayor lluvia de cenizas de los últimos 60 años. En el pluebo Kliuchí en pocas horas se formó una capa de ceniza de 20 centímetros de espesor que dejó casi enterrados caminos, casas y autos.

Las autoridades están en alerta de código rojo para la aviación porque en cualquier momento podrían producir explosiones de ceniza de hasta 15 kilómetros de altura.

 

Ver también en este blog : volcán en Chile 

T y C. 


3 de febrero de 2021

Bioluminicencia en seres marinos

Naturaleza...

La bioluminiscencia en seres marinos 


La bioluminiscencia es mucho más común e importante para la vida marina de lo que la mayoría de la gente piensa



calamar luciérnaga


Los océanos se están volviendo cada vez más ácidos a medida que los humanos emitimos más carbono a la atmósfera, con consecuencias potencialmente devastadoras para la vida marina. Sabemos, por ejemplo, que el agua con bajo pH blanquea los corales, destruyendo potencialmente los amados arrecifes.

Pero algunas de las consecuencias de la acidez del océano pueden ser tremendamente impredecibles. Por ejemplo, un nuevo estudio ha encontrado que algunas criaturas marinas bioluminiscentes pueden brillar más, mientras que otras pueden tener sus luces atenuadas como resultado del aumento de la acidez.



Pulpo luminoso



La mayoría de la gente está familiarizada con las luciérnagas, que son quizás las criaturas bioluminiscentes más famosas del reino animal. Sin embargo, la bioluminiscencia, que es la producción de luz fría por los animales a través de una serie de reacciones químicas o bacterias huésped que la realizan, es en realidad más común en el océano.

De hecho, en el océano, brillar es la norma. Un asombroso 76% de todos los animales del océano son bioluminiscentes, que no debe confundirse con biofluorescencia, el proceso por el cual la luz azul que golpea la superficie de una criatura se reemite con un color diferente, como naranja, rojo o verde.



Calamar luciérnaga en las costas del Japón

Estos animales usan su luminiscencia como linternas incorporadas para atraer o encontrar comida. Algunas especies también la usan para comunicar a los depredadores que deben mantenerse alejados porque son venenosos, o podría ser solo un engaño, pero ¿el depredador se arriesgará?

Se sabe que un rasgo definitivamente es apreciado por la evolución si puede mejorar la supervivencia, y la bioluminiscencia ha aparecido más de 90 veces en diferentes especies. Ha evolucionado 27 veces solo entre los peces con aletas radiadas, lo que representa un grupo enorme que constituye la mitad de todas las especies de vertebrados vivos en la actualidad.

Sin embargo, no todas las especies brillan de la misma manera. Un poco de plancton marino realmente puede ofrecer un espectáculo de luces. Por ejemplo, se sabe que los dinoflagelados se agrupan por millones y crean un impresionante efecto brillante, convirtiendo en azul el agua ondulante bajo la luz de la luna.


Pero dado que se espera que para 2100 los niveles medios de pH del océano caigan de 8,1 a 7,7, los científicos querían saber cómo podría verse afectada la bioluminiscencia. Investigadores de la Universidad de Hawaii en Manoa realizaron una revisión de 49 estudios sobre bioluminiscencia que involucraron animales en nueve filos diferentes, incluidas Bacteria, Dinoflagellata, Cnidaria, Mollusca, Arthropoda, Ctenophora y Chordata.

Los hallazgos sugieren que la bioluminiscencia se ve realmente afectada por la acidez del océano, pero no necesariamente de una manera en particular. Para algunas especies, como el pensamiento marino (Renilla reniformis), la caída del pH prevista para finales de siglo debería conducir a un doble aumento de la producción de luz. Otras especies como el calamar luciérnaga (Watasenia scintillans) pueden experimentar el efecto contrario, ya que los científicos esperan una disminución del 70% en la producción de luz.

Debido a que la vida marina utiliza la bioluminiscencia para una amplia variedad de propósitos, es difícil medir el impacto que tendrá el aumento de la acidez. Lo cierto es que se sentirá y puede afectar negativamente a determinadas especies.

"El rápido aumento (en una escala de tiempo evolutiva) en la intensidad de la luz tendría una multitud de efectos en cadena para la ecología sensorial de las comunidades marinas", escribieron los autores en el resumen de su estudio, que se presentó en la reunión anual de la Sociedad de Biología Integrativa y Comparativa.

Vía: Vistaalma

t y c

18 de abril de 2020

Lago pintado con flores de cerezo

fotografía...

Fenómeno natural en Japón

 Un fotógrafo con sede en Tokio, Danilo Dungo, utiliza aviones no tripulados para tomar impresionantes fotografías de flores de cerezo japonés.

Cada primavera, se dirige al Parque Inokashira para admirar las flores, y mientras la fotografía regular capturar la belleza del parque, los zánganos revelan algo completamente distinto.

Cuando se ve desde una gran altura, el lago Parque Inokashira lago parece estar cubierto en su totalidad en las flores! 


Parecido al polen en una corriente del río, las flores de vuelta al lago lo pintan de un color de rosa surrealista, una vista sin ser visto por la mayoría de,aviones no tripulado.


Sorprendente!


T y C.


6 de diciembre de 2019

Naturaleza - La Bioluminicencia

Extraño fenómeno natural. 

 Se conoce como bioluminiscencia a la producción de luz de ciertos organismos vivos.



Brillo nocturno en las playas



Cual es su función?

En algunas especies sirve como referencias sexuales y ayudas en el emparejamiento (en el caso de las luciérnagas); en otras funcionan a modo de cebo (como en el caso de algunos pejesapos) y en otras como defensas para confundir a los depredadores (algunos cefalópodos y gusanos del género Phrixothrix). Resumiendo algunas posibles funciones podemos citar:
  • Camuflaje
En muchos animales de las profundidades marinas, entre ellas varias especies de calamar, la bioluminiscencia bacteriana se utiliza para el camuflaje en el que el animal se confunde con la luz ambiental. En estos animales los fotorreceptores controlan la iluminación según la luminosidad del fondo del mar. Estos órganos luminosos están separados desde el tejido que contiene las bacterias bioluminiscentes. Un ejemplo es la especie Euprymna scolopes en la cual las bacterias mencionadas producen el fenómeno descrito.



El plancton brilla por luminicencia
  • Atraer presas y defensa ante depredadores
La bioluminiscencia es utilizada como un señuelo para atraer presas por varios peces de aguas profundas, como el rape. Estos poseen un apéndice colgante que se extiende desde la cabeza del pez, atrayendo a los animales pequeños a corta distancia del depredador.
Ciertas especies de tiburones utilizan la bioluminiscencia para camuflar su parte inferior, apareciendo una pequeña mancha cerca de sus aletas pectorales la cual permanece oscura. Cuando los peces se acercan al señuelo, son capturados por el tiburón.

Los dinoflagelados pueden usar la bioluminiscencia para la defensa contra los depredadores. Ellos brillan cuando detectan un depredador, posiblemente haciendo a este más vulnerable al atraer la atención de los depredadores de los niveles tróficos superiores.


Ciertos calamares y pequeños crustáceos utilizan mezclas químicas bioluminiscentes o suspensiones bacterianas de la misma forma en que algunos calamares hacen uso de su propia tinta. Una nube de material luminiscente es expulsado, con el propósito de distraer o repeler un posible depredador, mientras el animal escapa a un lugar seguro.


  •  Comunicación
Esta función juega un papel relevante en la regulación de luminiscencia en muchas especies de bacterias. Usando pequeñas moléculas secretadas extracelularmente, se encienden los genes para la producción de luz solamente en altas densidades de células.
  • Iluminación
Mientras que la mayoría de bioluminiscencia marina es de color verde o azul, el Dragonfish Negro produce un resplandor rojo. Esta adaptación permite a los peces visualizar especies juveniles red-pigmentadas, que son normalmente invisibles en el fondo de los océanos, donde la luz roja ha sido filtrada por la columna de agua.

Quienes la producen?

La bioluminiscencia es vista en insectos, celenterados, moluscos, cefalópodos, hongos, bacterias, peces, equinodermos y dinoflagelados. En las bahías bioluminiscentes de Puerto Rico hay dinoflagelados (por ejemplo: Pyrodinium bahamense) que cuando son agitados, producen una luz brillante como si fuera una estrella o diamante.

Estos organismos son clasificados como plancton (fitoplancton-dinoflagelados) y residen en bahías, lagunas o estuarios donde hay intercambio de agua dulce y salada con una entrada angosta, alto contenido de nutrientes inorgánicos y está rodeada de manglares.


Tres lugares donde ocurre el fenómeno

1 Laguna Grande, Fajardo, Puerto Rico

Varios de los lugares más populares del planeta para observar el fenómeno de la bioluminiscencia se encuentran en la isla de Puerto Rico. En el caso de esta isla son las concentraciones de dinoflagelados los que iluminan la oscuridad. Los mejores lugares para verla son la Laguna Grande y la bahía Bioluminiscente, aunque los apagones que han sufrido en los últimos tiempos tienen en vilo a los que viven de enseñarlas a los turistas.


2 Manialtepec, Oaxaca, México

Al final de 20 kilómetros de playa virgen (salvo por un condominio) se encuentra la entrada de la laguna de Manialtepec. Este estuario de Oaxaca guarda en sus someras aguas microorganismos bioluminiscentes. Estos se iluminan de un color verdoso al contacto con el movimiento, creando efectos alucinógenos en los bañistas nocturnos. En la oscuridad de la luna nueva se confunden las estrellas con el plancton, el cielo y la laguna. Rodeado de manglar, esta masa de agua es durante el día un excelente observatorio de aves migratorias.

3 Bahía Toyama, Honshu, Japón

La bioluminiscencia de esta bahía japonesa impone algo más de respeto, pues los ejemplares que la crean pueden alcanzar el tamaño de la palma de una mano. Se trata del calamar luciérnaga, arrastrado por las corrientes primaverales a las playas de esta prefectura del norte central de Japón. Posee órganos fotóforos al final de sus tentáculos, cuya luz azul atrae presas en las profundidades marinas, hasta que al llegar la primavera acaba siendo una pesca fácil para los japoneses.


 




Fuente https://elviajero.elpais.com

fotos-: pixbay

fuente:wikipedia

T y C



1 de diciembre de 2019

Tormentas extraordinarias

Fotografías de tormentas extraordinarias

 


La ciudad taiwanesa de Chiayi (China) vivió una rarísima tormenta que cayó sobre sólo una parte de la ciudad, en la otra no cayó ni una sola gota. Lo extraño es que en la parte que llovió fue una especie de catarata. 



Extraña nube fue captada durante una tormenta en Broken Bow, Nebraska , nubes tipo mammatus

 





El pasado martes 24 de octubre en horas de la tarde, se registró un extraño fenómeno meteorológico. Mientras realizaba su caminata diaria en el parque San José (provincia de Entre Ríos), una vecina capturó el momento. La imagen es espectacular.

Según informaron, el fenómeno podría tratarse de dos frentes de masas tanto frías como cálidas, que generan gran cantidad de lluvia en corto período y en una distancia muy corta, por tal motivo puede verse una especie de tubo, publicó Realidad Regional.
Al parecer, la señora justo tomó la fotografía mientras se producía un relámpago, ya que el choque de estas masas generan gran cantidad de presión por ende se generan muchas corrientes eléctricas.





https://www.elonce.com

https://www.gamba.fm

http://animacionj.blogspot.com 

29 de noviembre de 2018

Los Icebergs , Maravilla natural

Los Icebergs,maravilla natural

 Es una gran masa de hielo flotante desprendido de un glaciar o una banquisa, que sobresale en parte de la superficie del mar.

 

Al desprenderse de las zonas polares, los icebergs se desplazan hacia latitudes medias, en parte ayudados por las corrientes marinas frías de origen ártico, como es el caso de la corriente del Labrador o Corriente de Groenlandia. 

 Iceberg Antártico desgastado por el mar

 

Como consecuencia de ello, estas grandes masas de hielo constituyen un obstáculo peligroso en las rutas de navegación marítima.

 Un iceberg aparenta ser no muy grande porque sobresale del agua solo la octava parte de su volumen total, aunque, de hecho, su parte sumergida puede alcanzar dimensiones enormes. Por eso constituyen un grave peligro para la navegación ya que las embarcaciones pueden dañarse al colisionar con ellos.

Iceberg en la antártida

 

 El hundimiento del Titanic es el ejemplo representativo de estos peligros, ya que es un caso conocido a nivel mundial que hizo comprender el riesgo de la fragilidad de un barco y las terribles consecuencias que le siguen.

 

El hielo que forma los icebergs está originado en la banquisa de las regiones árticas y en glaciares continentales que se fragmentan al llegar a la costa en grandes bloques que son arrastrados por las corrientes a latitudes más bajas, donde se derriten y desaparecen.

Iceberg en la costa de Groenlandia

 

La Corriente del Labrador (también llamada de Groenlandia) es la que mayores cantidades genera. Los icebergs son de agua dulce porque son de origen continental y proceden de los glaciares formados por la acumulación de escarcha y nieve en la superficie de dichos glaciares. 

Con el tiempo y la acción del propio empuje periférico del glaciar debido a su propio peso, bloques de hielo se desprenden. Así es como se forman los icebergs. 

Iceberg en las costas de Islandia ,  se observa que la porción sumergida es mucho mayor que la que emerge.

 

El hielo es menos denso que el agua; por eso flota, y por eso, también, no puede formarse hielo a cierta profundidad: más aún, el hielo que se forma en la banquisa del océano Ártico también está formado en parte, por agua dulce tanto por escarcha como por nieve, lo que significa que procede del agua atmosférica. 

También esta banquisa puede romperse por la propia acción de las olas y otros factores, pero siempre se trata de masas de hielo poco compactas y de reducido espesor, por lo que su vida resulta efímera.

 Sin embargo, no deben confundirse los términos banquisa e iceberg; el primero responde a una capa de hielo superficial de algunos metros de espesor en los océanos Ártico y Antártico y el segundo, se refiere al hielo de origen continental de gran espesor que se fragmenta en grandes bloques al llegar flotando al mar. 

 

 

 Fuentes:

https://pixabay.com 

https://es.wikipedia.org/wiki/Iceberg 

Enlaces a este blog y el blog hermano cordoba en fotografías click en las fotos.


Las torres Petronas
https://tormentasyciudades.blogspot.com/2018/10/torres-petronas-malasia.html

Iglesia Del Sagrado Corazón

https://cordobaenfotografias.blogspot.com/2018/09/iglesia-del-sagrado-corazon.html


La Catedral de Córdoba 

https://cordobaenfotografias.blogspot.com/2018/10/la-catedral-de-cordoba.html



https://cordobaenfotografias.blogspot.com/2018/08/plaza-federal.html

Los cumulosnimbus

https://tormentasyciudades.blogspot.com/2018/11/las-espectaculare-nubes-cumulonimbus.html

La ciudad de Kiev

https://tormentasyciudades.blogspot.com/2018/11/ciudad-de-kiev-ucrania.html





T y C. 



 

 



 

 

27 de mayo de 2015

Puesta del sol Verde

El ¨Destello verde¨

El "destello verde" es un fenómeno óptico que ocurre brevemente justo antes del amanecer o justo después del atardecer. 




Este fenómeno se produce cuando la luz del sol se refracta a través de la atmósfera de la Tierra, descomponiéndose en colores como un prisma. Debido a la mayor refracción del color verde en comparación con los otros colores, a veces se puede ver un destello verde en la parte superior del sol por un instante.



Este destello verde es más fácil de observar en lugares donde el horizonte es claro y libre de obstrucciones, como sobre el océano o en altitudes elevadas. Las condiciones atmosféricas también deben ser adecuadas, con aire limpio y claro. Es un fenómeno bastante raro y efímero, por lo que verlo puede ser una experiencia fascinante y memorable.


Fenómeno óptico. 

Más conocido como ¨Destello verde¨o ¨Rayo verde¨, este es uno de esos fenómenos naturales románticos y cuyo nombre fue popularizado por la novela de ¨El rayo verde¨ de Julio Verne, en la que se describe su color como:  

¨…un verde que ningún artista podría jamás obtener en su paleta, un vender del cual ni los variados tintes de la vegetación ni los tonos del más limpio mar podrían nunca producir un igual! Si hay un verde en el paraíso, no puede ser salvo de este tono, que muy seguramente es el verdadero verde de la Esperanza!¨





T y C

10 de abril de 2015

Sorprendente fotos de Icebergs

Hermosas vistas de este sorpendente fenómeno natural

Curiosidades del mundo.

Un témpano de hielo, o iceberg en inglés, es un pedazo grande de hielo dulce flotante desprendido de un glaciar formado por nieve o de una plataforma de hielo.



Al desprenderse de las zonas polares, los icebergs son arrastrados hacia latitudes más centrales del planeta (o sea, desde Norte y Sur hacia el centro), en parte ayudados por las corrientes marinas frías de origen ártico, como es el caso de la corriente del Labrador o Corriente de Groenlandia, lo que genera que estas masas de hielo sean un obstáculo en las rutas de navegación marítima.


Estas islas de hielo existen gracias a una propiedad notable del agua: en su forma sólida tiene menor densidad que en estado líquido. Si no fuese éste el caso, el hielo se acumularía en el fondo de los océanos y no en su superficie.



Los icebergs son masas de hielo gigantes y muy duras. Con facilidad, pueden estrellarse contra embarcaciones destruyendo parte de su estructura. Son un gran peligro para las embarcaciones que se aventuran en los océanos.

Se observa que la parte que sumergida es mucho mayor que la que se ve.




Fotos de la red.

T y C

El calentamiento global y el nivel del mar

  Calentamiento global y el derretimiento de hielo en los polos Las capas de hielo del planeta podrían derretirse y elevar varios metros el ...