Mostrando entradas con la etiqueta lluvia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lluvia. Mostrar todas las entradas

18 de febrero de 2021

Clima - Fenómeno natural : la lluvia

La  lluvia

La lluvia se define como una precipitación que alcanza el suelo en forma líquida. En principio, la lluvia se forma en una nube en forma de gota o cristales de hielo. Cuando adquieren suficiente tamaño caen de la nube por efecto de la gravedad, y si son cristales de hielo se deshacen camino al suelo.






A veces, las gotículas de agua o los cristales de hielo caen de la nube pero se evaporan a medio camino sin llegar a tocar tierra. Esto crea un efecto visual en forma de cortina que cuelga de la base de la nube que se conoce como virga y ocurre cuando hay una capa gruesa de aire seco o una más fina de aire extremadamente seco por debajo de la nube.


En cambio la lluvia que sí llega al suelo puede clasificarse de diferente manera. Para usos profesionales, la precipitación líquida se clasifica según el tamaño de las gotas y la visibilidad asociada, en el caso de la fotografía que encabeza esta reseña, muestra la precipitación liquida avanzando por el paisaje como una gran cortina.

Las gotas de lluvia no son todas iguales. Dependiendo del tipo de nube de la que se descuelguen y de las condiciones atmosféricas del momento, tal como el viento o las corrientes de aire, tendremos gotas de distinto tamaño y con velocidades de descenso muy variadas. ¿Cómo se ha podido calcular este dato tan difícil?

Estudiando las gotas de lluvia

El físico alemán Philipp Lenard, ganador del Premio Nobel de física en 1905 por su trabajo con los rayos catódicos, empezó a estudiar las gotas de lluvia en 1898. Sus resultados fueron publicados en 1904 con el trabajo titulado Über Regen (sobre la lluvia) en la revista alemana Meteorologische Zeitschrift (Diario Meteorológico).

Para obtener el mayor número de datos posibles sobre las gotas de lluvia, el científico construyó un túnel de viento vertical en el que se podía cambiar la velocidad ascendente del flujo de aire para simular las corrientes reales presentes en la atmósfera. Las gotas se soltaban desde la parte superior y el viento, que venía desde abajo, las dejaba suspendidas en el aire un instante. Así, podía ver cómo las fuerzas aerodinámicas actuaban sobre las gotas de agua y cómo cambiaba su comportamiento. 



Explicación de la clasificación en un interesante video..!

Las gotas de agua no son siempre esféricas

Las conclusiones de Lenard fueron sorprendentes. Se dio cuenta de que las gotas de lluvia de hasta 2 mm de diámetro presentaban una forma esférica durante su caída. Es la forma que todos nos imaginamos y dibujaríamos con lápiz y papel. 

En cambio, observó que las gotas más grandes de ese tamaño se deformaban durante su caída, adquiriendo una forma parecida a la de una hamburguesa. Es decir, una gota achatada. Fue la primera persona que pudo comprobarlo. Además, pudo ver cómo las gotas más grandes de 5,5 mm se rompían y se separaban en más gotas pequeñas a medida que iban cayendo.

Los resultados

El físico alemán llegó a la conclusión de que las gotas de agua, cuanto más grandesa mayor velocidad se precipitaban. Pero las gotas de un tamaño superior a los 4,5 mm ya nunca superaban la velocidad máxima de 28,8 km/h. Esa es la velocidad máxima que según Lenard podía alcanzar cualquier gota de lluvia. 

Dependiendo del tamaño, siempre hay un momento a partir del cual la gota de lluvia no puede aumentar su velocidad de caída. En este punto el rozamiento con el aire se iguala con su peso y cae a velocidad constante. Esta velocidad se denomina velocidad terminal.   

Posteriormente han salido a la luz más estudios sobre la velocidad de las gotas de agua. Son muy dispares, pero para hacernos una idea aproximada, proponen velocidades de hasta 14 km/h en las gotas más pequeñas hasta los 35-40 km en las más grandes, de: 


José Miguel Viñas en su artículo publicado en Heraldo de Aragón.



https://blog.nuestroclima.com




28 de diciembre de 2018

La Lluvia

La lluvia 

 Es un fenómeno atmosférico que se inicia con la condensación del vapor de agua contenido en las nubes.

 

Según la definición oficial de la Organización Meteorológica Mundial, la lluvia es la precipitación de partículas líquidas de agua, de diámetro mayor de 0,5 mm o de gotas menores, pero muy dispersas. Si no alcanza la superficie terrestre no sería lluvia, sino virga, y, si el diámetro es menor, sería llovizna.


La lluvia depende de tres factores: la presión atmosférica, la temperatura y, especialmente, la humedad atmosférica.
El agua puede volver a la tierra, además, en forma de nieve o de granizo. Dependiendo de la superficie contra la que choque, el sonido que producirá será diferente.


 
Tormenta électrica




Medición de la lluvia

La precipitación se mide en milímetros de agua, o litros caídos por unidad de superficie (m²), es decir, la altura de la lámina de agua recogida en una superficie plana es medida en mm o L/m² (1 milímetro de agua de lluvia equivale a 1 L de agua por m²).

La cantidad de lluvia que cae en un lugar se mide con los pluviómetros. La medición se expresa en milímetros de agua y equivale al agua que se acumularía en una superficie horizontal e impermeable durante el tiempo que dure la precipitación o solo en una parte del periodo de la misma.

Algunos pluviometros.

Pluviómetro manual: es un indicador simple de la lluvia caída. Consiste en un recipiente especial cilíndrico, por lo general de plástico, con una escala graduada en donde todas las marcas están a igual distancia entre sí. La altura del agua que llena la jarra es equivalente a la precipitación y se mide en mm.
Pluviómetros totalizadores: se componen de un embudo o triángulo invertido, que mejora la precisión y recoge el agua en un recipiente graduado. A diferencia del anterior, cuanto más hacia abajo están, las marcas de los milímetros se van separando entre sí cada vez más, lo cual compensa el estrechamiento del recipiente. El mismo tiene esa forma para dar más precisión en lluvias de poco volumen y facilitar su lectura. El instrumento se coloca a una determinada altura del suelo y un operador registra cada 12 horas el agua caída. Con este tipo de instrumento no se pueden definir las horas aproximadas en que llovió.



 


Clasificación de la lluvia.
 
Lluvia. Es un término general para referirse a la mayoría de precipitaciones acuosas. Puede tener cualquier intensidad, aunque lo más frecuente es que sea entre débil y moderada.
 

Llovizna (o garúa). Lluvia muy débil en la que a menudo las gotas son muy finas e incluso pulverizadas en el aire. En una llovizna la pluviosidad o acumulación es casi inapreciable. Popularmente se le llama garúa, orvallo, sirimiri, pringas o calabobos.
 

Chubasco (o chaparrón). Es una lluvia de corta duración, generalmente de intensidad moderada o fuerte. Los chubascos pueden estar acompañados de viento.
 

Tormenta eléctrica. Es una lluvia acompañada por actividad eléctrica y, habitualmente, por viento moderado o fuerte, e, incluso, con granizo. Las tormentas pueden tener intensidades desde muy débiles hasta torrenciales, e, incluso, a veces son prácticamente secas. La combinación de tormentas secas y chubascos puede presentarse en cualquier caso. Es decir, un chubasco fuerte con tormenta tiene un área de lluvia reducida, la cual puede estar rodeada por una especie de círculo de mayor tamaño donde se dejan sentir los truenos y relámpagos pero no llueve.
 

Aguacero



Aguacero. Es una lluvia torrencial, generalmente de corta duración. Sinónimo de chubasco o chaparrón.
 

Monzón. Lluvia muy intensa y constante propia de determinadas zonas del planeta con clima estacional muy húmedo, especialmente en el océano Índico y el sur de Asia.
 

Manga de agua (o tromba). Es un fenómeno meteorológico de pequeñas dimensiones pero muy intenso, que mezcla viento y lluvia en forma de remolinos o vórtices.
 

Rocío. No es propiamente una lluvia, sino una forma de condensación de la humedad del ambiente en las noches frías y despejadas, cuando el vapor de agua se condensa formando pequeñas gotas en las hojas de las plantas o en otras superficies frías.

Impermeabilización de casas 

La lluvia afecta a las viviendas sobre todo a las viviendas mas humildes y precarias



Uno de los métodos que más se suele emplear para impermeabilizar el edificio o la vivienda en cuestión suele ser la utilización de diferentes tipos de telas asfálticas. A día de hoy, encontramos tres modelos que son los que reúnen las características adecuadas y que se recomiendan tanto para impermeabilizar una azotea como para eliminar las goteras en una terraza.

  • Aluminio: disponen de un color cromado y son perfectas para proteger todo tipo de superficie de los cambios bruscos de temperatura. Ideales para zonas exteriores.
  • Pizarra: diseñada únicamente para combatir y reparar tanto las filtraciones de agua como las humedades en terrazas y azoteas. Altamente resistente e increíblemente dura, por lo que resulta muy conveniente instalarla en cualquier tipo de superficie.
  • Interiores: este último tipo se aconseja para utilizar a modo de complemento en combinación con diferentes tipos de telas, puesto que no son tan resistentes. Ideales para ponerlas debajo de tejas y cerámicas.



T y C

Fuente: es.wikipedia.org 












19 de enero de 2014

Creciente en Mina Clavero

Se inundó la playa de Mina Clavero por la creciente del río.
19/01/2014 | 07:38 Las lluvias en las Altas Cumbres provocaron el desborde del río Mina Clavero. Los comercios ubicados sobre avenida San Martín quedaron anegados. No hay evacuados.
En la zona del vado


Una lluvia de 40 milímetros en el nacimiento del río Mina Clavero provocó una importante creciente de este cause de agua que provocó numerosos inconvenientes en el centro de la ciudad homónima



El río desbordó y tapó de agua la playa principal de Mina Clavero, como así también avenida San Martín.
Algunos comercios de la zona se vieron afectados por el ingreso de una importante cantidad de agua.

El jefe de la Departamental San Alberto, Jorge Cáceres, informó , que no hay evacuados.

En los cajones





El calentamiento global y el nivel del mar

  Calentamiento global y el derretimiento de hielo en los polos Las capas de hielo del planeta podrían derretirse y elevar varios metros el ...