28 de febrero de 2011

Otoño lluvioso en Argentina

Este Otoño podria ser el mas lluvioso en los ultimos 30 años


Parece que el venidero Otoño sera lluvioso!



Hasta mediados de año es altamente probable que puedan repetirse episodios de lluvias intensas como las dos que provocaron inundaciones la semana pasada en la Capital y en la provincia de Buenos Aires, advirtieron a LA NACION especialistas en meteorología.

Este febrero fue el más lluvioso en la Capital en la historia del Servicio Meteorológico Nacional (SMN): cayeron 420,6 milímetros de agua, que superaron los registros de 2003, el anterior récord, de 403,3 milímetros.


Los expertos consideran que de continuar registros de lluvias similares a los de febrero, el próximo podría convertirse en el otoño más lluvioso de los últimos 30 años.



Aunque no precisaron si estas lluvias superarían los 80 o 90 milímetros diarios, como ocurrió la semana pasada, los especialistas dijeron que probablemente sean superiores a los 50 mm.



Así lo estimó Germán Heinzenknecht, meteorólogo de la Consultora de Climatología Aplicada, quien prefirió adjudicarle las tormentas recientes al fenómeno de El Niño, más que al cambio climático.



"Estas lluvias [por las de la semana pasada], particularmente, se las asignaría más al fenómeno de El Niño, que en diciembre estuvo en su máximo pero que todavía se mantiene. Ahora tenemos un cambio de aire, se va a notar una masa de aire frío en las próximas horas, y el tiempo va a estar más estable por unas semanas. Respecto del cambio climático, lo que se está notando, como primera señal, es la frecuencia de fenómenos extremos, pero no quiere decir que esté instalado", dijo.





Heinzenknecht dijo que la corriente de El Niño continuaría durante los meses de marzo y abril, por lo que no hay que descartar nuevos episodios. Señaló que son dos meses estadísticamente lluviosos, no sólo en la Capital y en la provincia de Buenos Aires, sino también en la denominada "región núcleo", comprendida por las zonas centro-sur de Santa Fe, sur de Entre Ríos y este de Córdoba.


El boletín de tendencias meteorológicas del SMN pronosticó un aumento de las precipitaciones durante el trimestre febrero, marzo y abril, que estarían "por encima de lo normal".



"Ya es suficiente decir que llovió más que el promedio de todo el mes. Las lluvias que cayeron este febrero son más que un tercio del promedio para todo el año en Buenos Aires, que es de 1200 milímetros", dijo Eduardo Piacentini, director del Departamento de Vigilancia de la Atmósfera y Cambio Global.



Piacentini tampoco descartó que los episodios de lluvia y tormentas fuertes vuelvan a repetirse en los próximos meses. Como Heinzenknecht, señaló que el otoño en el área metropolitana es tradicionalmente lluvioso, sobre todo en los meses de marzo y abril, al igual que en octubre, otro mes que figura en la estadística entre los que registran mayores precipitaciones.



"En abril siempre se esperan muchas más lluvias que en febrero, así que no hay que descartar episodios como éstos -dijo, y agregó-: Es altamente probable que vuelvan a registrarse una o dos veces más en lo que resta del año."



Según el director del Departamento de Cambio Climático, los fenómenos de la semana pasada están relacionados con la corriente de El Niño, pero también son consecuencia del calentamiento global. "Hay una repetición de eventos severos, que se registran con mayor frecuencia no sólo en la Argentina, sino también en el resto del mundo", dijo.


Pronostican 12°

El Servicio Meteorológico pronosticó para los próximos días una baja de las temperaturas mínimas, que oscilarán entre los 12 y 14 grados, consecuencia de un frente frío que avanza desde el Sur. Las temperaturas máximas rondarán los 23 grados.



Este ingreso podría disminuir los episodios extremos de los últimos días, señalaron los especialistas.



Para la jornada de hoy se espera cielo algo nublado y vientos moderados a leves del sector sur. La situación no variará mucho mañana. Las temperaturas serán similares a las de hoy, con una mínima de 13 y una máxima de 24, y el cielo estará algo nublado, con vientos de direcciones variables.


Para el viernes, las temperaturas mínima y máxima subirán dos grados, el cielo continuará parcialmente nublado con vientos del sector noreste. Para el sábado comenzarían a regresar las temperaturas más acordes con el verano, con mínima de 17 y máxima de 28 grados, cielo despejado y vientos del sector norte al noreste moderados.



Horacio Varoli





23 de febrero de 2011

Moscú-Rusia

Un poco de historia

La ciudad de Moscú 

Sus primeros registros figuran ya en el año 1147 y oficialmente se reconoce que en 1156, el príncipe Yuri Dolgoruki de Rostov ordenó la construcción de un muro de madera para que rodeara la ciudad.

Ubicación de la ciudad en el continente europeo.

De TORMENTAS Y CIUDADES II


Detalle del centro de la ciudad y su carácter circular.

De TORMENTAS Y CIUDADES II

A lo largo de su historia recordamos la ocupación por el ejército de Napoleón en 1812 donde la ciudad fue incendiada por sus residentes en la acción de resistencia conocida como "tierra quemada." obligando a salir de Moscú al ejército de Napoleón al no poder establecer sus cuarteles de invierno.

Rayo sobre la ciudad
De TORMENTAS Y CIUDADES II



Mas tarde en 1941 fue asediada por el ejército alemán y no fue conquistada principalmente por la resistencia ofrecida por su guarnición y luego por haber cambiado de dirección el eje del ataque principal hacia el Cáucaso y la ciudad de Stalingrado.

Actuales edificios de apartamentos en Moscú.
De TORMENTAS Y CIUDADES II




Moscú es la capital de Rusia, y una de las dos ciudades federales, centro administrativo del Distrito Federal Central y del óblast de Moscú, además de ostentar el título de ciudad Heroica. Durante gran parte del siglo XX fue capital de la extinta Unión Soviética y la República Socialist Federativa Soviética de Rusia.

Cuenta con 10,562,099 de habitantes permanentes y es la ciudad más poblada de Rusia y de Europa.

Moscú está localizada a ambas orillas del río Moscova donde tiene tres puertos que permiten la conexión con el océano Atlántico y el océano Glacial Ártico. Además posee cuatro aeropuertos internacionales, nueve estaciones de tren y, desde 1935, una red de metro.

Tormenta amenazante.
De TORMENTAS Y CIUDADES II

Clima

Moscú posee un clima continental con rigurosos y largos inviernos, y suaves y breves veranos. Los días nubosos y cubiertos son frecuentes a lo largo del año, por ello que en invierno las horas medias de insolación pocas veces superen 15 minutos diarios.


Las temperaturas en invierno rara vez superan los 0°C, con abundantes días de nieve. La nieve en las calles de la ciudad puede permanecer medio año perfectamente, desde finales de octubre hasta principios de abril.

Tormentas de verano sobre la plaza Roja.
De TORMENTAS Y CIUDADES II


En olas de frío severas las temperaturas pueden descender hasta los -50°C, temperaturas incluso inferiores que se han registrado en varias ocasiones hasta la fecha. La primavera durante las primeras semanas es fría, aunque por lo general es suave a partir de abril-mayo donde comienzan a ser frecuentes los días de lluvia.

Hermosa insatntanéa sobre la ciudad.
De TORMENTAS Y CIUDADES II


En verano, las temperaturas ascienden en puntuales casos hasta los 35°C con olas de calor, aunque oscilan normalmente entre los 10°C y 30°C. Las tormentas también suelen ser habituales. El máximo pluviométrico se da en esta estación, coincidiendo con la época de temperaturas más elevadas.


Palacio del poder legislativo.
De TORMENTAS Y CIUDADES II

Le comentamos que este edificio fue diseñado por los arquitectos Dmitry Chechulin y P. Shteller, cuya construcción comenzó en 1965 y fue finalizada en 1981. El edificio fue sede del Poder Legislativo de la República Socialista Federativa Soviética Rusa hasta la crisis del 4 de octubre de 1993, cuando una sublevación pro-comunistas tomo el edificio por la fuerza
El ejército leal a Boris Yeltsin  lo sitiaron y con artillería, bombardeo el edificio sofocando la revuelta.



Esto origino un importante daño a su estructura.


Durante el otoño vuelve la época de transición del calor al frío, y las nevadas vuelven a ser normales a partir de finales de octubre.


Casi una Postal de Navidad en esta bella imagen.
De TORMENTAS Y CIUDADES II


La nieve debe ser removida periodicamente en los sitios públicos

De TORMENTAS Y CIUDADES II


Hasta pronto!
L.F.

18 de febrero de 2011

Ciudad de Buenos Aires

La ciudad autónoma de Buenos Aires 



Es la Capital de la República Argentina y es la sede de los principales edificios públicos del país que se encuentran concentrados en cercanías del puerto.


Vista nocturna de la ciudad de Buenos Aires.



Posee una población cercana a los 3000000 de habitantes dentro de su geometría que delimita la avenida General Paz por un lado y el Río de la Plata por el otro.

Mapa de la ciudad


Cruzando el limite de dicha avenida se extiende el L¡llamado gran Buenos Aires con mas de 12000000 de habitantes distribuidos en numerosos "partidos"entre ellos el de la Matanza que es el mas populoso y supera el millón de habitantes.

Históricamente la Ciudad de Buenos Aires tuvo dos fundaciones. La primera en 1536 por Pedro de Mendoza (arrasada por los indios en 1541), y la segunda en 1580 por Juan de Garay y en ambas ocasiones perteneció al Virreinato del Perú del Imperio Español. En 1776 fue designada por el Rey de España, capital del recién creado Virreinato del Río de la Plata.

Rayo en esta hermosa fotografía del Congreso de la Nación.



La cercanía al río de la plata genera un verano con alta humedad y con 35º al menos para mi se hace un tanto insoportable estar en la calle.
"Lo que mata es la humedad"es la queja habitual de los porteños.

Tormenta y lluvia sobre "cúpulas misteriosas"
Forman parte de la notable arquitectura de la ciudad.


Las casas bajas predominan en numerosos barrios ciudad.


A diferencia de muchas ciudades como Córdoba que crecen en población en el caso de Capital Federal  la población va disminuyendo desde hace tiempo .

Aguacero en Puerto Madero
Apena se distinguen los docks y las "gruas decorativas" del barrio mas moderno de la ciudad.






La avenida 9 de julio y el clásico obelisco (en primer plano) es el distintivo que caracteriza la ciudad después de la lluvia.


Otra imagen de la avenida 9 de Julio




La ciudad de Buenos Aires es uno de los destinos más asiduos de toda América Latina, tanto sus calles, sus gentes y su arte han logrado convertir a esta ciudad en una referencia cultural y de ocio para el turismo internacional. Llamada la ciudad del tango, bohemia, le brinda al turista lugares ideales, el pintoresco y vivo barrio de La Boca, literaria calle corrientes, el simbólico obelisco, el moderno Puerto Madero, el atractivo San Telmo o la céntrica y comercial calle Florida.




La ciudad de Buenos Aires es la sexta urbe más barata, mientras que la más cara es Moscú, Rusia, y la más económica Asunción, en Paraguay.

La ciudad de Buenos Aires es famosa mundialmente por sus marcados y ricos contrastes culturales que se expresan en la diversidad de la arquitectura de edificios históricos, monumentos, museos, teatros y espacios libres.


Vista de la ciudad desde la isla Martín García.


En esta ciudad conviven diversos barrios con distintos matices que forjan el espíritu cosmopolita y ajetreado de la ciudad.

El centro de la ciudad ofrece al viajero hoteles internacionales, teatros, salas de cine, casinos, centros culturales y restaurantes reconocidos internacionalmente.

La famosa Avenida del 9 de Julio, la más ancha del mundo, el Obelisco de 67 metros de altura o la Plaza de Mayo que se ha transformado con el paso de los años el centro de la vida política de la ciudad.

Edificio Cavagnah ubicado frente a la plaza San Martín





T y C.



La Aurora Austral en Argentina

 Aurora Austral en Argentina ¿Dónde se ve la aurora austral en Argentina? El viernes pasado ocurrió en Argentina un fenómeno aparentemente i...

Datos personales