Mostrando entradas con la etiqueta Buenos Aires. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Buenos Aires. Mostrar todas las entradas

4 de septiembre de 2024

Las cinco ciudades mas pobladas de Argentina

 Las ciudades mas importantes y pobladas de Argentina


Buenos Aires por IA


Antes de enumerar las ciudades más pobladas de Argentina, hay que dejar claro que no tendremos en cuenta el área metropolitana de dichas ciudades, sino la población del municipio.

Argentina cuenta con una población de 46,2 millones de habitantes, siendo el tercer país más poblado de toda Sudamérica y el quinto más poblado de América. 

1. Buenos Aires



  • Población: 3,120,612 habitantes.
  • Características:
    • Capital de Argentina y una de las ciudades más grandes de América Latina.
    • Centro político, económico y cultural del país.
    • Conocida por su arquitectura de estilo europeo, vida nocturna vibrante, y amplia oferta cultural.
    • Importante puerto sobre el Río de la Plata.



Calle Corrientes y el obelisco



Floralis genérica en Palermo


2. Córdoba



  • Población: 1,565,112 habitantes.
  • Características:
    • Capital de la provincia de Córdoba.
    • Centro universitario e industrial del país, con una rica historia colonial.
    • Conocida por su arquitectura colonial y moderna, incluyendo la Universidad Nacional de Córdoba, una de las más antiguas de América.
    • Ubicada en una región montañosa, cercana a importantes centros turísticos.

3. Rosario



  • Población: 1,340,856 habitantes.
  • Características:
    • Ubicada en la provincia de Santa Fe, a orillas del río Paraná.
    • Importante centro industrial, comercial y de transporte.
    • Conocida por el Monumento a la Bandera y una vida cultural activa.
    • Fuerte presencia en el sector agroindustrial y exportador.

4. La Plata



  • Población: 772,618 habitantes.
  • Características:
    • Capital de la provincia de Buenos Aires.
    • Conocida por su diseño en forma de cuadrícula y sus avenidas arboladas.
    • Importante centro administrativo, universitario y cultural.
    • Alberga la Universidad Nacional de La Plata, una de las más prestigiosas del país.

5. Mar del Plata



  • Población: 682,605 habitantes.
  • Características:
    • Ubicada en la costa atlántica, en la provincia de Buenos Aires.
    • Principal destino turístico de playa en Argentina, especialmente popular en verano.
    • Importante puerto pesquero y comercial.
    • Conocida por sus playas, casino y vida nocturna.



T y C.

1 de noviembre de 2019

Bahía Blanca - Argentina

Ciudad de Bahía Blanca

Bahía Blanca es una ciudad de Argentina, cabecera del partido homónimo, en el sur de la provincia de Buenos Aires. Está ubicada en la región pampeana, a poca distancia del límite con la región patagónica.

 

Vista panorámica de la ciudad

  La ciudad se ha consolidado como uno de los más importantes centros comerciales, culturales, educativos y, principalmente, deportivos del interior del país. Cuenta además con importantes museos y bibliotecas y su infraestructura turística incluye circuitos arquitectónicos, paseos y parques. 

Constituye un nudo de transportes y comunicaciones entre los flujos económicos del suroeste de la provincia de Buenos Aires y del valle del Río Negro. Gracias a su infraestructura terrestre, marítima y aeroportuaria establece relaciones a nivel regional, nacional e internacional.


Población 

Según datos del censo 2010, el partido de Bahía Blanca cuenta con una población de 301 531 habitantes: restando la localidad de Cabildo y la población rural de 2430 personas, el saldo de 299 101 habitantes corresponden al Gran Bahía Blanca.



Mapa


El primer proyecto de fundación data de diciembre de 1823, cuando el gobierno destacó a José Valentín García para que fuese a la bahía Blanca a los efectos de estudiar, con el personal necesario para tales tareas, el lugar más estratégico de la bahía para establecer un puerto.

El segundo proyecto data del año 1824 siendo gobernador de Buenos Aires el general Martín Rodríguez y ministros de Gobierno y de Hacienda Bernardino Rivadavia y Manuel José García, respectivamente. Con fecha 16 de febrero de 1824 se publicó un valioso informe en el "Registro Estadístico de la Provincia de Buenos Aires". Los datos expuestos ahondaron en la convicción de la factibilidad de una empresa definitiva.

El puerto Ingeniero White

Martín Rodríguez realizó una campaña militar contra los indígenas, llegando hasta la bahía Blanca. Iba con él Vicente Casares, principal promotor de un plan colonizador. El 26 de febrero de 1824, Casares fue contratado para realizar la fundación, estableciéndose entonces que le serían facilitadas armas, herramientas, materiales de construcción, 20 000 pesos y 100 hombres para que la fundación se llevara a efecto. Sin embargo, el gobernador consideró impracticable el proyecto y poco después rescindió el contrato.

El proyecto fundacional se vio impulsado nuevamente por Bernardino Rivadavia durante la Guerra del Brasil cuando la flota brasileña intentó ocupar Carmen de Patagones en marzo de 1827.

Finalmente la ciudad fue fundada como Fortaleza Protectora Argentina por el Coronel Ramón Bernabé Estomba el 11 de abril de 1828, como un fuerte con función de proteger el ganado codiciado por el indio y la costa de la flota de Brasil.


La ciudad

En torno a la Plaza Rivadavia, centro de recreación más antiguo e importante de la ciudad, se desarrolla la principal actividad comercial, bancaria, institucional y hotelera, conformando el microcentro bahiense, desatacándose edificaciones de comienzos del siglo XX como la catedral, de estilo neoclásico, asiento de la Archidiócesis de Bahía Blanca y otras múltiples edificaciones que forman el casco histórico bahiense.


Plaza Rivadavia

Una de las avenidas más concurridas de la localidad es la Avenida Leandro N. Alem que comienza en el Teatro Municipal pasa por el ingreso al mayor parque de la ciudad, el Parque de Mayo y desemboca en la avenida de circunvalación; el Barrio Parque Palihue donde a la belleza de las construcciones se unen amplios jardines; el Barrio Parque Patagonia y San Ignacio que ofrecen belleza, calma y una gran cantidad de árboles.


Teatro municipal

La población se distribuye en forma compacta alrededor del radio céntrico en unos cien barrios, algunos de los cuales poseen marcadas características, sus propios núcleos comerciales, culturales y sociales. La ciudad de Bahía Blanca yace atravesada por el Arroyo Napostá, cuyo recorrido hacia la desembocadura ha sido entubado en gran parte del trayecto urbano.

 La franja periférica rodea al centro, sin un límite preciso se extiende hasta las vías del ferrocarril, el Arroyo Napostá y el Canal Maldonado. Este sector junto con el centro ocupan la zona más importante de la planicie. Las construcciones predominantes son las de barrios planificados en bloques o torres de viviendas multifamiliares.


El área de puertos y parque industrial: se halla al sur sobre la costa baja y anegadiza de la bahía, es un espacio separado del sector urbano por una franja de tierras sin ocupar, con instalaciones aisladas y cruce de rutas. Sobre la línea costera se halla la Central Termoeléctrica, el complejo portuario y el Polo Petroquímico en el Parque Industrial.


En los últimos años el crecimiento urbano de la ciudad ha hecho que se poblaran zonas nuevas en donde se desarrolla también una importante actividad comercial como la Av. Cabrera, en donde se encuentran situados entre otros comercios el shopping Bahía Blanca Plaza Shopping.

Plaza Shopping





Clima

La ciudad ofrece el panorama de una planicie con desniveles que descienden hacia la costa, mientras al noreste aparecen terrazas de 70 metros de altura, ofreciendo una vista de la ciudad. Como contraste, coronando su sector de máximo declive, se recorta el mar, como límite natural en forma de bahía, a la cual la ciudad debe su nombre, junto con la visión blanquecina que se observa desde el mar debido a la abundante salinidad del suelo.



Tormenta en la ciudad



El clima de la ciudad propiamente dicho es templado, subhúmedo con temperaturas moderadas y alta variabilidad. En el área de influencia se va tornando seco en dirección al oeste. Según la clasificación climática de Köppen es pampeano o subtropical húmedo, Cfa, puesto que supera los 22 °C de temperatura media en los meses más cálidos y no hay estación seca.



El promedio anual de lluvias es de 600 mm, sin embargo hay importantes variaciones dentro de la zona. Los meses más lluviosos son: febrero, marzo, octubre y noviembre.
Los vientos en general son moderados, pero en diciembre, enero y febrero se incrementan notablemente. En su mayoría son provenientes del norte y noroeste en verano y del sur y sureste en invierno.




fuente original : es.wikipedia.org
t y c
















21 de enero de 2014

Tormentas en Buenos Aires

Tras otra jornada de calor intenso, pronostican lluvias y tormentas para Capital Federal


Podrían registrarse durante la noche en el área metropolitana. También prevén fuertes vientos. Rige un alerta para buena parte de la provincia de Buenos Aires.





20/01/14 - 21:04
Luego de un fin de semana con temperaturas agobiantes en Capital y Gran Buenos Aires, es el turno de la lluvia. Según anunció el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), durante la noche podrían registrarse tormentas -algunas de fuerte intensidad- en el área metropolitana. El mal tiempo continuará durante las primeras horas de mañana.


De acuerdo al SMN,  para esta noche se prevén tormentas, que estarán acompañadas por vientos leves a moderados del noreste, que luego rotarán al norte. Para el comienzo del martes, se esperanlluvias y tormentas, algunas fuertes, acompañadas por vientos moderados del noroeste, con ráfagas. Por la tarde habría una mejora temporaria de las condiciones meteorológicos.

En simultáneo, rige un alerta por tormentas intensas para sudoeste, centro y sudeste de la provincia de Buenos Aires;
sur de Córdoba; este de La Pampa, así como el sur y centro de San Luis. De acuerdo al Servicio Meteorológico, "sobre el área de cobertura comienzan a desarrollarse áreas de tormentas, pudiendo ser algunas localmente fuertes o severas, con abundante caída de agua, ráfagas, caída de granizo e intensa actividad eléctrica".








5 de junio de 2013

Ciudades vistas desde el aire

Sitio Web realiza una "vuelta al mundo" y muestra diversas ciudades desde el aire


En un relato ficticio, la revista digital española Jotdown.es reune imágenes captadas desde el aire 


Como un viaje soñado, el sitio español  Jotdown.es  realizó una recopilación de diversas imágenes del mundo tomadas desde el aire, simulando un viaje de más de 30 días arriba de un globlo.

Aqui veremos 10 de ellas...


1) Barcelona

Esquinas achaflanadas, alturas limitadas y homogéneas, grandes e infinitas avenidas con bulevares rectilíneos atravesadas por cuchilladas diagonales.

 La ciudad, colmada, parece que funciona o, al menos, no es un caos.



2) Pripiat

Pripiat fue una de las víctimas del desastre de Chernóbil, situada tan solo a 19 kilómetros de la central nuclear, fue evacuada completamente a las 72 horas del terrible accidente. 
Obra del partido comunista, nació como ‘La ciudad del Futuro’ y murió como ‘Ciudad Fantasma’… dejando una fotografía perenne del urbanismo atómico socialista. Es muy peligroso merodear por aquí. Subo.



3)Dubai

Rascacielos haciendo honor a su nombre en el paraíso del oro negro reinvertido. Dubai.


4) Las Vegas

Las Vegas. Nevada. EEUU. Uno de los pastiches y fraudes urbanos más grandes de la historia. 

Levantada antaño en medio del desierto sobre una parada en la que repostar agua para los trenes que viajaban entre California Nuevo México.




5)Buenos Aires

Buenos Aires comparte con Barcelona parte de su estructura reticular urbana que vimos el primer día. Trazado que imponían aquí las Leyes de Indias: una cuadrícula de 16 x 9 manzanas adaptada al río de La Plata, que hoy conserva el casco antiguo y que se ha extendido hacia la periferia.


6)Nueva York. 

Nada que comentar que mejore las vistas desde su geométrico pulmón. Quizás solo desmerece a la misma imagen pero simulada de hace cuatrocientos años.



7) Auckland

 En la isla norte de Nueva Zelanda. Es el mayor núcleo poblacional del sur del Pacífico, con más de un millón de habitantes. 
Una ciudad entre volcanes cuya explosión demográfica surgió tras la invasión colonial europea a mediados del XIX, desplazando a los maoríes que se habían ganado la tierra llegando hasta aquí en canoa desde Tahití en el siglo XII.



8)Dharavi

El mayor tugurio del mundo. Suburbio de Bombay, ciudad de parias, cataclismo urbano. Un millón de almas en apenas 3 kilómetros cuadrados.

 Casas multifamiliares de 10 metros cuadrados. Inundables, impracticables… Subo a 10.000 pies, pero me hundo en su miseria. Recuerdo Mónaco al comparar densidades y lloro.



 9)Estocolmo, 

Preciosa ciudad nórdica siempre parece una postal de navidad.


10) Alepo


Al norte de Siriaa mitad de camino en la ruta que une la costa mediterránea y el Éufrates. Impresionado por las parabólicas. Me siento vigilado. Como y subo.


Foto de antes de la actual guerra civil


Fuente


Las fotos son del fotógrafo francés Yann Arthus-Bertrand.

T y C

5 de abril de 2011

Cazando tormentas por el GBA - Argentina


Cazando Tormentas


Ayer, previo a la formación de fuertes tormentas, Matías Bertolotti y José Bianco tomaron sus cámaras, se subieron a un auto y fueron a su encuentro. 



El recorrido empezó a las 16 cuando el cielo de la Ciudad de Buenos Aires aún estaba despejado.


Moviéndose de este a oeste por el Gran Buenos Aires y analizando radares y satélites desde una computadora, tomaron imagenes muy interesantes.

En Moreno y Merlo obtuvieron las primeras imágenes. Fueron directo a la lluvia y por poco no se encontraron con el granizo que minutos después afectó a la Ciudad.





Después recorrieron la autopista a Ezeiza, en medio de una importante actividad eléctrica y fuertes lluvias.




Ya de noche, volvieron a la Capital detrás de las tormentas que descargaron en el Gran Buenos Aires granizos de hasta 3 centrimetros de diámetro.





Extraído del portal TN.

28 de febrero de 2011

Otoño lluvioso en Argentina

Este Otoño podria ser el mas lluvioso en los ultimos 30 años


Parece que el venidero Otoño sera lluvioso!



Hasta mediados de año es altamente probable que puedan repetirse episodios de lluvias intensas como las dos que provocaron inundaciones la semana pasada en la Capital y en la provincia de Buenos Aires, advirtieron a LA NACION especialistas en meteorología.

Este febrero fue el más lluvioso en la Capital en la historia del Servicio Meteorológico Nacional (SMN): cayeron 420,6 milímetros de agua, que superaron los registros de 2003, el anterior récord, de 403,3 milímetros.


Los expertos consideran que de continuar registros de lluvias similares a los de febrero, el próximo podría convertirse en el otoño más lluvioso de los últimos 30 años.



Aunque no precisaron si estas lluvias superarían los 80 o 90 milímetros diarios, como ocurrió la semana pasada, los especialistas dijeron que probablemente sean superiores a los 50 mm.



Así lo estimó Germán Heinzenknecht, meteorólogo de la Consultora de Climatología Aplicada, quien prefirió adjudicarle las tormentas recientes al fenómeno de El Niño, más que al cambio climático.



"Estas lluvias [por las de la semana pasada], particularmente, se las asignaría más al fenómeno de El Niño, que en diciembre estuvo en su máximo pero que todavía se mantiene. Ahora tenemos un cambio de aire, se va a notar una masa de aire frío en las próximas horas, y el tiempo va a estar más estable por unas semanas. Respecto del cambio climático, lo que se está notando, como primera señal, es la frecuencia de fenómenos extremos, pero no quiere decir que esté instalado", dijo.





Heinzenknecht dijo que la corriente de El Niño continuaría durante los meses de marzo y abril, por lo que no hay que descartar nuevos episodios. Señaló que son dos meses estadísticamente lluviosos, no sólo en la Capital y en la provincia de Buenos Aires, sino también en la denominada "región núcleo", comprendida por las zonas centro-sur de Santa Fe, sur de Entre Ríos y este de Córdoba.


El boletín de tendencias meteorológicas del SMN pronosticó un aumento de las precipitaciones durante el trimestre febrero, marzo y abril, que estarían "por encima de lo normal".



"Ya es suficiente decir que llovió más que el promedio de todo el mes. Las lluvias que cayeron este febrero son más que un tercio del promedio para todo el año en Buenos Aires, que es de 1200 milímetros", dijo Eduardo Piacentini, director del Departamento de Vigilancia de la Atmósfera y Cambio Global.



Piacentini tampoco descartó que los episodios de lluvia y tormentas fuertes vuelvan a repetirse en los próximos meses. Como Heinzenknecht, señaló que el otoño en el área metropolitana es tradicionalmente lluvioso, sobre todo en los meses de marzo y abril, al igual que en octubre, otro mes que figura en la estadística entre los que registran mayores precipitaciones.



"En abril siempre se esperan muchas más lluvias que en febrero, así que no hay que descartar episodios como éstos -dijo, y agregó-: Es altamente probable que vuelvan a registrarse una o dos veces más en lo que resta del año."



Según el director del Departamento de Cambio Climático, los fenómenos de la semana pasada están relacionados con la corriente de El Niño, pero también son consecuencia del calentamiento global. "Hay una repetición de eventos severos, que se registran con mayor frecuencia no sólo en la Argentina, sino también en el resto del mundo", dijo.


Pronostican 12°

El Servicio Meteorológico pronosticó para los próximos días una baja de las temperaturas mínimas, que oscilarán entre los 12 y 14 grados, consecuencia de un frente frío que avanza desde el Sur. Las temperaturas máximas rondarán los 23 grados.



Este ingreso podría disminuir los episodios extremos de los últimos días, señalaron los especialistas.



Para la jornada de hoy se espera cielo algo nublado y vientos moderados a leves del sector sur. La situación no variará mucho mañana. Las temperaturas serán similares a las de hoy, con una mínima de 13 y una máxima de 24, y el cielo estará algo nublado, con vientos de direcciones variables.


Para el viernes, las temperaturas mínima y máxima subirán dos grados, el cielo continuará parcialmente nublado con vientos del sector noreste. Para el sábado comenzarían a regresar las temperaturas más acordes con el verano, con mínima de 17 y máxima de 28 grados, cielo despejado y vientos del sector norte al noreste moderados.



Horacio Varoli





18 de febrero de 2011

Ciudad de Buenos Aires

La ciudad autónoma de Buenos Aires 



Es la Capital de la República Argentina y es la sede de los principales edificios públicos del país que se encuentran concentrados en cercanías del puerto.


Vista nocturna de la ciudad de Buenos Aires.



Posee una población cercana a los 3000000 de habitantes dentro de su geometría que delimita la avenida General Paz por un lado y el Río de la Plata por el otro.

Mapa de la ciudad


Cruzando el limite de dicha avenida se extiende el L¡llamado gran Buenos Aires con mas de 12000000 de habitantes distribuidos en numerosos "partidos"entre ellos el de la Matanza que es el mas populoso y supera el millón de habitantes.

Históricamente la Ciudad de Buenos Aires tuvo dos fundaciones. La primera en 1536 por Pedro de Mendoza (arrasada por los indios en 1541), y la segunda en 1580 por Juan de Garay y en ambas ocasiones perteneció al Virreinato del Perú del Imperio Español. En 1776 fue designada por el Rey de España, capital del recién creado Virreinato del Río de la Plata.

Rayo en esta hermosa fotografía del Congreso de la Nación.



La cercanía al río de la plata genera un verano con alta humedad y con 35º al menos para mi se hace un tanto insoportable estar en la calle.
"Lo que mata es la humedad"es la queja habitual de los porteños.

Tormenta y lluvia sobre "cúpulas misteriosas"
Forman parte de la notable arquitectura de la ciudad.


Las casas bajas predominan en numerosos barrios ciudad.


A diferencia de muchas ciudades como Córdoba que crecen en población en el caso de Capital Federal  la población va disminuyendo desde hace tiempo .

Aguacero en Puerto Madero
Apena se distinguen los docks y las "gruas decorativas" del barrio mas moderno de la ciudad.






La avenida 9 de julio y el clásico obelisco (en primer plano) es el distintivo que caracteriza la ciudad después de la lluvia.


Otra imagen de la avenida 9 de Julio




La ciudad de Buenos Aires es uno de los destinos más asiduos de toda América Latina, tanto sus calles, sus gentes y su arte han logrado convertir a esta ciudad en una referencia cultural y de ocio para el turismo internacional. Llamada la ciudad del tango, bohemia, le brinda al turista lugares ideales, el pintoresco y vivo barrio de La Boca, literaria calle corrientes, el simbólico obelisco, el moderno Puerto Madero, el atractivo San Telmo o la céntrica y comercial calle Florida.




La ciudad de Buenos Aires es la sexta urbe más barata, mientras que la más cara es Moscú, Rusia, y la más económica Asunción, en Paraguay.

La ciudad de Buenos Aires es famosa mundialmente por sus marcados y ricos contrastes culturales que se expresan en la diversidad de la arquitectura de edificios históricos, monumentos, museos, teatros y espacios libres.


Vista de la ciudad desde la isla Martín García.


En esta ciudad conviven diversos barrios con distintos matices que forjan el espíritu cosmopolita y ajetreado de la ciudad.

El centro de la ciudad ofrece al viajero hoteles internacionales, teatros, salas de cine, casinos, centros culturales y restaurantes reconocidos internacionalmente.

La famosa Avenida del 9 de Julio, la más ancha del mundo, el Obelisco de 67 metros de altura o la Plaza de Mayo que se ha transformado con el paso de los años el centro de la vida política de la ciudad.

Edificio Cavagnah ubicado frente a la plaza San Martín





T y C.



Ciudad de Salta - Argentina (2º parte)

  Salta, la Linda: Un Paraíso entre Montañas y Tradición Ubicada en el noroeste de Argentina, la ciudad de Salta es un destino que enamora a...