31 de enero de 2012

Temporal en Córdoba

Dos muertos y 300 afectados por la furia del temporal en Córdoba

Actualizamos

Una joven de 26 años falleció esta noche tras chocar con su moto en San Vicente. Un hombre falleció a la tarde cuando un árbol cayó sobre su auto. 300 afectados y colapso en la ciudad.


..Una joven de 26 años se convirtió esta noche en la segunda víctima fatal del trágico temporal que hoy desató su furia sobre la ciudad de Córdoba con más de 300 afectados.


La mujer, identificada como Noelia Vélez, circulaba con su motocicleta por barrio San Vicente de la capital cordobesa, cuando al parecer tropezó con un árbol y se golpeó la cabeza, confirmó la Policía.



Según se informó, fue trasladada luego al Hospital de Niños, donde se verificó que había sufrido traumatismos y falleció a la hora 21.



Se trata de la segunda víctima fatal que se confirma tras el fuerte temporal de lluvia y viento que se registró esta tarde.



La primera víctima fue un hombre de 46 años que falleció cuando la rama de un árbol se desplomó encima del auto en el que se encontraba, resguardándose de la lluvia en la zona este de la ciudad.



Más de 300 personas resultaron afectadas por el temporal y recibían asistencia en tres centros de evacuados que se abrieron para recibir a los damnificados, informó la Municipalidad. Unos 165 evacuados se encontraban en el Polideportivo General Paz.



La falta de luz afectaba esta noche a múltiples sectores de la ciudad, mientras el Gobierno indicó que el servicio se normalizaría recién en 48 ó 72 horas.



El Gobierno nacional puso a disposición de la Municipalidad la asistencia de 200 gendarmes para resguardar la seguridad y también la colaboración del Ejército para colaborar con la recuperación de la ciudad.



Por su lado, el Gobierno de la Provincia de Córdoba ofreció la colaboración de los ministerios para asistir a los damnificados.



Colapso, riesgos y precaución



Manuel Guzmán, de Defensa Civil de Córdoba, dijo que el organismo se encontraba "colapsado" ante el intenso trabajo que inició tras el temporal.



Más de 300 árboles caídos se encontraban aún en diferentes calles de la ciudad. Las primeras estimaciones señalaban que el 70 por ciento de la ciudad había registrado caída de árboles por el fuerte viento.



La zona sur de la ciudad de Córdoba, en particular la empobrecida Villa El Libertador, fue la más afectada por la lluvia y el fuerte viento, que superó los 120 kilómetros por hora.



Guzmán solicitó a los ciudadanos extremar las medidas de precaución y evitar salir a la calle por el riesgo de electrocución.



Los CPC de la ciudad recibían esta noche a los evacuados, que luego eran derivados a los centros de evacuación dipuestos en el Polideportivo General Paz.



Tragedia, heridos y evacuados



Con ráfagas de viento que superaron los 120 kilómetros por hora, y una fuerte lluvia, algunas zonas de ciudad se convirtieron en una trampa mortal.



La primera víctima fue identificada como Jorge Enrique Carrizo. El hombre se había puesto a resguardo de la tormenta debajo de un árbol, que se desplomó sobre el vehículo Peugeot 206 en el que se encontraba. La tragedia ocurrió en avenida Capdevila kilómetro 16, en la periferia este de Córdoba, informó el Gobierno provincial.



En el peor momento del vendaval, colapsaron totalmente los servicios públicos. El último reporte de Defensa Civil indicó que el 70 por ciento de la ciudad registraba árboles caídos, lo que complicaba la restitución del servicio de energía eléctrica en numerosos sectores.



Durante casi tres horas, entre las 15.20 y las 18.15, cayeron 61,5 milímetros de agua, informó el Servicio Meteorológico Córdoba.



El transporte interurbano operaba esta noche con dificultades, debido a un corte de luz que afectaba a la vieja Terminal de Ómnibus, en tanto que el nuevo edificio se encontraba fuera de funcionamiento por la inundación del sector.




El 50 por ciento de la ciudad quedó sin el servicio de energía cuando la tormenta alcanzó su pico de intensidad. Salieron de servicio 180 de los 300 distribuidores de energía de la Empresa Provincial de Energía (Epec).



Los fuertes vientos provocaron caída de árboles, calles anegadas, semáforos fuera de servicio y cortes de energía en varios barrios de la Capital.



El gobernador José Manuel de la Sota y el intendente Ramón Mestre coordinaron acciones para brindar asistencia a los damnificados por el temporal. Autoridades del Gobierno nacional ofrecieron ayuda a la ciudad, según dijeron fuentes municipales.



Por la noche, mientras la ciudad comenzaba a recuperar la calma, el ministro jefe de Gabinete de la Provincia, Oscar González, mantenía una reunión con autoridades de la Municipalidad para evaluar los daños y las tareas de asistencia a los damnificados.



Se dispusieron dos centros de evacuación, los CPC de Empalme y Villa El Libertador, que pasadas las 18.30 habían recibido unos 29 evacuados, según el último reporte de Bomberos de las 21. Más tarde, se abrió otra sede para recibir evacuados en el Polideportivo General Paz.

Nueva terminal de colectivos inundada.

“Cuando asumí, anticipé que la ciudad no estaba en condiciones de afrontar ninguna emergencia”, aseguró el intendente de Córdoba, Ramón Mestre, ante una consulta de La Voz.



Agregó que por esa razón una de las primeras medidas que tomó a días de asumir fue reunir la Junta Municipal de Defensa Civil y el Comité de Emergencia. “Dentro de todo, se avanzó. Pero estamos sobrepasados por la cantidad de árboles que se cayeron”, dijo el intendente.



● Pronóstico del tiempo



Los barrios al sur de la avenida Circunvalación fueron los más afectados, con voladuras y caída de techos, derrumbes de un primer piso en construcción en Esquiú 442 y un camión dado vuelta en avenida O’Higgins, informó Defensa Civil.



En barrio Observatorio hubo casas con hasta dos metros de agua. En las redes sociales, los usuarios compartieron imágenes que mostraban vehículos arrastrados por la correntada y cocheras inundadas, como ocurrió en el edificio Capitalinas próximo a la Costanera.



También hubo un niño lesionado por la caída de una pared en Catamarca y Esquiú, que se encontraba fuera de peligro, según informó la Municipalidad. Los llamados de auxilio colapsaron los teléfonos de Defensa Civil.



Graves daños



La tormenta comenzó pasadas las 15 y hubo ramas caídas, árboles, postes y voladura de techos, incluido el de un supermercado Buenos Días, en Nueva Córdoba.



Se volaron techos, árboles y hasta una antena sobre el techo de la Municipalidad. La plaza San Martín se convirtió en un verdadero río mientras que en el Parque de las Tejas se cayeron árboles y La Cañada se convirtió en un caudaloso río (ver video). La ciudad quedó convertida en una postal ruinosa.



En el centro, el paso del meteoro dejó carteles y ramas caídas por todos lados.



Caos en los servicios públicos



El temporal fue un azote para los servicios públicos de la Capital:



● Energía eléctrica. Por la caída de árboles y el fuerte viento, que alcanzó -en promedio- los 120 kilómetros por hora, salieron de servicio 180 de los 300 distribuidores de energía de la Epec. En el peor momento del temporal, la mitad de la ciudad quedó sin servicio.



● Terminal. La nueva Terminal de Ómnibus colapsó cuando el agua comenzó a ingresar en la planta baja del flamante edificio, que quedó prácticamente intransitable.



● Aeropuerto. En el aeropuerto Taravella, en tanto, los vuelos se suspendieron temporalmente y fueron luego restituidos (ver Reaundaron los vuelos en el Aeropuerto).



● Crese. El servicio de recolección de residuos de esta noche se verá resentido, ya que se inundaron las oficinas de la empresa municipal Crese. Se derrumbó una antena y quedó bloqueado el acceso de los camiones recolectores.



● Hospital Infantil. La Municipalidad envió una bomba de desagote al Hospital Infantil, luego de que se inundara el subsuelo del establecimiento. El corte de energía eléctrica afectaba el funcionamiento de las salas y ponía en riesgo la cadena de frío de los medicamentos, por lo cual la Municipaliad analizaba la posibilidad de evacuar a los pacientes (ver El Hospital Infantil, colapsado por el temporal)



Cortes de ruta



La Policía Caminera dispuso, a las 15, el corte de la ruta 36 desde Córdoba a Despeñaderos por la intensa caída de lluvia. También se cortó la ruta 5 que une la capital con Alta Gracia. Poco después de las 17 se levantaron los cortes.



En avenida Circunvalación, camino a San Carlos, se voló el techo de un depósito fiscal y eso hizo que un camión con acoplado se diera vuelta. A tres kilómetros del lugar, en dirección a Villa Libertador, volcó otro camión con acoplado. Las autoridades recomendaron máxima precaución en la circulación vehicular.



Alta Gracia. Una fuerte tormenta con caída de granizo (durante unos 10 minutos) se registró en Alta Gracia. También se registraban cortes de luz en esa ciudad. En el valle de Paravachasca, en Villa Ciudad de América, también cayó granizo y piedras, al igual que en Bouwer.



Antecedentes. En enero de 2010 se registraron 90,7 mm en una hora y 15 minutos (en el Aeropuerto), y con ráfagas de 104 kilómetros por hora. En marzo de 2007, cayeron 90 mm en 50 minutos, informó el observador meteorológico Mario Navarro

17 de enero de 2012

Ciudades - Río Cuarto - Argentina

 Ciudad de Río Cuarto

Río Cuarto (ocasionalmente escrito Río IV) es una ciudad argentina situada en el sur de la provincia de Córdoba -Argentina.

Imagen satelital de la traza de la ciudad



Es cabecera del departamento homónimo, y se encuentra situada en el oeste de la Pampa Húmeda, en una penillanura al este de la Sierra de Comechingones, a orillas del río del cual tomó el nombre, (el Cuarto) conocido también como Chocancharava.



Tormenta Eléctrica en el centro de la ciudad


Por su tamaño y su población de 155.911 habitantes, es la segunda ciudad de la provincia, después de la capital, de la que dista 216 km por carretera (RN36).



Es el centro comercial y de servicios de una pujante región agrícola-ganadera y constituye un nudo comunicacional en los corredores comerciales que conectan la Pampa con Cuyo a nivel nacional y el Atlántico con el Pacífico a escala sudamericana.



El gran desarrollo que experimentó a partir de finales del siglo XIX, sumado a su carácter independiente, le ha valido el apodo coloquial de El Imperio.

Historia
 
Prehispánicamente el territorio estaba habitado escasamente por los trashumantes taluhet. Los primeros españoles llegaron a la región en 1573, tras fundar la ciudad de Córdoba. Las tierras, buenas para el cultivo, fueron pobladas por ganaderos hasta que un siglo después todas las propiedades quedaron bajo el dominio del Convento de Santa Catalina.
 

Moderna torre de la ciudad.






A partir de 1750 el convento decide fraccionar el enorme latifundio, arrendando primero y vendiendo después, a numerosos compradores. Este fenómeno llamado " La Primera Colonización del Río Cuarto", produce un acelerado desarrollo económico-social.


En 1776, la región pasa a depender del Virreinato del Río de la Plata, y en consecuencia se reactivó el tráfico mercantil por los caminos que la cruzan. El comercio y las nuevas propiedades atraen a los aborígenes que habitan las pampas del sur ("araucanos", ranqueles), que comienzan el asedio sobre las estancias y caminos, arreando ganado y cautivando mujeres y niños.


Nuevo azud sobre el rio IV.


Para defenderse de estos ataques, los españoles estructuraron la frontera de Río Cuarto, formada por tres fuertes principales y varios fortines intermedios. El fuerte de Santa Catalina, catorce leguas al S.E de nuestra actual ciudad, resguardaba las campanas del Río Cuarto, y complementariamente, en 1782, en la casa de Agustín de Balmaceda, se levantó un fortín del que fue nombrado comandante.


Tormenta de nieve.


En 1784 asume el marqués de Sobremonte la gobernación- intendencia de Córdoba del Tucumán. Ante los reiterados y graves daños que sufre la frontera del río Cuarto, adopta el criterio de reunir a los vecinos dispersos por los campos en población formal. El 11 de noviembre de 1786, después de reconocer personalmente el terreno, encontrándolo apto, ordena la formación de La Villa de la Inmaculada Concepción de Nuestra Señora del Río Cuarto, comisionando para el reparto de solares al vecino Alberto Soria, a cuya vivienda hace trasladar del fortín anterior.



Tras 1829 la ciudad de Río Cuarto fue uno de los teatros de la lucha entre los federales y unitarios, tal lucha posibilitó que arreciaran los malones aborígenes y el lugar quedara casi despoblado de gente criolla.

Panoramica de la ciudad


A partir de 1880 se inicia el poblamiento masivo con inmigrantes procedentes principalmente de Italia y España que se establecieron como chacareros.



En 1883 se modifico el régimen municipal, determinándose que el Ejecutivo fuese desempeñado por un intendente electo. El primero que ocupó esa función fue D. Moysés Irusta.


Economía


Una importante fuente de ingreso y actividad comercial es la explotación económica de la Universidad Nacional de Río Cuarto y su alumnado; muchos provenientes de localidades aledañas y provincias de la República Argentina, la cual ha reactivado la economía riocuartense desde su fundación en mayo de 1971


También su economía se basa en la concentración, comercialización e industrialización de productos agropecuarios, así como posee industrias alimentarias (JUMALA S.A., LA VENECIANA, LA ITALIANA), agromecánicas, frigoríficos (FRIGORÍFICO RÍO CUARTO S.A.) y lácteos. La ruta nacional 36 la vincula con la ciudad de Córdoba, la ruta nacional 158 la comunica con General Cabrera,Villa María, Las Varillas y San Francisco, la ruta nacional 8 la conecta con La Carlota y Villa Mercedes (esta última ciudad ya en la provincia de San Luis), mientras que la ruta nacional 35 la relaciona por el sur con las ciudades de Vicuña Mackenna, Huinca Renancó y -ya en la provincia de La Pampa- Realicó, estas rutas van acompañadas por vías ferroviarias de trocha ancha.

Vista nocturna del centro.



Clima
 
RÍo Cuarto posee un clima templado con 4 estaciones. El verano suele ser caluroso con noches templadas y el invierno tiene días templados a frescos y noches muy frías. Las últimas nevadas se registraron en Julio del 2000 y julio de 2007 con 2 días de nieve en cada uno de esos años respectivamente. Las temperaturas extremas registradas son -10.6 °C y + 42.9 °C.





La ciudad de Río Cuarto en el censo realizado en el año 2001 contaba con 144.021 habitantes (INDEC, 2001). Sin embargo, la ciudad de Río Cuarto junto a la población de Las Higueras, conforman lo que se denomina el Gran Río Cuarto, el cual hasta este censo contaba con 149.303 habitantes (INDEC, 2001).




Luego en el 2008 se realizo un nuevo Censo Provincial de Población que registró un total de 155.911 habitantes; sumando los datos correspondientes al vecino municipio de Las Higueras, el área urbana totaliza 161.938 pobladores.
Turismo

La ciudad cuenta con una gran capacidad en hospedaje (hoteles, campings, hostels y hasta pensiones). Actualmente cuenta con una gran variedad de actividades para las personas que lleguen a la ciudad. Estas varian entre visitas culturales a museos (Museo Histórico Regional, Museo Aéreo Espacial, Museo Ferroviario El Andino), edificios históricos de la ciudad (Iglesia Catedral, Salón Blanco Municipal, Iglesia San Franscisco), asistencia a diversos espectáculos en su Teatro Municipal, en el Teatrino de la Trapalanda o en el Centro Cultural Viejo Mercado, edificio donde antiguamente solía funcionar el mercado de abasto.

Nevada excepcional del el año 2009.

La ciudad cuenta también con un microcentro poblado de numerosos comercios que hacen apetecible una salida turística de compras. Desde el punto de vista nocturno cuenta con una grande y variada carta de restaurantes, cafés y bares




Fuente Wkipedia
fotos de la web






11 de enero de 2012

Crecidas en los ríos de Mina Clavero y Carlos Paz

Crecidas en los ríos de Mina Clavero y Carlos Paz 



En la localidad de Traslasierra llovió 101 milímetros y está cortado el puente central. Mientras que en la villa serrana, el río San Antonio registró una crecida de más de dos metros. El agua trajo un poco de alivio a las Sierras Chicas.



Las intensas lluvias registradas durante las últimas horas en Córdoba provocaron la crecida de los principales ríos de los valles de la provincia, y se espera que aumenten sus caudales los diques.




En Mina Clavero llovió 101 milímetros entre las 4 de la tarde de ayer y las 7 de la mañana de hoy.



Así lo precisó a Cadena 3 Roberto López, coordinador de Defensa Civil, quien además indicó que afortunadamente no hubo que realizar evacuaciones y remarcó que “la alerta temprano funcionó al cien por cien”.



El Puente Central está cortado por la creciente y por la caída de un árbol sobre el mismo.



En tanto, el río San Antonio, principal afluente de la ciudad de Carlos Paz, tuvo una crecida superior a los dos metros.



En la villa serrana llovió 80 milímetros. Hoy hasta las 8 de la mañana, en la cuenca alta fueron 25 milímetros, en la media 30 y en la baja 30.



Además, se espera que el nivel del dique San Roque recuperé algo de nivel.



En tanto en las Sierras Chicas, una de las zonas más afectadas por la sequía, el agua trajo un poco de alivio.



El intendente de Salsipuedes, Sergio Cornejo aseguró a Cadena 3: “Todo ayuda. Han caído casi 100 milímetros. Eso mejora las tensiones, hasta la esperanza de que si siguen las lluvias puede haber ciertos alivio”.



“Todo depende de cómo se va a comparar el río y los pozos. También sabemos que mucha gente pudo almacenar los desagües fluviales y guardar estas aguas”, agregó.



Por otro lado, remarcó: “Nosotros necesitamos que pueda permanecer un nivel de lluvia más continuo de manera que podamos recuperar el comportamiento del río sino lo que implica el procedimiento de distribución de agua”.



Además dijo: “El agua es un paliativo porque hay que seguir trabajando en mejorar un montón de puntos donde tenemos crisis importantes”.



En La Granja cayeron 100 milímetros, Ascochinga 70mm, en Salsipuedes 85 mm, en Agua de Oro 78 mm,  y Jesús María 82.


Están en buen estado los boy scout que se perdieron en el cerro Champaquí

El jefe de Defensa Civil de la provincia, Diego Concha, en diálogo con Cadena 3 realizó un relevamiento de las consecuencias que arrojó la fuerte lluvia de las últimas horas en las sierras de Córdoba, y llevó tranquilidad a las familias de los integrantes de un contingente de boy scout que se extraviaron en la víspera en el Cerro Champaquí.




En ese sentido, Concha puntualizó que una familia completa -padre, madre y dos hijos- fueron socorridos ayer en esa misma montaña.



“Por suerte en ambos casos pudo ser solucionado el inconveniente”, señaló.



“Los boy scout se quedaron en el paraje y hoy irán descendiendo. Se encuentran arriba de la montaña, en el puesto de Sara González”, aseguró el titular de Defensa Civil de la provincia, al mismo tiempo que recordó que el contingente fue sorprendido por una fuerte tormenta en momentos en que realizaban el ascenso a la montaña.



Por otro lado, Concha se mostró molesto por la ignorancia de la gente y realizó un enérgico reclamo: “Todo el mundo sabía de esta alerta y creo que esta cosas son detalles a tener en cuenta cuando vayamos a realizar turismo aventura”.



El funcionario agregó que las zonas más azotadas por la tormenta fueron las del Valle de Calamuchita, entre las que se destacan Villa Berna, La Cumbrecita, Athos Pampa.




Fuente:
Informe Cadena3.com


Ciudad de Salta - Argentina (2º parte)

  Salta, la Linda: Un Paraíso entre Montañas y Tradición Ubicada en el noroeste de Argentina, la ciudad de Salta es un destino que enamora a...