Explora ciudades fascinantes, fenómenos climáticos y consejos de viaje en nuestro blog especializado. Descubre destinos únicos, aprende sobre fenómenos meteorológicos intrigantes y encuentra inspiración para tu próxima escapada.
La forma más común de precipitación helada es el copo de nieve
(Que es una estructura compuesta por muchos finos cristales de hielo hexagonales que se han congelado juntos.)
Algunos cristales son como estrellas plumosas, otros tienen una estructura más parecida a una lámina, pero ninguno es nunca idéntico a otro.
Patrones de algunos cristales de nieve
Wilson Bentley (1865-1931), granjero de Vermont, quedó fascinado con los cristales de nieve y los estudió durante toda su vida.
Tomó fotografías de más de 5.000 copos, utilizando un microscopio, y publicó una colección de 2.500, basadas en sus estructuras.
Durante los meses de verano medía el tamaño de las gotas de lluvia, y en 1904 sugirió que la lluvia podía generarse de dos formas distintas —una de ellas, a partir de los copos—.
Aunque hoy esta idea es ampliamente aceptada, por desgracia los científicos de la época ignoraron a Bentley.
Sin embargo, no en todo el Planeta Tierra se da el fenómeno de la nieve. Para que ocurra, deben producirse varios hechos.
Es por eso que muchos de los paisajes teñidos de blanco que vemos a menudo son, principalmente, de las zonas más próximas a los Polos, es decir el Ártico y la Antártida. Por mencionar dos puntos geográficos donde cae nieve y de forma abundante durante la temporada de invierno es en las Altas Montañas del Himalaya, y la Cordillera de Los Andes.
Pero, ¿cómo se produce la nieve? Como dijimos, para que
ocurra este fenómeno meteorológico, deben cumplirse varias
condiciones. La formación de la nieve comienza, en primer lugar, con el enfriamiento de las gotas de agua,
las cuales suelen estar a una temperatura de unos -7 °C. Estas gotas de
agua una vez que sufrieron el descenso de la temperatura se convierte
en cristales, inicialmente de tamaño pequeño. Sin embargo, los cristales
por medio de la colisión y absorción con gotas de agua presentes en el
ambiente aumentan su tamaño, dando lugar de esta manera a los copos de
nieve. Todo este proceso ocurre en la atmósfera.
Pero para que veamos y podamos sentir la nieve en la superficie no sólo basta con que se produzcan los copos en la atmósfera. La caída de la nieve necesita a su vez de otra serie de condiciones. La primera es la precipitación, es decir, lluvia. Al mismo tiempo, debe añadirse en la lista de requisitos la temperatura del ambiente, que no debe superar los -2°C. Y como si fuera poco, a su vez, debe haber elevado porcentaje de humedad.
Estas características deben presentarse en todas las capas de la
atmósfera, de lo contrario, el copo de nieve en su camino hacia la
superficie terrestre podría modificar su estructura y derretirse.
La principal causa de que el copo de nieve se derrita es la exposición a temperaturas superiores en la atmósfera.
En caso que se de este hecho, en la superficie sólo se encontrará la
denominada «agua nieve», compuestas por cristales de tamaño diminuto y
gotas de agua frías. Esta situación se da con mayor frecuencia llegando
al fin del invierno, tiempo próximo al cambio hacia la primavera, cuando
los rayos del sol son más fuertes y las temperaturas más cálidas.
Río Cuarto (ocasionalmente escrito Río IV) es una ciudad argentina situada en el sur de la provincia de Córdoba -Argentina.
Imagen satelital de la traza de la ciudad
Es cabecera del departamento homónimo, y se encuentra situada en el oeste de la Pampa Húmeda, en una penillanura al este de la Sierra de Comechingones, a orillas del río del cual tomó el nombre, (el Cuarto) conocido también como Chocancharava.
Tormenta Eléctrica en el centro de la ciudad
Por su tamaño y su población de 155.911 habitantes, es la segunda ciudad de la provincia, después de la capital, de la que dista 216 km por carretera (RN36).
Es el centro comercial y de servicios de una pujante región agrícola-ganadera y constituye un nudo comunicacional en los corredores comerciales que conectan la Pampa con Cuyo a nivel nacional y el Atlántico con el Pacífico a escala sudamericana.
El gran desarrollo que experimentó a partir de finales del siglo XIX, sumado a su carácter independiente, le ha valido el apodo coloquial de El Imperio.
Historia
Prehispánicamente el territorio estaba habitado escasamente por los trashumantes taluhet. Los primeros españoles llegaron a la región en 1573, tras fundar la ciudad de Córdoba. Las tierras, buenas para el cultivo, fueron pobladas por ganaderos hasta que un siglo después todas las propiedades quedaron bajo el dominio del Convento de Santa Catalina.
Moderna torre de la ciudad.
A partir de 1750 el convento decide fraccionar el enorme latifundio, arrendando primero y vendiendo después, a numerosos compradores. Este fenómeno llamado " La Primera Colonización del Río Cuarto", produce un acelerado desarrollo económico-social.
En 1776, la región pasa a depender del Virreinato del Río de la Plata, y en consecuencia se reactivó el tráfico mercantil por los caminos que la cruzan. El comercio y las nuevas propiedades atraen a los aborígenes que habitan las pampas del sur ("araucanos", ranqueles), que comienzan el asedio sobre las estancias y caminos, arreando ganado y cautivando mujeres y niños.
Nuevo azud sobre el rio IV.
Para defenderse de estos ataques, los españoles estructuraron la frontera de Río Cuarto, formada por tres fuertes principales y varios fortines intermedios. El fuerte de Santa Catalina, catorce leguas al S.E de nuestra actual ciudad, resguardaba las campanas del Río Cuarto, y complementariamente, en 1782, en la casa de Agustín de Balmaceda, se levantó un fortín del que fue nombrado comandante.
Tormenta de nieve.
En 1784 asume el marqués de Sobremonte la gobernación- intendencia de Córdoba del Tucumán. Ante los reiterados y graves daños que sufre la frontera del río Cuarto, adopta el criterio de reunir a los vecinos dispersos por los campos en población formal. El 11 de noviembre de 1786, después de reconocer personalmente el terreno, encontrándolo apto, ordena la formación de La Villa de la Inmaculada Concepción de Nuestra Señora del Río Cuarto, comisionando para el reparto de solares al vecino Alberto Soria, a cuya vivienda hace trasladar del fortín anterior.
Tras 1829 la ciudad de Río Cuarto fue uno de los teatros de la lucha entre los federales y unitarios, tal lucha posibilitó que arreciaran los malones aborígenes y el lugar quedara casi despoblado de gente criolla.
Panoramica de la ciudad
A partir de 1880 se inicia el poblamiento masivo con inmigrantes procedentes principalmente de Italia y España que se establecieron como chacareros.
En 1883 se modifico el régimen municipal, determinándose que el Ejecutivo fuese desempeñado por un intendente electo. El primero que ocupó esa función fue D. Moysés Irusta.
Economía
Una importante fuente de ingreso y actividad comercial es la explotación económica de la Universidad Nacional de Río Cuarto y su alumnado; muchos provenientes de localidades aledañas y provincias de la República Argentina, la cual ha reactivado la economía riocuartense desde su fundación en mayo de 1971
También su economía se basa en la concentración, comercialización e industrialización de productos agropecuarios, así como posee industrias alimentarias (JUMALA S.A., LA VENECIANA, LA ITALIANA), agromecánicas, frigoríficos (FRIGORÍFICO RÍO CUARTO S.A.) y lácteos. La ruta nacional 36 la vincula con la ciudad de Córdoba, la ruta nacional 158 la comunica con General Cabrera,Villa María, Las Varillas y San Francisco, la ruta nacional 8 la conecta con La Carlota y Villa Mercedes (esta última ciudad ya en la provincia de San Luis), mientras que la ruta nacional 35 la relaciona por el sur con las ciudades de Vicuña Mackenna, Huinca Renancó y -ya en la provincia de La Pampa- Realicó, estas rutas van acompañadas por vías ferroviarias de trocha ancha.
Vista nocturna del centro.
Clima
RÍo Cuarto posee un clima templado con 4 estaciones. El verano suele ser caluroso con noches templadas y el invierno tiene días templados a frescos y noches muy frías. Las últimas nevadas se registraron en Julio del 2000 y julio de 2007 con 2 días de nieve en cada uno de esos años respectivamente. Las temperaturas extremas registradas son -10.6 °C y + 42.9 °C.
La ciudad de Río Cuarto en el censo realizado en el año 2001 contaba con 144.021 habitantes (INDEC, 2001). Sin embargo, la ciudad de Río Cuarto junto a la población de Las Higueras, conforman lo que se denomina el Gran Río Cuarto, el cual hasta este censo contaba con 149.303 habitantes (INDEC, 2001).
Luego en el 2008 se realizo un nuevo Censo Provincial de Población que registró un total de 155.911 habitantes; sumando los datos correspondientes al vecino municipio de Las Higueras, el área urbana totaliza 161.938 pobladores. Turismo
La ciudad cuenta con una gran capacidad en hospedaje (hoteles, campings, hostels y hasta pensiones). Actualmente cuenta con una gran variedad de actividades para las personas que lleguen a la ciudad. Estas varian entre visitas culturales a museos (Museo Histórico Regional, Museo Aéreo Espacial, Museo Ferroviario El Andino), edificios históricos de la ciudad (Iglesia Catedral, Salón Blanco Municipal, Iglesia San Franscisco), asistencia a diversos espectáculos en su Teatro Municipal, en el Teatrino de la Trapalanda o en el Centro Cultural Viejo Mercado, edificio donde antiguamente solía funcionar el mercado de abasto.
Nevada excepcional del el año 2009.
La ciudad cuenta también con un microcentro poblado de numerosos comercios que hacen apetecible una salida turística de compras. Desde el punto de vista nocturno cuenta con una grande y variada carta de restaurantes, cafés y bares