Córdoba, la Docta bajo el cielo cambiante: Estaciones y tormentas en la ciudad mediterránea
Un paisaje urbano entre sierras y climas extremos
La ciudad de Córdoba, ubicada en el corazón de Argentina, es la segunda más poblada del país con más de 1,5 millones de habitantes. Fundada en 1573, es conocida como "La Docta" por su tradición universitaria, albergando la Universidad Nacional de Córdoba, una de las más antiguas de América Latina. Situada a orillas del río Suquía y rodeada de sierras bajas, combina arquitectura colonial, una activa vida cultural y un entorno natural que influye notablemente en su clima.
El clima de Córdoba es clasificado como templado subtropical con estación seca (Cwa en la clasificación de Köppen), aunque presenta una fuerte variabilidad estacional y frecuentes eventos meteorológicos extremos. Esta ciudad mediterránea vive marcados contrastes a lo largo del año, desde veranos calurosos con tormentas intensas hasta inviernos secos y frescos.
Cuatro estaciones con personalidad: así cambia el clima en Córdoba
Verano (diciembre a marzo): Es la estación más calurosa y húmeda del año. Las temperaturas superan habitualmente los 35 °C, con olas de calor que han alcanzado máximas por encima de los 42 °C. Las lluvias se concentran en estos meses y suelen manifestarse en forma de tormentas eléctricas intensas, con actividad eléctrica, granizo y ráfagas de viento. La humedad puede generar sensación térmica superior a los 40 °C.
Tormentas de verano en Córdoba
Otoño (marzo a junio): Marca una transición hacia condiciones más frescas y estables. Las lluvias disminuyen progresivamente y el clima se vuelve más agradable. Las temperaturas descienden gradualmente, con mínimas que pueden bajar de los 10 °C hacia finales de mayo. Es una estación valorada por su clima templado y días soleados.
![]() |
Otoño en córdoba y las tipas de la cañada |
Invierno (junio a septiembre): Aunque el invierno en Córdoba no es extremadamente riguroso, se caracteriza por su sequedad, cielos despejados y temperaturas frescas. Las mínimas pueden bajar a cero grados e incluso registrarse heladas, especialmente en las afueras. Las máximas suelen oscilar entre los 12 y 18 °C. Es muy raro que nieve en la ciudad, aunque ha sucedido en contadas ocasiones.
![]() |
Panorámica de Córdoba desde el Oeste.. se distingue al centro el Colegio Lasalle y la recta martinoli del barrio Argüello a la derecha (el patio del colegio cubierto de nieve) |
Primavera (septiembre a diciembre): Una estación de transición hacia el calor, donde las temperaturas aumentan y las tormentas comienzan a hacerse más frecuentes. La primavera en Córdoba también puede traer bruscos cambios de temperatura y algunas de las tormentas más intensas del año, debido al contraste entre masas de aire cálido y frío.
![]() |
El jacarandá es famoso por sus vistosas flores lilas que adornan las calles y plazas Foto en las proximidad de la plaza España en primavera |
Tormentas históricas en la memoria cordobesa
Córdoba ha sido escenario de tormentas notables que dejaron huella en su historia climática y urbana. Entre las más recordadas se encuentran:
-
La tormenta del 15 de enero de 2008: En menos de una hora cayeron más de 100 mm de lluvia en algunos sectores de la ciudad. El desborde del río Suquía causó anegamientos en barrios enteros. Vientos de hasta 90 km/h y granizo dañaron techos, árboles y vehículos. Fue uno de los eventos más destructivos de los últimos tiempos.
-
El granizo del 29 de octubre de 2012: Una intensa tormenta vespertina sorprendió a los cordobeses con granizos del tamaño de pelotas de golf. Hubo severos daños materiales en viviendas, vehículos y techos de chapa, especialmente en la zona norte. Las redes sociales captaron imágenes impactantes que circularon por todo el país.
-
La nevada del 9 de julio de 2007: Aunque técnicamente no fue una tormenta, merece ser mencionada por su carácter inusual. Esa mañana, la ciudad amaneció cubierta por una tenue capa de nieve, un fenómeno que no ocurría desde 1975. Los cordobeses, sorprendidos, salieron a fotografiar el raro evento que tiñó de blanco plazas y techos por unas pocas horas.
Estas tormentas son parte de una historia climática compleja y en constante cambio. La ubicación geográfica de Córdoba, en el cruce entre el llano pampeano y las primeras estribaciones serranas, la expone a fenómenos atmosféricos dinámicos y muchas veces impredecibles.
Conclusión
Córdoba es una ciudad donde el clima es tan protagonista como su historia y su cultura. Con estaciones bien definidas y tormentas que a veces parecen sacadas de otro continente, la Docta sigue sorprendiendo a sus habitantes y visitantes. Conocer sus patrones climáticos ayuda no solo a planificar actividades, sino también a entender mejor el entorno natural que la rodea y cómo adaptarse a sus extremos.
Ver en este Blog:
Rosario y su pulso climático: estaciones marcadas y tormentas memorables en la ciudad del Paraná
T y C