Mostrando entradas con la etiqueta eclipse lunar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta eclipse lunar. Mostrar todas las entradas

24 de octubre de 2023

Eclipses de sol y luna para 2024 - 2025

Los Eclipses de Sol y Luna

Para que los eclipses ocurran, sin embargo, debe darse una confluencia más o menos exacta de factores espaciales entre la Luna, la Tierra y el Sol.

 

Secuencia fotografíca de un eclipse e Luna

Un eclipse es un fenómeno astronómico en el que la luz de un astro incandescente, como el Sol, es tapada total o parcialmente por otro astro opaco que se interpone (conocido como cuerpo eclipsante) y cuya sombra se proyecta sobre el planeta Tierra. Su nombre proviene del griego ékleipsis: “desaparición”.

 


Eclipse parcial de Luna

En principio, pueden ocurrir eclipses entre cualquier conjunto de astros, con tal de que se produzca la dinámica de luz e interposición arriba descrita. Sin embargo, como no hay observadores fuera del planeta, generalmente hablamos de dos tipos de eclipse: los eclipses lunares o de Luna, y los eclipses solares o de Sol, dependiendo de qué cuerpo celeste quede oscurecido.

Desde la antigüedad, los eclipses fascinaron y perturbaron al ser humano, cuyas civilizaciones antiguas veían en ellos un signo de cambio, catástrofe o renacimiento, cuando no un mal augurio, dado que la mayoría de las religiones rendían culto al Sol de una u otra manera.

Según explicó la NASA, «un eclipse se produce cuando un planeta o una luna se interpone en el camino de la luz del sol. Aquí en la Tierra, podemos experimentar dos clases de eclipses: eclipses solares y eclipses lunares».

Y hay ocasiones en que se pueden llegar a confundir. Por eso, «una forma fácil de recordar la diferencia es mediante el nombre. El nombre dice qué es lo que se pone oscuro cuando ocurre el eclipse. En un eclipse solar, el Sol se pone más oscuro. En un eclipse lunar, la Luna se pone más oscura».

En total habrá ocho eclipses de Sol y de Luna en 2024 y 2025, distribuidos equitativamente, cuatro por cada año, aunque los más importantes serán los del 8 de abril de 2024, 13 y 14 de marzo de 2025 y 7 y 8 de septiembre de 2025.


Eclipse Parcial de Sol

¿Cuándo va haber un eclipse solar en Argentina 2024?

Calendario de eclipses

Las fechas de los eclipses de Sol y de Luna en 2024 y 2025 son:

24 y 25 de marzo de 2024: Ecliple Lunar Penumbral
Será visible en gran parte de Europa, noreste de Asia, gran parte de Australia, América del Norte, América del Sur, los océanos Pacífico y Atlántico, el Ártico y la Antártida.

8 de abril de 2024: Eclipse Total de Sol
Es el gran evento celestial del año considerado el Gran Eclipse de 2024, ya que podrá ser visto principalmente en México y Estados Unidos. También será visible parcialmente en el oeste de Europa, el norte de América del Sur, los océanos Pacífico y Atlántico y el Ártico.

17 y 18 de septiembre de 2024: Eclipse Parcial Lunar
Podrá ser visto en Europa, gran parte de Asia, África, América del Norte y Sudamérica. También en los océanos Pacífico, Atlántico e Índico, además de la Antártica y el Ártico.

2 de octubre de 2024: Eclipse Solar Anular
Se podrá ver en el sur de América del Norte, gran parte de Sudamérica, los océanos Pacífico y Atlántico y la Antártida.

13 y 14 de marzo de 2025: Eclipse Lunar Total
Será visible en Europa, gran parte de Asia, Australia y África, América del Norte, Sudamérica, los océanos Pacífico y Atlántico y la Antártida y el Ártico.

29 de marzo de 2025: Eclipse Solar Parcial
Podrá verse en Europa, el norte de Asia, el noroeste de África, gran parte de América del Norte y el norte de Sudamérica, además de el océano Atlántico y el Ártico.

7 y 8 de septiembre: Eclipse Lunar Total
Podrá verse en Europa, Asia, Australia, África, el oeste de América del Norte, el este de América del Sur, los océanos Pacífico, Atlántico e Índico, además del Ártico y la Antártida.

21 de septiembre: Eclipse Solar Parcial
Será visible en el sur de Australia, los océanos Pacífico y Atlántico y la Antártida.

 

 

Con información de: https://concepto.de/eclipse/ https://conocedores.com/

Fotos: https://pixabay.com 

T y C.

5 de mayo de 2023

Astronomía - Primer eclipse lunar del 2023

 

Primer eclipse lunar del 2023: ¿Cuándo será y será visible en la Argentina?

 



Comenzó el mes de mayo y llega con un gran fenómeno astral que ya tiene fecha: el próximo 5 de mayo ocurrirá un eclipse penumbral de Luna que no se podrá volver a apreciar hasta el año 2042. Se trata del primero de los dos eclipses lunares que se verán este año.

De acuerdo a lo explicado por la NASA, dichos eventos astronómicos ocurren en la fase de Luna llena, cuando la Tierra está ubicada exactamente entre el Sol y el satélite artificial. Durante el gran eclipse, la sombra del planeta cae sobre la superficie del planeta enano. Lo que hace es atenuarla, y, a veces, logra ponerla de un llamativo color rojo.

Durante el eclipse, el diámetro de la Luna será solo un 0,1% más chico que el promedio, ya que tiene lugar 5 días y medio antes del perigeo, que ocurrirá el 11 de mayo.

Su punto álgido, que es llamado totalidad, puede durar hasta una hora 47 minutos, mientras que el eclipse total puede durar unas seis horas de principio a fin, ya que la Luna se desliza detrás de la Tierra, para luego emerger por el otro lado.

 


 

A DÓNDE SERÁ VISIBLE EL ECLIPSE

El evento llegará a su punto máximo a las 17:22 UT (15:22 en Argentina; 13:22 en Colombia y Perú; 14:22 en algunas partes de Estados Unidos, Bolivia y Venezuela; y 20:22 en España). El eclipse finalizará a las 19:31 UT (16:31 en Argentina; 14:31 en Colombia y Perú; 15:31 en algunas partes de Estados Unidos, Bolivia y Venezuela; y 22:31 en España). La duración total del evento será de 4 horas y 18 minutos, y tendrá lugar en la constelación de Libra.

 


 

RECOMENDACIONES PARA EL ECLIPSE

Para este tipo de eclipses lunares no hay necesidad de taparse o usar protección para verlos, ya se pueden observar a simple vista, sin ningún tipo de anteojos o de algún equipo especial, a diferencia de los eclipses solares. Pero se recomienda tener en cuenta la ubicación, será clave un lugar sin tanta contaminación lumínica, que haya lo menos posible.

 

 

 

En este blog:

La luna roja 

2 Arco iris lunar 

T y C.

Fotos:

https://pixabay.com 

 

Ciudad de Salta - Argentina (2º parte)

  Salta, la Linda: Un Paraíso entre Montañas y Tradición Ubicada en el noroeste de Argentina, la ciudad de Salta es un destino que enamora a...