18 de marzo de 2020

La ciudad de San Luis - Argentina

La Ciudad de San Luis

La ciudad de San Luis es la capital de la provincia de San Luis (Argentina), ubicada al centro-oeste de la provincia, y es cabecera del departamento.




Tiene una población de 203.666 habitantes (INDEC, 2010) en el área de conurbación llamada Gran San Luis. 



En sus cercanías, se encuentran pintorescos paisajes como el Embalse Potrero de los Funes y la blanca planicie de Salina del Bebedero.



La Catedral 

Se supone que Luis Jufré de Loaysa y Meneses, teniente corregidor de Cuyo, la fundó el 25 de agosto de 1594. Tras ser abandonada, fue refundada dos años después y trasladada debido a que el emplazamiento elegido primeramente al cual se lo denominaba El Bajo, sufría de inundaciones frecuentes debido a su cercanía con el río.





San Luis está ubicado en el suroeste de las sierras de San Luis sector llamado punta de los venados.


Tormentas en las Serranías Puntanas 

Este cordón serrano se desprende de las sierras pampeanas, y al sur la cruza el río chorrillos. Y cuenta con un corredor bioceánico Ruta Nacional Número 7, otras dos rutas nacionales 146 y 147 y las provinciales 3 y 20.
Cuenta con un aeródromo la cual llegan y salen vuelos a Buenos Aires y Mendoza. La ciudad está ubicada a 711 metros a nivel del mar ubicándola como la tercera capital con más altura de argentina.




Cuenta con parques de recreación y numerosas plazas que sirven además como pulmones de la ciudad, basta con mencionar el parque cuarto centenario que cuenta con un faro para poder disfrutar la vista de la ciudad y un velódromo de uso público, el parque de las naciones siendo un parque de recreación y la plaza del cerro que muestran monumentales panorámicas de la ciudad, más la plazas Príngles, Independencia, Del Carmen y Halcones como los espacios verdes más importantes de la ciudad.

Uno de los edificios de mayor altura de la ciudad



Ya que la ciudad está entre sierras y un río se pueden presenciar zonas de bajos y altos en la ciudad, esto que llevado a que San Luis tenga algunos problemas a la hora de crecer urbanísticamente.

Clima.

San Luis tiene un clima templado y semiarido.
En el verano los días son calurosos y a veces húmedos, son frecuentes las tormentas electricas luego de días de calor agobiante. El invierno tiene días frescos y noches frías. Con el ingreso de frentes fríos desde el suroeste la temperatura puede descender bruscamente, varias veces en el invierno la temperatura incluso diurna puede que no supere los 2 o 3 grados. La nieve es relativamente común y suele nevar 1 vez por año o cada dos años.


En los últimos 10 años se han registrado nevadas en el año 2000, 2001, 2005, 2007, 2008, 2009. Durante el año 2010 se registraron 4 nevadas en el centro de la ciudad los días: 15 de julio, 3 de agosto, 2 y 3 de septiembre. Las temperaturas extremas registradas son -10.5°C y 41.7 °C respectivamente.



En los meses mayo y junio se suele registrar vientos noroeste procedentes de San Juan son masas de aire cálido donde suelen bajar la presión atmosférica, en septiembre y octubre se registran vientos del sur son fuertes ráfagas las cuales pueden durar semanas sin parar.

Turismo

La ciudad funciona como atracción turística, cuenta con un importante número de hoteles ya que se puede disfrutar de las bellezas de los pueblos que la rodean.

Réplica del cabildo de Buenos Aires y la pirámide de Mayo en las cercanías de la ciudad.Mas precisamente en la Ciudad de la Punta ,que es una ciudad satélite creada por el gobierno de San Luis como foco de desarrollo de la capital.

Como se ve esta ubicada en un páramo a la espera de otras obras que la complemetaran como punto turístico.




Cuenta con un estilo colonial español de veredas y calles angostas edificios de dos plantas y la ex estación de tren que cuenta con un estilo neoclásico francés que fuera construida en el año 1882 la cual unia las ciudades de Buenos Aires con Mendoza, mezclados con modernas construcciones torres de varias plantas, valiosas piezas en sus tres museos, teatros en los cuales se presencian obras nacionales y provinciales.


La estacion ferroviaria



Cuenta con ocho salas de cine ubicadas en el centro comercial de la ciudad, disfrutando de delicias gastromónicas de sus numerosos restaurantes y una movida nocturna con discotecas, bares, pubs y casinos.

Desde la ciudad de San Luis, y a pocos kilómetros de distancia, se extienden los más maravillosos paisajes que invitan al turista a internarse en villas veraniegas y deleitarse en tentadores cursos de agua.


Lluvia en las sierras Punta de los venados.



El Volcán, con sus magníficos saltos y cascadas; El Trapiche, con su historia, naturaleza y balneario; el increíble lago de Potrero de los Funes; el oasis de Nogolí; y el embalse de La Florida con su espejo de agua de casi 652Has. constituyen espacios ideales donde zambullirse, dorarse al sol y sentir la satisfacción de la tranquilidad y el descanso.



Estos lugares funcionan, además, como complejos de turismo activo pudiendo desarrollarse deportes náuticos, pesca, cabalgatas, safaris fotográficos y cuanta actividad cruce la imaginación del visitante.

Fuentes: wikipedia-La gaceta de San Luis
Créditos por las fotos panoramio , flickr

L.F.

17 de marzo de 2020

El ártico y el cambio climático

Se modifica la vida en el ártico por el cambio climático?


La llegada de especies del sur, además de las nuevas conductas de otras especies, han alterado todo el ecosistema que hay en el Ártico.


El 13 de abril de 2017 desembarcaban en Utqiavik, el puerto pesquero más al norte de Alaska, una ballena boreal. 
Los esquimales nunca habían empezado la temporada de caza tan pronto. Días atrás habían sido avistados varios de estos cetáceos en el mar de Chukotka.


Según los registros, adelantaron más de un mes su regreso desde el sur. Ese mismo año, cuatro ejemplares con radio baliza invernaron en la región y también los dos inviernos siguientes. Habían dejado de emigrar.

Un estudio muestra ahora que los cambios no se limitan a las ballenas. En esta región del Ártico, desde las focas a las algas, pasando por las aves, es todo el ecosistema el que ya está cambiando por el cambio climático.
ver : cambio climático
El mar de Chukotka, delimitado al sur por el estrecho de Bering, permanecía helado casi la mayor parte del tiempo. Con una extensión mayor que la de España, forma parte del océano Ártico, bañando el extremo nordeste de Asia y noroeste de América. 

Desde hace décadas, el calentamiento global ha trastocado el ritmo anual de avance y retirada del hielo. Pero nada como lo que está pasando desde 2017.


En enero de ese año, el hielo apenas llegaba al estrecho y en todo ese invierno, la extensión helada se mantuvo unos 200.000 km2 por debajo de los valores medios. En junio, la temperatura cerca del fondo subió hasta los 4º y en diciembre siguiente, el frente helado se encontraba 1.000 kilómetros más al norte de lo que acostumbraba. Ni en febrero de 2018 ni en el de 2019 el hielo llegó al estrecho de Bering.

Ártico


Ahora, una veintena de científicos de diferentes disciplinas ha revisado cómo estos cambios físicos están impactando en la vida de esta porción del Ártico y si se está produciendo un cambio sistémico. Temen que sí.

La temperatura estaba en la base de todo el ecosistema del Pacífico Ártico y esta está subiendo, adelantando el deshielo en primavera y retardando y debilitando la llegada del hielo en otoño. También la temperatura mantenía a raya a muchas especies del sur.
“La piscina fría del mar de Bering ha desaparecido por completo en 2017, 2018 y 2019”, explica el investigador y principal autor del estudio Henry Huntington. Esta porción fría de agua se forma trasvasando calor a la atmósfera y se encuentra en la parte norte del mar de Bering.
La consecuencia es que muchas especies subárticas se están desplazando hacia el ártico.

Fuente: MIGUEL ÁNGEL CRIADO / EL PAÍS, Ambientum


T y C.





16 de marzo de 2020

Ciudad de La Plata capital de Buenos Aires

Ciudad de La Plata.

Es una ciudad argentina, capital de la provincia de Buenos Aires, y cabecera del partido homónimo.


Se ubica a 56 km al sudeste de la ciudad de Buenos Aires. Es la 4° ciudad más poblada del país y el 5° aglomerado urbano con más habitantes después de Buenos Aires, Córdoba, Rosario y Mendoza.

Vista panorámica donde se observa la cuadrícula de la ciudad.

Es apodada frecuentemente como la «Ciudad de las Diagonales» y en menor medida como la «Ciudad de los Tilos».
Estadio único de La Plata


La ciudad fue planificada y construida específicamente para servir como capital de la provincia después de que la ciudad de Buenos Aires fuera declarada como Distrito Federal en 1880. 

La ciudad de los niños
Además es el principal centro político, administrativo y educativo de la provincia. La ciudad tiene una población de 687.378 habitantes y su aglomerado urbano, el Gran La Plata, compuesto por los partidos de La Plata, Ensenada y Berisso, 799.523 habitantes.
Plaza Moreno y La Parroquia “Nuestra Señora de los Dolores”

La traza de la ciudad, concebida por el arquitecto Pedro Benoit, se caracteriza por una estricta cuadrícula y sus numerosas avenidas y diagonales, que ocupa alrededor de 25 km².




T Y C

15 de marzo de 2020

Que son los Pirocúmulos?

Los Pirocúmulos


Esta variante de las nubes tipo cúmulos se llama así debido al hecho de que el fuego es el causante de las corrientes ascendentes y del vapor de agua que se combinan en la creación de la nube.








Un gran incendio produce fuertes corrientes de aire ascendente y una gran cantidad de vapor de agua, liberado por el aire y la vegetación durante la combustión.

 El aire ascendente eleva el vapor de agua a un nivel en el que se condensa y forma cúmulos que sobrevuelan el incendio. La base de estas nubes a veces resulta difícil de distinguir, puesto que suele quedar escondida tras el humo del incendio, pero la parte superior de la nube suele quedar muy por encima de la pantalla de humo.


Para el caso de un volcan (el Chaitén Chile).







Los pirocúmulos tienen una dimensión vertical muy variable, desde el tamaño humilis hasta el congestus.

 En algunos casos, la nube produce chubascos que limitan o incluso extinguen el fuego. No obstante, especialmente en regiones subtropicales en las que la condensación es consecuencia de un alto nivel de humedad en las masas de aire circundantes, las nubes siguen creciendo hasta que se convierten en cumulonimbos. En este caso, los rayos procedentes de cumulonimbo pueden abrir otros frentes de fuego"



Fumarola de un volcán




Vista de Santiago de chile y una nube de vapor generada por la central termica de Renca.
Si bien no es generada por el fuego es artificial y de paso vemos esta vista espectacular de la ciudad.







Un caso similar de nube de vapor generada por una central termica en Shangai , China.



Fotografias 



Volcán en Islandia 1.




Volcán en Islandia 2.




Saludos!

L.F.

El dique Los Molinos en el Valle de Calamuchita

El Dique los Molinos

Es uno de los diques mas importantes de la provincia de Cordoba . Se conecta con la Capital mediante un canal que suministra parte del agua potable que necesita la ciudad.

El dique y el lago de Los Molinos se encuentran en el sector este del Valle de Calamuchita y del Departamento de Calamuchita en la provincia de Córdoba.



Es una estructura de arco de hormigón, de 60 m de altura y 240 m de largo. Fue construido  en 1953 . Su objetivo básico es regular el caudal del río y producir hidroelectricidad.


El reservorio tiene una superficie de 24,5 km² y un volumen de 399 000 hm³; la profundidad máxima es de 57 m .


El dique almacena el agua de una cuenca hidrográfica de 980km².
El lago es bordeado por la ruta provincial RP 5. Es muy usado por los pescadores (pejerreyes), natación, esquí acuático, vela.


Vista del espejo del lago.



T Y C


13 de marzo de 2020

El misterioso lago Vostok

Lo que se sabe de este lago ...

El lago Vostok está ubicado bajo la placa de hielo de la Antártida Oriental, aproximadamente a 4 kilómetros, con una longitud de 250 kilómetros por 50 kilómetros de ancho.

Lugar donde se situa el lago vostok en la antártida.

El interés por este sitio surge a principios del siglo XIX, cuando el científico ruso Piotr Kropotkin propuso la existencia de agua dulce bajo las capas de hielo antárticas, a través de la teoría de que la enorme presión que la masa de hielo ejerce podría aumentar la temperatura en la parte inferior, obteniendo así el estado líquido

Vida bajo el hielo 

 

Se estima que el agua del lago quedó sellada bajo una gruesa capa de hielo hace unos 15 millones de años, y que por ende es un misterio lo que se puede encontrar en su interior, no obstante, gracias a la investigación realizada por Robin Bell y Michael Studinger (del Observatorio Terrestre Lamont-Doherty de la Universidad de Columbia), se dice que el lago es de congelación continúa, y que debido al movimiento de la capa de hielo, el agua es reemplazada por agua proveniente de otras partes de la capa, así que se estima que todo el volumen del lago se sustituye cada 13,300 años.

 Aún así, y debido a la más reciente investigación, hoy día se sabe que el lago contiene el ADN de 3,500 especies diferentes, y lo más increíble es que se descubrió una bacteria que solo se encuentra en el intestino de algunos peces!!

Expedición robótica

Para comprobar la existencia de vida en el lago Vostok sin contaminar el medio ambiente, el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, está diseñando una sonda llamada “cryobot”, que llevaría consigo un minisubmarino llamado “hydrobot”, este sería desplegado una vez que se llegara al agua, y se encargaría de encontrar pruebas de la existencia de vida a través de una cámara de vídeo y otros instrumentos.

 La fantasía especula acerca de la exitencia de criaturas desconocidas en el lago.

Sea como sea, poco se sabe de lo que este lago pueda contener, por lo que sigue siendo un misterio, dejando abierta la posibilidad de que cada una de las posturas y teorías que se tienen en torno a este lago puedan ser ciertas, como la posible existencia de las ruinas de una enorme ciudad perteneciente a la civilización de los Atlantes en las profundidades del lago, o incluso la existencia de una bacteria o virus tan antiguo como peligroso, que podría exterminar a la humanidad por no tener una cura.

 Fuente : Mas sobre el lago Vostok

 Fuente:https://pravia.com.mx 

 

T y C.

 

 

 

12 de marzo de 2020

Ciudad de Alta Gracia - Córdoba

Visitemos Alta Gracia

 Museo Estancia Jesuitíca y casa del Virrey Liniers

En Alta Gracia, la historia define nuestro presente y nuestro futuro. Una ciudad donde los Jesuitas dejaron parte de su legado y sus enseñanzas, donde el majestuoso Sierras Hotel recibió a visitantes ilustres de todo el mundo, donde el genialManuel de Falla eligió pasar la última parte de su vida, donde el mítico Che Guevara vivió una infancia feliz. Hoy, cada lugar en el que la historia dejó su marca está preservado para la humanidad.



La ciudad de Alta Gracia es la cabecera del departamento Santa María, provincia de Córdoba, Argentina.

 

Ubicación

Está a 36 km al sudoeste de la capital provincial, en el amplio Valle de Paravachasca, entre los faldeos orientales de la Sierra Chica al oeste y la llanura pampeana al este, surcada por el arroyo Chicamtoltina, tributario del río Anisacate. Contamina gravemente ambos cursos de agua arrojando efluentes cloacales de sus lagunas sanitarias sin el adecuado tratamiento al primero de ellos.

Mapa

La ciudad, de unos 50 000 habitantes, es un conocido centro turístico debido a su patrimonio arquitectónico, ya que en su área central se encuentra el casco de una antigua estancia jesuítica.

Recorrido histórico 

El tajamar

Dentro de la ciudad se puede apreciar una innumerable cantidad de edificaciones y huellas del pasado jesuítico como la Iglesia principal de la ciudad, la Residencia (hoy museo del Virrey Liniers), el Tajamar, la Hornilla y los Paredones. Otros importantes sitios históricos para recorrer son El museo del Che Guevara, la casa de Manuel de Falla, la Gruta de Nuestra Señora de Lourdes, la vieja estación de trenes y la identidad de una ciudad con una extensa y colorida historia. 

Recorriendo el centro de la ciudad


Posee un plácido y saludable clima casi todo el año que atrae a viajeros y turistas, motivo por el cual el turismo es uno de sus principales recursos económicos. Además de la actividad principal que es la prestación de servicios turísticos y el comercio a nivel zonal, posee pequeñas industrias alimentarias (bebidas) y textiles (fabricación de ponchos). 

Clima

El clima de la región ha sido considerado como uno de los más saludables por presentar condiciones ambientales bondadosas, sobre todo en los meses de invierno con gran exposición solar, sequedad del aire, poca nubosidad y escasez de lluvias, todo ello debido a la situación geográfica mediterránea, a su altitud y a la barrera montañosa que a la vez de impedir la acción de los vientos del oeste condiciona las variaciones de la temperatura y la distribución de las lluvias.

Tormenta en Alta Gracia

 En la zona las estaciones se suceden paulatinamente sin presentar a pesar de la situación mediterránea marcadas diferencias entre ellas. La temperatura máxima media anual es de 25,2 °C y la mínima media anual es de 12,1 °C. La presión barométrica normal es de 960 hPa. Esta región es normalmente un centro ciclonal de baja presión aspirador de vientos, siendo al más predominante el norte, caliente y seco, soplando normalmente con cielo sereno y marcando considerablemente descenso barométrico, el viento sur viene acompañado de altas presiones barométricas, temperaturas bajas, acentuada humedad y notable nubosidad.


La humedad atmosférica es poco frecuente en estas regiones, siendo la humedad relativa anual del 62%, razón por la cual la nubosidad es ínfima. En la zona la distribución de las precipitaciones es muy irregular, siendo comunes las sequías prolongadas que perjudican en gran medida el desarrollo del agro de la región, generalmente la época de lluvias es de los meses de octubre a marzo culminando en el mes de diciembre, la época menos lluviosa es la comprendida entre los meses de abril a septiembre siendo por lo común el más seco el mes de agosto, en la ciudad la precipitación media anual es de 720 mm. 

Finalmente, ateniéndonos a los fenómenos meteorológicos ya vistos y a la clasificación general del clima en la región predomina ampliamente el clima templado continental moderado.







T y C

Viajar con Tormentas: Consejos para un Viaje Seguro en Clima Extremo

 Viajar en temporada de tormentas: consejos y precauciones. Consejos para viajar en temporada de tormentas y precauciones a tener en cuenta ...