27 de abril de 2020

El polo Norte y el cambio Climático


El Polo Norte podrá navegarse antes del 2050



Según el análisis de 40 modelos climáticos, la frecuencia con la que el Ártico perderá su capa de hielo marino en el futuro dependerá de las futuras emisiones de CO2.

El Ártico es y será una de las zonas del planeta más estudiadas porqué revela muchos secretos del efecto que la crisis climática ejerce sobre la Tierra. Lamentablemente, desde que el ruso Alexander Kutznetsov pisara por primera vez el Polo Norte en el 1948, este paisaje gélido e inhóspito se ha convertido en uno de los más afectados por el calentamiento global. Su basto manto de hielo ha ido retrocediendo de forma inexorable, dejando tras de sí playas donde antaño hubo grandes glaciares.
Ahora, un nuevo estudio científico augura que la capa de hielo del Océano Ártico probablemente estará libre de hielo durante los veranos antes de 2050. La eficacia de las medidas de protección climática determinará con qué frecuencia y por cuánto tiempo.

Estos son los resultados del estudio de investigación, publicado en Geophysical Research Letters, que involucra a 21 institutos de investigación de todo el mundo, coordinado por Dirk Notz de la Universidad de Hamburgo (Alemania).
Si reducimos las emisiones globales de manera rápida y sustancial, y así mantenemos el calentamiento global por debajo de los 2°C en relación con los niveles preindustriales, el hielo marino del Ártico probablemente desaparecerá ocasionalmente en verano incluso antes de 2050
Este equipo de investigación ha analizado los resultados recientes de 40 modelos climáticos diferentes. Utilizando estos modelos, los investigadores predicen la evolución de la capa de hielo marino del Ártico en un escenario con altas emisiones de CO2 y poca protección climática.
Como los propios investigadores ya esperaban, el hielo marino del Ártico desaparecería rápidamente en verano en estas simulaciones. Sin embargo, lo que no esperaban es observar que esta hielo marino en el Polo Norte también podría desaparecer de forma ocasional durante el verano aunque las emisiones de CO2 se reduzcan.


”Si reducimos las emisiones globales de manera rápida y sustancial, y así mantenemos el calentamiento global por debajo de los 2°C en relación con los niveles preindustriales, el hielo marino del Ártico probablemente desaparecerá ocasionalmente en verano incluso antes de 2050. Esto realmente nos sorprendió”, dijo Dirk Notz, lider del estudio.
Actualmente, el Polo Norte está cubierto por hielo marino durante todo el año. Cada verano, el área de la capa de hielo marino disminuye, en invierno vuelve a crecer. Debido al calentamiento global actual, el área del Océano Ártico que está cubierta por hielo marino se ha reducido rápidamente en las últimas décadas. Esto afecta sustancialmente el ecosistema y el clima del Ártico. Principalmente afectaría mucho a los osos polares porqué esta capa de hielo marino es su coto de caza y hábitat de estos animales y de las focas, y mantiene el Ártico fresco al reflejar la luz solar.

La frecuencia con la que el Ártico perderá su capa de hielo marino en un futuro no muy lejano depende de manera directa de las futuras emisiones de CO2, según apunta el estudio.
Si las emisiones se reducen rápidamente, los años sin hielo solo serán esporádicos. Con unos niveles altos de emisiones, el Océano Ártico estará libre de hielo casi cada verano. Por lo tanto, los humanos tenemos un impacto en la frecuencia con que el Ártico pierde su cubierta de hielo marino durante todo el año.


Fuente
Vía: lavanguardia de España
Nuestro Clima.

T y C

Edmonton - Canadá

La hermosa ciudad de Edmonton


Panorámica de la ciudad.


Es la capital de la provincia canadiense de Alberta, así como sede de sus poderes y su administración. Está ubicada en la parte central de la provincia, una de las zonas más fértiles de las llanuras canadienses, en torno al río Saskatchewan Norte.
 
812 201 personas viven en Edmonton,​ lo que la convierte en la segunda ciudad más populosa de la provincia, detrás de Calgary, la segunda capital de provincia con más habitantes tras Toronto y la quinta de Canadá. Además, su área metropolitana es la sexta más poblada del país, con una población de 1 034 945 habitantes.


Historia
Los primeros habitantes que se asentaron en la zona actual de Edmonton lo hicieron alrededor del 3000 a. C.; se cree que sus ancestros llegaron de Asia a través del estrecho de Bering, aprovechando que estaba cubierto de hielo tras la glaciación wisconsiense.




Puente y puente ferroviario sobre el el río Sasckatchewan

En 1754, Anthony Henday, un explorador que trabajaba para la Compañía de la Bahía de Hudson, fue el primer europeo en entrar al área de Edmonton. El objetivo principal de sus expediciones a través de las praderas canadienses era contactar con la población aborigen para establecer el comercio de pieles, ya que la competencia era feroz entre la Compañía de la Bahía Hudson y la Compañía del Noroeste. 

En 1795 fue establecido el Fuerte Edmonton sobre la orilla norte del río, como un importante puesto comercial de la Compañía de la Bahía Hudson y fue la base para el nacimiento de la ciudad.

Clima

Edmonton posee un clima continental, con temperaturas estacionales extremas, aunque sus inviernos son algo más suaves que los de Regina o Winnipeg, ambas ciudades situadas a una latitud más meridional. Los veranos en Edmonton son cálidos y los inviernos fríos, con temperaturas diurnas medias que van desde los -10,4 °C en enero hasta los 17,7 °C en julio. Aproximadamente se superan los 30 °C cuatro días al año, y bajan hasta los -20 °C durante una media de 28 días al año.


Ubicación de la ciudad en Canadá

Normalmente, el verano en la ciudad se extiende desde junio hasta finales de agosto, y pocas veces el porcentaje de humedad en el aire es elevado. El invierno, en cambio, se prolonga desde noviembre hasta marzo, aunque varía notablemente en cuanto a longitud y severidad. La primavera y el otoño son estaciones cortas y muy variables.



Edmonton tiene un clima seco. De media, recibe 476,9 mm de precipitaciones anuales, de los cuales 365,7 mm son en forma de lluvia y 123,5 cm en nieve.​ Las precipitaciones son más copiosas a finales de la primavera, en verano y a comienzos del otoño, siendo febrero, marzo, octubre y noviembre los meses más secos. La ciudad también ha registrado precipitaciones extremas, como los 114 mm de lluvia que cayeron el 31 de julio de 1953.​ 




t y c.







18 de abril de 2020

Nubes sombrero


Ondas en las montañas , nubes sombrero


La fotografía muestran un grupo de nubes asociadas a condiciones de estabilidad y a vientos de velocidad significativa.  




Éstas son buenos indicadores visuales de la presencia de estos vientos y de su dirección y velocidad; e informan también del grado de humedad atmosférica y del carácter estable de la estratificación.



Nube sombrero en Tenerife , España

Entre las surgidas en estos entornos son especialmente notables las ondulatorias , de aspecto lenticular, asociadas a la aparición de ondas gravitatorias sobre y/o a sotavento de las montañas.


 Debido a que están directamente asociadas a la perturbación que la orografía introduce sobre el flujo atmosférico, tienen normalmente un carácter estacionario. 


Algunas de las nubes ondulatorias más características son los altocúmulos (Ac) lenticulares asociados bien a una única onda de propagación vertical sobre la montaña, bien a ondas atrapadas a sotavento de la misma . 



En condiciones de fuerte viento y estabilidad en la estratificación también pueden aparecer “nubes en capuchón” y “nubes en banderola”.

De: clasificación de nubes


t y c






Lago pintado con flores de cerezo

fotografía...

Fenómeno natural en Japón

 Un fotógrafo con sede en Tokio, Danilo Dungo, utiliza aviones no tripulados para tomar impresionantes fotografías de flores de cerezo japonés.

Cada primavera, se dirige al Parque Inokashira para admirar las flores, y mientras la fotografía regular capturar la belleza del parque, los zánganos revelan algo completamente distinto.

Cuando se ve desde una gran altura, el lago Parque Inokashira lago parece estar cubierto en su totalidad en las flores! 


Parecido al polen en una corriente del río, las flores de vuelta al lago lo pintan de un color de rosa surrealista, una vista sin ser visto por la mayoría de,aviones no tripulado.


Sorprendente!


T y C.


14 de abril de 2020

Ciudad de Cosquín - Córdoba

Cosquín

Es una ciudad del oeste de la provincia de Córdoba,Argentina, en pleno Valle de Punilla, a 58 km de la capital provincial.


Plaza San Martín de Cosquín y el cerro Pan de Azúcar al fondo.


Es cabecera del departamento Punilla,y se localiza al pie de las Sierras Chicas. 

Su centro histórico se encuentra a pocos kilómetros al noroeste de la ciudad misma, a orillas de la naciente del río homónimo. Se encuentra al pie del Cerro Pan de Azúcar, llamado por los antiguos y desaparecidos pueblos originarios del lugar «Supaj Nuñu».

La Iglesia


La ciudad de Cosquín es un importante centro turístico de la provincia de Córdoba. Se accede por ruta nacional RN 20 y en la encrucijada de la ciudad de Villa Carlos Paz, se toma la ruta nacional RN 38. También está comunicada con la ciudad de Córdoba y lo estaba (años atrás) con Cruz del Eje por un ferrocarril de trocha angosta inaugurado en 1900 llamado usualmente Tren de las sierras.

Vista parcial Iglesia de la ciudad frente a la plaza Próspero Molina.


Desde los años 60 su evento turístico más importante es el Festival Nacional del Folklore que en 2010 festejó sus bodas de oro. 



Sede de la policía frente al anfiteatro Próspero Molina

Evento de folklore argentino que se desarrolla durante 9 noches (las Nueve Lunas Coscoínas) en la última semana deEnero en la Plaza Próspero Molina. Este evento que se realiza desde 1961 le ha valido a la ciudad el título de «Capital Nacional del Folklore».


Población:

Cuenta con 25.985 habitantes (INDEC2014), lo que representa un incremento del 6% frente a los 19.458 habitantes (INDEC2010

La leyenda del cacique Cosquín que da origen al nombre de la ciudad y el cerro Supaj ÑuÑu hoy cerro pan de azucár.
 

“Hasta que una mañana – dijo el historiador Aníbal Montes – de primavera, mientras alegres muchachas se bañaban y jugaban en la  desembocadura del Ampato Mayo (arroyo que baja del cerro) se produjo lo que se temía”… ¡Por primera vez llegaban a Cosquín los conquistadores españoles, bajando por el noroeste después de haber pasado por el pueblo  de Ayampitín, en pampa de Olaen, hoy en ruinas…!


El río Cosquín
 

Durante el primer período de permanencia en dicha expedición de este lugar, los indígenas tuvieron que soportar cualquier cantidad de abusos,  malos tratos, explotación y sometimiento de sus mujeres, creando un clima de disconformidad y reacción en Camin Cosquín, hombre alto y robusto quien vivía con una hermosa india llamada Cosco-Ina, su esposa.

El cerro cosquín y su cruz metálica con base de piedra , mirador al cual se accede por aerosilla o a pie.

Cumbre del cerro Pan de Azúcar

 

 La belleza de Cosco-Ina despertó la codicia de un oficial español, componente de la expedición, quién no perdía ocasión de cortejar con sus pretensiones amorosas a dicha india. Y fue así que, al enterarse Camin, se enfrentó con el oficial en franco duelo, dándole muerte. La reacción de la patrulla expedicionaria fue inmediata; ordenando la captura del Camin, quien fue perseguido por las sierras varios días. Por la Quebrada de los Leones trepó la sierra y enfiló hacia el cerro Supaj Ñuñu, donde posteriormente fue acorralado. En desventaja para la lucha se defendió arrojando grandes piedras por las pendientes, que tuvieron en jaque a los españoles por varias horas. Esta situación no podía durar mucho tiempo, hasta que al final tomando la determinación más extrema, prefiriendo la liberación a cambio de su vida; tomando por la pendiente en desenfrenada carrera, llega al borde de los enormes despeñaderos ubicados en la ladera norte y, como si fuera un cóndor que inicia un raudo vuelo, con ímpetu se arrojó al vacío, para luego desplomarse en el abismo, donde encontró la muerte, muerte que lo reviviría en el tiempo, como un símbolo redentor de la libertad.

Puentes sobre ruta 38 en dirección a la ciudad de La Falda.


Por unos instantes todo fue silencio. Sólo se oía el viento entre los riscos y el murmullo del arroyo en el fondo de la honda quebrada, donde yacía su cuerpo inerte. Cosco-Ina, con la esperanza de volverlo a ver, permaneció expectante durante varios días, con su mirada hacia el cerro, que con su muda imponencia, parecía dictarle la sentencia de un mal presagio. Entre tanto se producía el regreso de los perseguidores del Camin, con los cuáles esquivó el encuentro presintiendo una mala noticia, que no quería escuchar ni concebir.
Fue así que Cosco-Ina decidió alejarse del lugar encaminándose, hacia las montañas con la esperanza de su amado y escapar juntos hacia otros lugares lejanos donde rehacer sus vidas.


Durante varias jornadas deambuló por los cerros y quebradas, exclamando a cada paso, con toda la fuerza de sus pulmones, el nombre de su hombre, sin obtener respuesta alguna; hasta que en las postrimerías del tercer día, se dirigió hacia la cumbre del Supaj Ñuñu, con el fin de obtener más campo de observación; al tiempo que se derrumbaba esa esperanza y una idea se iba encarnando en ella; encontrarlo vivo, o morir junto a él.

 

Calle San Martín

 

Largo y escabroso fue el sendero que le tocó recorrer, y así, mientras ascendía la empinada cuesta, una ansiedad infinita la impulsaba a subir más y más rápido; cuando de pronto, una bandada de jotes, que planeaban en círculo sobre un punto fijo y al norte del cerro la hizo estremecer, y presintiendo la tragedia, corriendo bajó hasta el borde de los abruptos de los empinados espeñaderos, con el fin de observar mejor, o atraída por una intuición y, agudizando la mirada, pudo ver horrorizada, el cuerpo de su amado que yacía en el fondo de la honda quebrada. Abatida y sin consuelo, permaneció inmóvil durante largo tiempo, mientras el dolor le carcomía el alma, y entrecortados sollozos la ahogaban, la aferrada idea se convertía en decisión: morir junto a su amado y en el mismo sitio.

Asi fatalmente termino Cosco Ina.


Clima:
El clima de la ciudad de Cosquín es templado de transición, con las cuatro estaciones del año bien diferenciadas. Las precipitaciones se hacen presente en los meses de primavera, verano y parte del otoño. Las tormentas eléctricas son comunes entre los meses de octubre-marzo, las cuales a veces viene acompañadas de granizo y lluvia torrencial en muy poco tiempo. La media anual de lluvias es alrededor de 700 milímetros. La temperatura promedio anual es de 16.4 °C.

Otra vista de la plaza San Martín


* Verano: Los veranos presentan días calurosos o muy calurosos y noches agradables. En esta época se presentan las lluvias y tormentas más intensas. Las temperaturas máximas suelen alcanzar marcas por encima de los 35 °C, incluso 40 °C.

* Otoño: El otoño es cálido en la primera mitad y finalizando templado en la segunda mitad. Las precipitaciones van disminuyendo a medida que se acerca el invierno. A mediados de mayo, suelen darse las primeras heladas.

* Invierno: El invierno es muy seco con temperaturas templadas de día y frías de noche, con mayoría de días soleados. Las temperaturas bajo cero y las heladas se hacen habituales en las noches y mañanas. Las nevadas se dan de forma ocasional y no ocurren todos los años, las cuales no son muy abundantes en cuanto a acumulación y duración. En el mes de agosto principalmente, es muy recurrente el fuerte viento norte en la zona, lo que sumado a la estación seca que atraviesa la Provincia de Córdoba en esta época, propicia la propagación de incendios forestales en las sierras.


C en F.

http://www.dayanabarrionuevo.com

 En este blog ver : El río Suquía de Córdoba

El rio suquía

Gracias por visitar el blog!

10 de abril de 2020

La Ciudad de Córdoba y la torre Angela

Icono de la Ciudad de Córdoba 

 La torre Angela


Actualizo la entrada con una foto original tomada desde la plaza de la intendencia cuando se estaba pintando el edificio (año 1982) la plaza por otra parte estaba en plena construcción.



Es un edificio de la ciudad de Córdoba (Argentina). Se encuentra en pleno centro de la ciudad, en la calle 27 de abril 370. Alcanza los 110 metros y posee 30 pisos. Su construcción fue terminada en 1983 .
Se construyo usando encofrados metálicos que eran novedad en cuanto a técnica constructiva en esos años. 
Por tal motivo es muy fácil de identificar, y la torre puede ser vista desde diversos puntos de la ciudad.

Una foto tomada desde la cañada mirando la cara oeste del edificio.

Con el devenir de los años se han agregado innumerables antenas de comunicaciones en su terraza que afean un poco su arquitectura.

Nocturna de la ciudad , la catedral en primer plano y la torre sobresale al centro de la foto.


Primer plano del edificio en la terraza se observan las protecciones (aleros) que tiene por si se desprenden algunas de las antenas.


La torre a nivel de calle mostrando su cara Este .Al pie de la torre se encuentran los paradores de las numerosas lineas de colectivos que circulan por la "27".


Problemas constructivos para la ciudad de Córdoba
Ante la consulta de por qué no se construyen edificaciones más altas en Córdoba, las opiniones están divididas. Algunos especialistas argumentan que al tratarse de una zona sísmica es preferible evitar superar los 25 pisos. Aunque el argumento es debatible, debido a que zonas sísmicas como Japón han podido desarrollar la arquitectura en altura de manera impresionante.

Bonita foto , en primer plano las tipas de la cañada en segundo la plaza Italia y atrás la torre.

El otro aspecto que se apunta pasa por las limitaciones municipales. Impuestas como parte de la política de preservación arquitectónica de la ciudad, en determinadas zonas impiden las torres de más de tres pisos.
Arquitectos han planteado que no se edifica en altura porque Córdoba tiene un estilo marcadamente bajo, similar al de algunas ciudades europeas.
La capacidad de la infraestructura de servicios, básicamente cloacas, es otro factor a tener en cuenta. Una torre de altura tendría su lugar natural en Nueva Córdoba o en microcentro (los barrios que mayor cantidad de edificios concentran) y allí ya no hay resto de la red cloacal para garantizar el servicio.





C en F

5 de abril de 2020

Visión de las nubes desde el espacio

Las nubes vistas desde el transbordador espacial


Desde el espacio las nubes se destacan con todo su esplendor como un verdadero colchón de espuma que cubre gran parte de la tierra. Se destacan por sus formas según el tipo de nube , por ejemplo los cúmulos que sobresalen como torres pueden sobrepasar los 16 km de altitud que es el limite de nuestra topósfera.





T y C






Ciudad de Salta - Argentina (2º parte)

  Salta, la Linda: Un Paraíso entre Montañas y Tradición Ubicada en el noroeste de Argentina, la ciudad de Salta es un destino que enamora a...