16 de mayo de 2020

Las olas de Neón

Fenómeno natural sorprendente

Olas de neón en California

También conocido como fenómeno de bioluminicencia.

En las playas de California, una serie de olas de “neon” sorprendieron a los habitantes de la zona durante la noche.

Las playas del sur de California son conocidas mundialmente por sus tibias aguas cristalinas y por ser uno de los principales escenarios de las competencias de surf más importantes. Pero al parecer este no es el único atractivo que presentan.

Esta semana un inesperado espectáculo natural sucedió en las costas del sur de aquella ciudad. Durante la noche se apreciaron una las olas de “neon” que tiñeron completamente el mar de un azul fosforescente.

En las playas de California una serie de olas de “neon” sorprendieron a los habitantes de la zona durante la noche.
En las playas de California una serie de olas de “neon” sorprendieron a los habitantes de la zona durante la noche.

Cientos de personas se acercaron a las playas a presenciar este fenómeno natural, que sin dudas despliega un belleza única. En las fotografías y videos compartidos en las redes sociales se puede apreciar como en la formación de las olas de “neon” se generaba un destello de luz que iluminaba toda la secuencia.

Según informó la Administración Nacional del Océano y la Atmósfera de los Estados Unidos (NOAA), este fenómeno viene ocurriendo abril, desde las áreas de San Diego hasta el norte de Los Ángeles. Denominado bioluminiscencia es muy común de verse en el océano,sobretodo entre peces, calamares y el zooplancton.

En las playas de California una serie de olas de “neon” sorprendieron a los habitantes de la zona durante la noche.
En las playas de California una serie de olas de “neon” sorprendieron a los habitantes de la zona durante la noche.

“Si bien es de color azul, debido a que esta luz es la que viaja mejor a través del agua, la bioluminiscencia puede variar de casi violeta a verde-amarillo y muy ocasionalmente rojo”, expresó el organismo. Esta reacción química tiene su origen debido a la parecencia de algas en el mar, las cuales van cambiando de color.

El Instituto de Oceanografía Scripps de San Diego describió que las olas de “neon” que se apreciaron desde Baja California en México hasta Los Ángeles por la noche, es lo que durante el día se ve como marea roja.

Photographer Mark Girardeau, captured this surfer riding a bioluminescence wave in San Clemente on May 5, 2020.
(Courtesy of Mark Girardeau, Orange County Outdoors)



Las algas marinas en las horas de sol presentan un color marrón rojizo, pero en el anochecer, cuando el mar comienza a tener mayor actividad y generar más cantidades de olas, se produce el fenómeno de la bioluminiscencia

Si bien es este tipo de zooplancton se encuentran en todo el mundo, no siempre se puede apreciar un espectáculo de olas de “neon” como el que sucedió en las costas de California. En algunas ocasiones no recomiendan acercarse al agua por que puede haber un desprendimiento de toxinas peligrosas.



Fuente : planetavivo.cienradios

Nuestro clima

T y C

7 de mayo de 2020

Video: Nube piroplástica volcánica,se abalanza sobre un poblado!

Nube piroplástica



Espectacular video de la llamada nube piroplástica cuando se derrumba del cono de erupción de un volcán y se precipita arrasando todo a su paso como sucedío con la antigua ciudad romana de Pompeya.



En esa oportunidad fue tan repentina la bajada de la nube que miles de personas quedaron atrapadas y sepultadas por la ceniza volcánica











Es corto  dura 1.2 minutos pero vale la pena verlo!



T y C.

6 de mayo de 2020

Fenómeno Climático : El arco lunar

Fenómeno Asombroso...

El arco lunar


También conocido como arco iris lunar, estos fenómenos son el trabajo de la luz de la luna en vez de la luz del sol.

El arco visible iluminado por luz de la luna llena 


Sólo son visibles durante la noche, un arco lunar es bastante raro.

 A pesar de que ha sido capturado por la cámara en varios lugares alrededor del mundo, particularmente cerca de las cascadas en el Parque Nacional Yosemite, Plitvice Lagos en Croacia y las Cataratas Victoria en África, las condiciones perfectas para verlo son: durante una luna llena, dos a tres horas después del atardecer o antes del amanecer.


T y C

fuente msn.com

Lluvia de meteoros

Llega este mes la lluvia de meteoros provenientes de escombros del cometa Halley.







El cometa Halley



La lluvia de meteoritos Eta Acuáridas alcanza esta semana su punto de máximo esplendor, una oportunidad para los amantes de la astronomía en tiempos de cuarentena.

Este movimiento celestial se extiende desde finales de abril hasta mayo, pero entre el 5 y el 8 del presente mes ofrecen mayor visibilidad, con hasta 40 meteoros por hora.
El espectáculo se ve mejor en el hemisferio sur, ya que la constelación de la que emergen está más arriba en el cielo y por lo tanto cualquier meteorito se ve más fácilmente. En el hemisferio norte, a menudo parecerán rozar el horizonte, lo que les da el nombre de “pastores de tierra”.
Una de las cosas más notables de las Eta Acuáridas es su velocidad, a más de 60 kilómetros por segundo, y dejan líneas brillantes a través del cielo mientras sus deja desechos a su paso.
Así fue su nacimiento: las lluvias de meteoros se originan entre los escombros de los cometas que viajan alrededor del sistema solar. Cada año, la Tierra se mueve a través de estos escombros, lo que hace predecible la observación de las acuáridas y otros grupos de meteoritos.

Paso de las Eta Acuáridas

La última vez que el cometa Halley pasó por la Tierra fue en 1986 y no volverá a hacerlo hasta 2061. Sin embargo, las Acuáridas no se originaron en el último avistamiento, sino varios siglos antes.
Si bien las Perseidas (que pasan en agosto, nacidas por el cometa Swift Tuttle) son más famosas que las Acuáridas, la reducción de la polución en las últimas semanas por la pandemia de coronavirus podría hacer más espectacular el show de mayo. Sin embargo, la Luna jugó una mala pasada, ya que está cerca a su fase de mayor iluminación.
Para ver el paso de los meteoritos, se deberá mirar al noreste. Lo recomendable es dedicar varios minutos para que la vista se acostumbre a la oscuridad.
Además, no se recomienda el uso de equipos especiales, ya que es mejor tener una vista general del cielo y no acotarla con un telescopio. Para evitar dolores de cuello, es mejor ubicarse acostado en un lugar despejado, siempre que no incumpla las restricciones de tránsito y las recomendaciones de distanciamiento social.



T y C
Fuente:
Infobae.com

5 de mayo de 2020

Fenómeno climático : Relámpago volcánico

Fenómeno natural...

Relámpago volcánico o tormenta sucia.




Un estudio de la revista Science indica que las cargas eléctricas se originan cuando fragmentos de rocas, cenizas y partículas de hielo en una columna de humo volcánico colisionan y producen cargas estáticas de la misma forma como se forman rayos en una tormenta eléctrica común, al colisionar de partículas de hielo.

A medida que la columna de humo comienza a ir a favor del viento, se puede ver que empieza a ver como si tuviese vida propia produciendo mas o menos 300 rayos... Las implicaciones de ello es que se sigue produciendo mas carga eléctrica que la que tenía en un principio. De otra forma la columna de humo no podría continuar produciendo electricidad.

—Martin A. Uman, co-director del programa de Investigación en Relámpagos de la Universidad de Florida
Las erupciones volcánicas también liberan grandes cantidades de agua, que pueden ayudar a impulsar la producción de esas tormentas eléctricas.


T y C
Fuente : msn.com



Fenómeno climático : Las virgas

Fenómeno natural ...

Las Virgas


Relacionado al clima y las tormentas.




 Como la precipitación cae de una nube y golpea una racha de viento caliente por debajo de ella, esta se evapora antes de caer al suelo, dejando rayas visibles en el cielo conocidas como virgas.

En América del Norte, es especialmente común en el oeste de los Estados Unidos y las praderas canadienses, sin embargo también se ve a menudo en el Oriente Medio, Australia y África del Norte.



t y C
Fuente : msn.com

Fenómeno climático : La luna roja

Fenómeno Natural...

La Luna Roja





También se conoce como luna de la sangre, diversos tonos del naranja y del rojo se pueden apreciar durante un eclipse lunar.

 Aunque está rodeado de muchas supersticiones y profecías, este tono rojo se debe en realidad al borde rojo de la sombra de la Tierra que se refleja en la luna.
A medida que la luz del sol pasa a través de la atmósfera terrestre, todos los demás colores del espectro son eliminados.

El fenómeno natural se repite cada cierto tiempo y es noticia sobre todo para los que gustan de la astronomía y fotografía. 




t y c.

Fuente:
MSN.com

Fenómeno climático : Cinturón de Venus"

Fenómeno natural extraordinario

El cinturón de Venus






Este hermoso fenómeno que suele aparecer como un cinturón rosado sobre un horizonte de color azul oscuro que es en realidad la sombra de la Tierra. 

Solamente visible en la puesta del sol o la salida del sol, el resplandor rosado sobre la banda oscura de la sombra de nuestro planeta es causado por la retrodispersión de la luz roja del sol que se levanta. 

La mejor oportunidad de ver este fenómeno es ubicandose en lugares altos con vista al horizonte.



T y C.
Fuente msn.com



Fenómeno climático : El arco iris circular

Naturaleza....

La Aureola

Un fenómeno sorprendente es el arco iris circular.





Suspendido en la troposfera, están hechos de cristales de hielo que reflejan la luz solar - creando una ilusión de un anillo alrededor del sol - y se pueden ver en cualquier parte del mundo. 

Dado que estas nubes altas suelen aparecer antes de un clima inestable, la tradición  dice que un aro advierte de una lluvia venidera o una tormenta de nieve.





T y C.







4 de mayo de 2020

Nieve en Bariloche

Clima...

Sorpresa en Bariloche porque la nieve se anticipo casi un mes!




La ciudad rionegrina de Bariloche amaneció este lunes con fuertes lluvias y pasadas las 8 registró la primera caída de nieve en algunos barrios.
De esta manera, se adelantó el invierno con la primera nevada del año. En 2019, la primera caída de nieve fue en la cumbre de los cerros el 5 de abril, aunque la la ciudad se cubrió de blanco el 29 de mayo.
Los barilochenses se sorprendieron este lunes con la nevada en un puñado de barrios, que en algunos casos registran acumulación. Incluso los cerros ya están pintados de blancos y advirtieron que es baja la visibilidad.
Vialidad Nacional solicitó extremar las medidas de precaución al circular por la ruta nacional 40, entre La Veranada y El Foyel, por la nevada. Informaron que la calzada presenta baja adherencia y que es obligatorio la portación de cadenas.

T y C
Informe cadena 3



Ciudad de Salta - Argentina (2º parte)

  Salta, la Linda: Un Paraíso entre Montañas y Tradición Ubicada en el noroeste de Argentina, la ciudad de Salta es un destino que enamora a...