Como se produce la nieve?
La nieve : fascinante fenómeno natural
Sin embargo, no en todo el Planeta Tierra se da el fenómeno de la nieve. Para que ocurra, deben producirse varios hechos.
Explora ciudades fascinantes, fenómenos climáticos y consejos de viaje en nuestro blog especializado. Descubre destinos únicos, aprende sobre fenómenos meteorológicos intrigantes y encuentra inspiración para tu próxima escapada.
Científicos de la Katholieke Universiteit Leuven (KU Leuven) han desarrollado un panel solar capaz de convertir la luz solar directamente en hidrógeno utilizando la humedad del aire. El prototipo toma el vapor de agua y lo divide en moléculas tanto de hidrógeno como de oxígeno.
De acuerdo a los expertos, esta tecnología podría ser de muchísima ayuda a la hora de abordar un desafío importante que enfrenta cada día a la economía del hidrógeno, el cual, a diferencia de los combustibles fósiles, no produce emisiones de gases de efecto invernadero ni contaminación del aire cuando es utilizado en vehículos o edificios que funcionan con pilas de combustible.
Casi todo el hidrógeno que es producido en la actualidad se produce mediante un proceso industrial que involucra el uso de gas natural, lo que sí ocasiona la expulsión de más emisiones a la atmósfera.
Mientras que un pequeño número de instalaciones está produciendo hidrógeno “verde” mediante un proceso que divide las moléculas de agua utilizando electricidad (electrólisis), idealmente a partir de fuentes renovables, otros investigadores –entre los que se encuentran los estudiosos belgas–, se encuentran desarrollando lo que se conoce como tecnologías solares directas de división del agua, que utilizan componentes biológicos y químicos para dividir el agua directamente en el panel solar, renunciando con ello a la necesidad de instalar plantas de electrólisis costosas y de gran tamaño.
El panel solar desarrollado por el equipo de Bélgica mide 1,65 metros de largo, tendría aproximadamente la altura de una nevera de cocina, y una potencia nominal de unos 210 vatios. Y podría producir 250 litros de hidrógeno por día en promedio, durante un año completo.
Pero, como opinan los expertos, aunque ya se ha desarrollado un sistema que es muy eficiente para tomar el agua del aire y dividirla en hidrógeno mediante el uso de la energía solar, la parte más difícil es precisamente extraer el agua del aire. Una de las principales ventajas del panel ideado por el equipo belga es que está compuesto de materias primas baratas, en lugar de metales preciosos y otros componentes costosos.
Los investigadores planean probar sobre el terreno su prototipo instalándolo en una casa situada en la ciudad rural de Oud-Heverlee. El hidrógeno se almacenaría en un pequeño recipiente a presión subterráneo durante los meses de verano, para luego ser bombeado por toda la casa durante el invierno. Y, si todo sale según lo planeado, podrían instalarse 20 paneles en la casa, o construir incluso un sistema más grande para permitir que otras familias utilicen el hidrógeno.
Vía: Muyinteresante
La carrocería de un vehículo, generalmente es muy útil al distribuir la carga eléctrica de un rayo, esta parte del auto permite que se cree un efecto conocido como ‘jaula de Faraday’, es decir, la carga eléctrica del rayo no ingresa al interior del vehículo, por esto, los carros se consideran un lugar seguro para protegerse de este tipo de tormentas.
En caso de que un rayo impacte un auto en movimiento con pasajeros dentro, es muy poco probable que estos resulten heridos si no están en contacto con superficies metálicas, y los habitáculos usualmente están recubiertos en plástico o goma, además de sillas en cuero o tela que aseguran al pasajero.
En cuanto a daños materiales en el vehículo, usualmente la carrocería resulta con quemaduras o abolladuras, neumáticos reventados, y por supuesto, los componentes eléctricos del carro suelen quedar dañados.
Fuente:revistaturbo
T y C.
La energía eólica tiene muchos beneficios: es un tipo de energía renovable relativamente sencilla que, una vez instalada, no requiere mucho mantenimiento y no contamina el aire ni el agua. Más significativamente, en un mundo en el que todos estamos empezando a sentir los efectos directos de la crisis climática, las turbinas eólicas generan electricidad sin emisiones de gases de efecto invernadero .
Sin embargo, esta fuente de energía limpia también plantea desafíos y tiene algunas desventajas: las dos más importantes son sus impactos ambientales y la variabilidad inherente del viento. Hay mitigaciones para estos, pero ciertamente no deben ignorarse ni minimizarse. Económicamente, la energía eólica tiene un costo inicial significativo, pero también lo tienen la mayoría de las formas de energía, y las plantas de combustibles fósiles requieren un mantenimiento significativamente mayor, lo que implica costos operativos más altos.
La ventaja más significativa de la energía eólica es que genera electricidad sin contaminar el aire ni el agua y sin añadir gases de efecto invernadero a la atmósfera. Pero también tiene otros beneficios económicos y medioambientales únicos.
El viento no contribuye al cambio climático. Si bien existen costos de energía para la fabricación y el transporte de las turbinas, un estudio sobre el ciclo de vida de las turbinas eólicas encontró que su huella de carbono se recupera en ahorros de CO2 en solo seis meses de operación. En 2019, se evitó el equivalente a 42 millones de automóviles en CO2 al generar electricidad a partir del viento.
Fuente de energía renovable. No hay escasez de viento y no se puede agotar, por lo que la base de la energía eólica es un suministro renovable y sostenible. Esa energía no necesita ser extraída del suelo o transportada en tren o camión, lo que requiere energía y emisiones adicionales y aumenta el costo de las plantas que queman combustibles fósiles. Y los nuevos modelos de aerogeneradores son cada día más eficientes.
Cero emisiones. Una vez ubicado y colocado, un aerogenerador o parque eólico no genera efluentes ni emisiones. Las chimeneas no necesitan ser restregadas, y el material tóxico no necesita procesarse, transportarse, tirarse o enterrarse.
No necesita una fuente de agua cercana. No se necesita agua para operar una turbina eólica, ni se usa agua para enfriar máquinas o para cualquier otro propósito, por lo que las turbinas eólicas no necesitan ubicarse cerca de vías fluviales o conectadas a fuentes de agua.
Bajos costos operativos. Una vez instaladas, las turbinas eólicas tienen un bajo costo operativo.
La energía eólica puede necesitar menos subsidios para que sea asequible. Todos los sistemas de suministro de energía más grandes reciben subsidios gubernamentales, incluidas las plantas de carbón y los parques eólicos. Pero la industria de los combustibles fósiles puede obtener subvenciones y exenciones fiscales mucho más altas que las formas renovables, según los factores que se tomen en consideración. ¿Los costos artificialmente bajos de la minería en tierras públicas deberían contar para los subsidios? Los analistas ambientales y financieros no están de acuerdo al respecto.
Las turbinas eólicas no contribuyen a la contaminación del aire ni a los peligros para la salud relacionados. Se ha demostrado que las centrales eléctricas de carbón afectan negativamente a la salud de las personas, lo que genera costos médicos. Por lo general, estos no se consideran un “costo” de producir electricidad a base de carbón. Ya sea que se trate de un efecto económico o de salud humana, o ambos, vale la pena considerarlo como un costo o un ahorro de costos cuando se trata de energía eólica.
La energía eólica es flexible, lo que permite la independencia energética. A diferencia de los combustibles fósiles, que generalmente necesitan una planta de energía centralizada para generar electricidad de manera eficiente, la energía eólica es flexible en tamaño y espacio. (Incluso los generadores domésticos que queman aceite se utilizan solo para cortes de emergencia; son ineficientes y también contaminan el aire local).
El tamaño y la cantidad de turbinas eólicas pueden variar para adaptarse a la ubicación y las necesidades energéticas. Si bien la idea de la energía eólica puede provocar imágenes de parques eólicos con cientos de turbinas, también hay turbinas pequeñas y medianas que funcionan solas, en parejas o en tres, proporcionando lo que se conoce como energía distribuida a las personas que la necesitan. En los Estados Unidos, el Departamento de Energía informa que hay más de 85.000 de estas turbinas más pequeñas, que generan 1.145 megavatios de potencia.
Escalabilidad. Las turbinas pequeñas pueden alimentar hogares, ranchos, granjas o edificios; Se pueden utilizar turbinas más grandes para la generación de electricidad local para necesidades industriales o comunitarias.
La energía eólica tiene algunos desafíos importantes, el más conocido de los cuales es su impacto ecológico en aves y murciélagos. Los oponentes también han citado el ruido generado por las turbinas como un problema de calidad de vida para quienes viven cerca de ellas.
La fiabilidad del viento puede variar. Aunque las turbinas pueden producir energía el 90% del tiempo, es posible que no funcionen al 100% de su capacidad; el promedio es del 35% de su capacidad .
Impredecibilidad. El viento bajo o nulo apagará una turbina eólica, al igual que los vientos que son demasiado fuertes (para proteger la maquinaria). Durante ese tiempo, mantener un flujo de electricidad regular requerirá energía eólica almacenada de las baterías u otra fuente de energía.
La contaminación acústica. Las turbinas eólicas pueden ser ruidosas y generar un sonido que se encuentra en el rango de 50 a 60 decibelios (comparable a una lluvia moderada). Obviamente, esto puede molestar a las personas que viven cerca de turbinas incluso más pequeñas, pero los datos no son concluyentes sobre los impactos en la salud del ruido de las turbinas eólicas.
Fauna silvestre. El ruido de las turbinas eólicas también puede afectar a la vida silvestre , especialmente a las aves y los murciélagos, pero también a otros animales que usan vocalizaciones para comunicarse.
Estética. Algunas personas piensan que las turbinas de viento son feas y no les gusta verlas en el paisaje o sobre el agua.
Parpadeo de sombras. Este es un fenómeno que es producido por las palas giratorias de una turbina eólica emparejadas con un sol bajo en el horizonte. Esto arroja una sombra en movimiento que se percibe como un parpadeo cuando se mueven las cuchillas. Puede ser desorientador y perturbador para quienes viven cerca de la turbina, aunque tiende a ocurrir solo en circunstancias específicas de tiempo limitado. Los efectos de parpadeo de las sombras se pueden calcular y mitigar para minimizar el impacto. Las turbinas más pequeñas no tienen tanto problema con el parpadeo de la sombra, ya que son más cortas, por lo que esto es principalmente una preocupación con las turbinas más grandes.
Colisiones de aves. Las turbinas eólicas son responsables de un gran número de muertes de aves. El estudio más conocido sobre la mortalidad por colisión de aves en instalaciones eólicas encontró que en los EE. UU. Continental, las turbinas eólicas matan entre 140.000 y 328.000 aves cada año. Existen mitigaciones (construir parques eólicos lejos de poblaciones más grandes de estos animales o instalar un radar que apaga las turbinas cuando hay pájaros o murciélagos cerca), pero aún no se sabe qué tan efectivos pueden ser estos ajustes. Las turbinas sin palas podrían ser otra solución a este importante problema.
Impacto en los ecosistemas locales. Un parque eólico, como cualquier otro desarrollo industrial a gran escala, tendrá un impacto en los ecosistemas locales. Si bien el 98% de la tierra en un parque eólico puede ser utilizado por animales para sus necesidades de hábitat, todavía hay caminos de mantenimiento y otra infraestructura, especialmente líneas eléctricas, que pueden afectar negativamente a la vida silvestre en el área.
Impacto potencial. El conjunto de efectos ecológicos de los parques eólicos aún no se conoce y pueden surgir consecuencias inesperadas. Por ejemplo, una investigación realizada en India encontró menos aves depredadoras cerca de parques eólicos y muchas más lagartijas, lo que interrumpió el equilibrio local de depredador y presa.
Fuente:
https://tormentasyciudades.blogspot.com/
Administrativamente es un municipio cabecera del departamento Paraná, comprende un área rural y la localidad del mismo nombre dentro del aglomerado Gran Paraná en el distrito Sauce. Desde 2009 existe una zonificación de la ciudad a través de cuatro unidades relativamente autónomas.
Población
La población de Paraná y su departamento alcanza los 391.962 habitantes
203.157 mujeres, 186.619 varones.
Censo 2022
Siendo la ciudad más poblada de la provincia y la decimocuarta a nivel nacional. Además, es el principal componente del aglomerado llamado Gran Paraná. Junto al Gran Santa Fe conforman un área urbana de más de 1 000 000 habitantes, unidas por el túnel subfluvial Raúl Uranga-Carlos Sylvestre Begnis.
Paraná fue formándose en la época de la colonización española, pero no fue fundada como ciudad, sino que su poblamiento fue gradual. Entre 1853 y 1861 fue la capital de la Confederación Argentina.
El río Paraná presente en esta panorámica de la ciudad
Clima
Paraná posee un clima pampeano, con una temperatura promedio de 18 °C (anual) y un total anual de precipitaciones que no supera los 1250 mm.
En el verano la temperatura promedio de la ciudad es de 23 °C, con picos máximos de 37 y mínimos de 10 °C, con un nivel medio de precipitaciones (promedio estacional de 400 mm).
En invierno la temperatura llega a descender por debajo de los 0 °C provocando heladas, con máximas de 18 y mínimas de 5 °C, con bajas precipitaciones (promedio estacional de 100 mm). La humedad relativa promedio anual es del 73%.
Turismo
Parque Urquiza
El Parque Urquiza es el principal parque de la ciudad. Comprende un sector de 44 ha situado al noroeste de la ciudad, junto al río, limitado por la avenida costanera "Laurencena", Boulevard Mitre, Moreno, Güemes y Los Vascos.
Creado en 1894 en tierras que habían pertenecido al General Justo José de Urquiza, con diversas especies autóctonas y exóticas comprende un sector de recreación, esparcimiento y de gran atractivo turístico.
Cuenta con diferentes sectores, sitios dedicados al deporte, esculturas y estatuas e incluso un anfiteatro.
Costanera
La costanera de Paraná se reinauguró el 12 de diciembre de 2004.31 La parte principal se extiende desde la playa privada del Paraná Rowing Club (oeste) hasta la "Sala Mayo" (este), pero toda la extensión de la costanera sería desde la Plaza Le Petit Pisant (oeste) hasta una parte más nueva del borde costero en calle Leiva y Ambrosetti (este).32La costanera cuenta con caminos peatonales, asientos públicos, plazas con juegos infantiles, restaurantes, bebederos públicos, paradas de colectivos de la línea 1, baños públicos, custodia policial, y además una vista al río Paraná, las playas del Thompson, las Islas Puente y el islote Municipal
Puerto Viejo
Se ubica al final de la avenida costanera Laurencena junto a la desembocadura del arroyo Antoñico. En la época de la Confederación, el puerto de Paraná era uno de los más importantes contando con la habilitación para realizar comercio exterior.
En los años 1890, el puerto adquirió una importancia comercial sobresaliente con la instalación de molinos, fábricas de aceite comestible, fábricas de ladrillos, tejas, baldosas, caños, talleres de carpintería y herrerías, caleras y un almacén naval. Hoteles, restaurantes y comercios abastecían las necesidades de la zona. Hacia 1901 era totalmente imposible utilizar el puerto a causa de los bancos de arena formados frente a este. Por este motivo se inició la construcción del Puerto Nuevo el 16 de abril de 1904, finalizándose recién en 1907.
Iglesia San Miguel
La Iglesia San Miguel, ubicada en la esquina de Buenos Aires y Carlos Gardel en el centro paranaense, es una de las más reconocidas y antiguas de la ciudad. Su nombre recuerda al del patrono de la provincia de Entre Ríos. Es de estilo ecléctico con influencia del neogótico.
T y C.
Fuente
La etnia wari lo define como “la concentración de millones de cocuyos (luciérnagas) que todas las noches se reúnen en el Catatumbo para rendirle tributo a los padres de la creación”,
mientras que los yucpas y los wayúu lo atribuyen a la presencia de los
espíritus de los guajiros caídos que resplandecen como una especie de
mensaje, además de considerarlo el "eterno resplandor en las alturas".
Entre
las principales curiosidades históricas se encuentra un cuento sobre el
intento de Francis Drake en 1595 para saquear Maracaibo,
el cual fue frustrado por el aviso temprano a la guarnición de la
ciudad, producido gracias a la iluminación del relámpago. Además,
durante la guerra de independencia, el rayo sirvió de faro para la
fuerza naval del almirante José Prudencio Padilla, quien logró derrotar a
los navíos españoles el 24 de julio de 1823.
Entre las características principales del Relámpago del Catatumbo, está
la condición inaudible del relámpago, dado que no está asociado con la
generación de verdaderos, así como su fulgor y luminosidad.
El 20 de marzo de 2003 , el ambientalista Erik Quiroga solicita a la
entonces ministra del Ambiente Ana Elisa Osorio incluir en la Lista de
Patrimonio Natural de la UNESCO,
el Parque Nacional de Ciénagas de Juan Manuel y el Epicentro del
Relámpago del Catatumbo, y lograr para el Zulia y Venezuela “El Primer
Fenómeno Meteorológico” “Patrimonio de la Humanidad en el Mundo. Desde
la citada fecha hasta el pasado año ha sido reiterada públicamente la
referida solicitud.
Fue declarado Patrimonio Natural del Zulia el 27 de septiembre de 2005.
El
23 de agosto de 2013 el ambientalista Erik Quiroga solicitó a la
organización del Libro Guinness de los Récords en Londres, se asigne un
nuevo Récord Mundial
para la región del Relámpago del Catatumbo por poseer el “Mayor
Promedio Mundial de Relámpagos por kilómetro cuadrado al año”: 250
relámpagos por km2 al año”.
El 23 de noviembre de 2013 es
aceptada la solicitud y el 28 de enero de 2014, en el Día de la
Zulianidad es acreditado y presentado oficialmente como el sitio del
planeta con mayor generación de relámpagos por kilómetro cuadrado al
año.
Es una de las frases más comunes en las discusiones sobre el cambio climático: ” Solo 100 empresas son responsables del 71% de las emisiones globales “. Así lo puso el titular de The Guardian en su cobertura del Carbon Majors Report de 2017, que se centró en fuentes industriales específicas. Todo el mundo usa una versión, especialmente en discusiones sobre responsabilidad personal; Encontré cuatro de ellos trabajando en una sola publicación. Después de todo, si más del 70% de las emisiones provienen de estas empresas, ¿qué diferencia pueden hacer las acciones individuales?
Es probable que la mayoría de la gente cite The Guardian en lugar del informe real, dado que la autora de ese artículo, Tess Riley, escribió: “ExxonMobil, Shell, BP y Chevron se encuentran entre las empresas propiedad de inversores con mayores emisiones desde 1988”. El informe en sí tiene un énfasis muy diferente.
El primer punto es que si observa la lista real en el informe, Exxon y Shell son las únicas empresas privadas que incluso se encuentran entre las diez primeras; el resto son todas entidades gubernamentales. China (carbón) es, con mucho, el mayor emisor de todos ellos con un 14,32%; el 18,1% es solo carbón chino, ruso e indio, por lo que es incorrecto que alguien diga “solo 100 empresas”. Estamos tratando con los gobiernos nacionales y las entidades de su propiedad.
Pero el punto más importante que el artículo de The Guardian ignoró es que se divide en emisiones de Alcance 1 y Alcance 3. Del informe:
Las emisiones de Alcance 1 surgen del autoconsumo de combustible, quema y venteo o liberaciones fugitivas de metano.
Las emisiones de Alcance 3 representan el 90% de las emisiones totales de la empresa y son el resultado de la combustión posterior de carbón, petróleo y gas con fines energéticos. Una pequeña fracción de la producción de combustibles fósiles se utiliza en aplicaciones no energéticas que secuestran carbono. [como plásticos]
En otras palabras, para la gasolina, el Alcance 1 es la entidad que extrae y refina el gas y lo envía a las bombas, y el Alcance 3 es nosotros comprando el gas, poniéndolo en nuestros autos y convirtiéndolo en CO 2 .
De ese 70,6% de las emisiones atribuidas a estas cien entidades, más del 90% las emitimos nosotros. Se trata de calentar nuestras casas y mover nuestros autos, fabricar acero y aluminio para nuestros edificios, autos y aviones de combate F35 y concreto para nuestras carreteras, puentes y estacionamientos. Esas entidades pueden ser todas felices y ricas porque lo estamos haciendo y sin duda lo estamos fomentando, pero ¿quién es en última instancia el responsable del consumo de lo que están produciendo?
El economista y físico Robert Ayers escribió:La verdad esencial que falta en la educación económica hoy en día es que la energía es la materia del universo, que toda la materia es también una forma de energía, y que
el sistema económico es esencialmente un sistema para extraer, procesar y transformar energía como recursos en energía incorporada en productos y servicios.
No compramos energía, compramos lo que hace y lo que produce. Nuestras economías dependen de que compremos cosas y servicios, por lo que nuestros gobiernos y corporaciones se aseguran de que sigamos comprando más porque todos nuestros trabajos dependen de ello.
Pero podemos tomar nuestras propias decisiones sobre qué tipo de energía usamos, qué tipo de cosas y cuántas cosas.
La nota completa en :
Ciudades con los climas más extremos del mundo. Ciudades Más Frías del Mundo Yakutsk, Rusia – Considerada la ciudad más fría del mundo, c...