Mostrando entradas con la etiqueta Ecología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ecología. Mostrar todas las entradas

27 de mayo de 2024

Aprovechamiento de las olas :el proyecto CETO

El proyecto Ceto y la generación de energía

"CETO: Innovación Australiana para Generar Energía Limpia desde las Olas del Mar"

El proyecto CETO, desarrollado en Australia, destaca como una tecnología innovadora en el campo de la energía renovable. Este sistema utiliza la fuerza de las olas del océano para generar electricidad limpia y abastecer procesos de desalinización de agua. Diseñado para ser eficiente y sostenible, CETO opera bajo el agua, minimizando el impacto ambiental y visual. Este avance en el aprovechamiento de la energía marina representa un gran paso hacia la reducción de las emisiones de carbono y el uso de recursos naturales de manera responsable. La tecnología CETO posiciona a Australia como líder en energía sostenible y adaptación al cambio climático.

Australia utiliza el oleaje del mar para la generacion de electricidad y desalinizar el mar




El nuevo sistema CETO 5 deAustralia es el primero de su tipo en conectarse a la red en Australia y a nivel mundial.

Desde el 18 de febrero de este año, el sistema ha estado utilizando electricidad limpia, eficiente y sin contaminación en toda la red eléctrica de Australia, abasteciendo a las centrales eléctricas más grandes del país.

El CETO 5, que lleva el nombre del antiguo dios griego del mar, también forma parte del "Proyecto Carnegie Perth Wave Energy", un proyecto multimillonario construido para demostrar la comercialización de la energía de las olas a gran escala.

Flotador de CETO y su anclaje


Este método es muy apreciado por la energía que produce y por no provocar contaminación.

El CETO 5 (quinta generación de tecnología CETO) es un sistema modular que consta de tres flotadores de 240 libras y bombas de agua totalmente equipados.

 Cuando las olas del océano mueven los lagos, activan la bomba y simultáneamente empujan agua presurizada desde el depósito hacia el sistema.

Modulos de CETO 5


 La empresa que fabrica el sistema CETO, muestra cómo funciona el sistema.Según Carnegie Wave, CETO tiene varias ventajas comerciales potenciales sobre otros sistemas de energía de las olas

 Viento o erosión de olas, que conviene mas?.

 La erosión oceánica es una fuente de energía más confiable que sistemas ecológicos similares, como la energía eólica y solar.

Está previsto que elCETO 6 produzca cuatro veces la potencia del sistema actual.El director ejecutivo dede Carnegie Wave Energy dijo: "La mejor parte es que sabemos que funciona. El desafío que tenemos por delante es la escala y el costo"..


Mas información

Pensamiento verde

T y C.

23 de abril de 2024

Marzo 2024 el mes mas caluroso de la historia

 

El mes de marzo 2024 batió récord de ser el más caluroso de la historía hasta el momento


Continuan las lluvias torrenciales y causan graves inundaciones en Brasil

 En este caso el último informe de temperaturas en el mundo indican que marzo fue el más caluroso jamás registrado.





 El calentamiento del planeta es inevitable y parece que mete el acelerador. Ahora, según los nuevos datos de Copernicus, el servicio de vigilancia climática de la Unión Europea el mes pasado fue el marzo más caluroso del planeta jamás registrado y marcó 10 meses consecutivos de temperaturas globales récord.



El reciente análisis de temperatura a nivel global indica que marzo 2024 fue 1,68 grados centígrados más cálido que la media de marzo en la era anterior a la industrialización, dijo Copernicus, y 0,73 grados más cálido que la temperatura media mensual entre 1991 y 2020.

Los especialistas indican que el mismo calentamiento global a largo plazo a provocado este calor sin precedentes que en gran parte se lo debe al hombre, pero que también se ha visto impulsado por El Niño, (ver articulo  el regreso de la corriente de "La niña") un patrón climático natural que se origina en el Océano Pacífico a lo largo del ecuador y tiende a aumentar las temperaturas globales.

Este informe divulgado por la entidad, tras las mediciones de Copernicus indica que las regiones que experimentaron el mayor aumento de las temperaturas medias en marzo fueron Europa central y oriental, el este de Norteamérica, Groenlandia, el este de Rusia, Centroamérica, partes de Sudamérica, muchas zonas de África, el sur de Australia y partes de la Antártida.

Según Copernicus, el mes pasado culminó el periodo de 12 meses más caluroso de la historia, con 1,58 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales. 

Los países acordaron limitar el calentamiento global a 1,5 grados por encima de los niveles preindustriales. Aunque esta ambición se refiere al calentamiento a largo plazo durante décadas y no a un solo mes o año, los científicos han dicho que estos incumplimientos temporales son una señal clara y alarmante de la aceleración del cambio climático.

Las temperaturas oceánicas también alcanzaron niveles récord el mes pasado, a pesar de que El Niño empieza a debilitarse. La temperatura media global del mar en marzo fue de 21,07 grados centígrados, la más alta de todos los meses registrados, según los datos.


Calentamiento global , Efecto Invernadero


Samantha Burgess, subdirectora de Copernicus, dijo en un comunicado. "Para detener un mayor calentamiento es necesario reducir rápidamente las emisiones de gases de efecto invernadero".


Fuente: servicio copernicus de la comisión europea

T. y C.

9 de mayo de 2023

Incendios en Canadá

 Ecología...

Arde el oeste de Canadá y los fuertes vientos aumentarán el tamaño de las llamas


Los incendios forestales en Canadá obligan a casi 30 000 personas a abandonar sus hogares. Las llamas no dan treguas y el trabajo de los bomberos no alcanza para mitigar los focos.

 


Durante el último fin de semana, los bomberos lucharon contra los más de 100 focos de fuegos activos en la región de Alberta, que lleva en estado de emergencia desde el sábado. A esto, hay que sumar los dos incendios desatados en la región vecina, la Columbia Británica.

La situación climática tampoco ayuda. El domingo, la bajada de temperaturas y un poco de lluvias alivió la labor de los equipos de emergencias; algo que puede que continúe en los próximos días. Pero las autoridades advierten de que el calor y la sequedad volverán; y que los fuertes vientos aumentarán el tamaño de las llamas.

"La gente ha llamado a esta temporada sin precedentes en la memoria reciente, porque tenemos tantos incendios tan extendidos", dijo Christie Tucker con Alberta Wildfire en una sesión informativa. "Ha sido un año inusual".


 

Incendios fuera de control y penachos altísimos

Hasta el 8 de mayo, había 29 incendios fuera de control en Alberta, que ha sido la más afectada por los incendios. Uno de los primeros incendios de la temporada en la provincia se inició el 2 de mayo, en la comunidad de Fox Lake, en la parte superior de esta imagen. La comunidad perdió 20 viviendas en los incendios, así como la comisaría de la localidad y la planta potabilizadora. El 8 de mayo, cuatro incendios estaban fuera de control en la Columbia Británica, cerca de su frontera con Alberta.

La sequía en la zona ha sido destacada en los últimos meses en las zonas quemadas.

 


 Fotos:

https://pixabay.com 

 Fuente:    https://www.tiempo.com 

 Ademas en este blog...

 Incendios en las sierras de Córdoba

LLuvias apagan incendios en Córdoba

 

 

 

T y C.

5 de mayo de 2023

El árbol mas antiguo del mundo

 

El «Gran Abuelo» es el árbol más antiguo del mundo

 


 

  “Gran abuelo” podría ser el árbol más viejo del mundo: se estima que existe un 80% de probabilidades de que sea incluso más longevo que Matusalén, el considerado hasta ahora más longevo, incluso de la misma época de Stonehenge.

A 800 kilómetros al sur de Santiago de Chile, en mitad del frondoso Parque Nacional Alerce Costero, está el Gran Abuelo, un árbol de la especie alerce, lahuán o alerce patogénico en Chile, que fuera de este país suele conocerse como “falso ciprés de Patagonia”. El Gran Abuelo siempre ha sido un ejemplar especial para el científico e ingeniero forestal de la Universidad Austral de Chile, Jonathan Barichivich, ya que su familia lo cuidó en la localidad de Los Ríos, al sur del país, durante décadas. Casi 30 años después, Barichivich cree que este alerce podría ser el árbol más viejo del mundo, con cerca de 5.500 años. Aunque su teoría no está aún confirmada.

 


 

El Gran Abuelo, un símbolo tanto del bosque como de sus gentes, quienes los han cuidado durante décadas.

Hace más de 5.000 años nacía este impresionante árbol que alcanza los 30 metros de alto y los 4 de ancho, desde entonces ha sido testigo de como millones de personas pasaban por delante para contemplarlo y maravillarse.

Hasta hace poco no se sabía la edad del Gran Abuelo, pero el doctor en ciencias medioambientales Jonathan Barichivich comenzó hace meses una importante investigación sobre el cambio climático. Este estudio busca encontrar como afectan los cambios del planeta sobre las especies más antiguas.

Más longevo de lo que se pensaba

El árbol más viejo de la Tierra retoñó alrededor de la misma época en la que el mítico yacimiento neolítico de Stonehenge empezaba a usarse, como un calendario solar preciso en la Prehistoria.

 


 

 

Aunque geográficamente no tienen nada que ver, el sitio al sur del Reino Unido marca una referencia temporal para entender qué tan antiguo es el ‘Gran Abuelo’, como se le conoce popularmente en Chile. Esto es lo que sabemos sobre el árbol más añoso del mundo.

El ‘Gran Abuelo’ pertenece a la especie de árboles Fitzroya cupressoides. Aunque es prácticamente imposible saber su edad sin contar cuántos anillos tiene, un equipo de XX diseñó un modelo computacional para calcular la edad del árbol más viejo de la Tierra. A partir de este algoritmo, se piensa que este alerce patagónico ha vivido, al menos, durante 5 milenios.

De manera general, según documenta la base de datos Naturalista, esta especie se caracteriza por tener árboles enormes. De hecho, es el árbol nativo más alto del sur de América. Ancestralmente, las comunidades originarias de Argentina y Chile lo conocen como lahuán. Después de 5 mil 400 años, el árbol más viejo de la Tierra sigue enraizado en el actual Parque Nacional Alerce Costero, creado en Chile hace 12 años como reserva natural.

 

 

Fuente: https://www.diarioelranco.com

Perdida de hielo en los polos - Calentamiento global

 

T y C.

4 de mayo de 2023

Desequilibrio energético de la tierra

 

El Desequilibrio Energético de la Tierra 

Continúa creciendo y ha aumentado casi un 50% en los últimos 14 años 


La evaluación global de la energía ganada y desembolsada representa una métrica fundamental del cambio climático y sus implicaciones al calentar el océano, la tierra, la atmósfera y la criosfera.

 


 

 

El Sol emite energía en un amplio espectro de longitudes de onda, que se miden en nanómetros (nm).

Bandas del espectro magnético: se divide en segmentos o bandas, aunque esta división es inexacta. Existen ondas que tienen una frecuencia, pero varios usos, por lo que algunas frecuencias pueden quedar en ocasiones incluidas en dos rangos.

La tierra al ser más fría emite la mayor parte de su radiación en forma de radiación infrarroja (más larga).

 


 

Cuando un objeto absorbe y emite energía en igual proporción, su temperatura permanece constante.

Por lo tanto, una parte de la radiación infrarroja emitida por la Tierra es absorbida por los gases de efecto invernadero en la atmosfera y parte vuelve a ser devuelta a la superficie de la Tierra, el efecto de los gases de efecto invernadero es aumentar la temperatura media de la superficie terrestre.

El continuo aumento de gases de efecto invernadero, sobre todo CO2 por la actividad industrial puede tener un grave efecto sobre el clima global.

 


Un desequilibrio energético notable

El Desequilibrio de Energía de la Tierra (Earth Energy Imbalance, EEI), la diferencia entre la cantidad de energía del sol que llega a la Tierra y la cantidad que regresa al espacio, sirve como una métrica fundamental para permitir que el Sistema Mundial de Observación del Clima (GCOS) copatrocinado por la OMM evalúe qué tan bien responde el mundo a la tarea de controlar el cambio climático. El Plan de implementación del SMOC para 2022, recientemente publicado, destaca la importancia de evaluar periódicamente las brechas en el sistema de observación que sustenta las estimaciones del EEI y propone acciones para abordarlas.

El estudio multidisciplinario internacional se publica en Earth Systems Science Data, una destacada revista de acceso abierto de Copernicus Publications. Está dirigido por Karina von Schuckmann de Mercator Ocean International, que contribuye a los informes sobre el estado del clima mundial de la OMM.

Los investigadores (casi 70 de docenas de institutos en 15 países) acceden a datos cuidadosamente documentados, calibrados y verificados del océano, la tierra, el hielo y la atmósfera para concluir:

  • La Tierra ha acumulado casi 0,5 vatios (0,48 + 0,1) sobre cada metro cuadrado de superficie terrestre durante los últimos 50 años (desde 1971);
  • Más recientemente (2006 a 2020), el calor aumentó a más de 0,75 vatios (0,76 + 0,2) por metro cuadrado;
  • La mayor parte del calor ingresó al océano (89%);
  • El calor global restante pasó a la tierra (6 %), el hielo (4 %) y la atmósfera (1 %);
  • La evaluación global de la energía ganada y desembolsada representa una métrica fundamental del cambio climático y sus implicaciones al calentar el océano, la tierra, la atmósfera y la criosfera; y
  • Los esfuerzos de evaluación como estos requieren una cooperación internacional sostenida en el seguimiento y la investigación.


Con información de: https://www.ceupe.com/ https://www.tiempo.com/

 

 

T y C.

5 de diciembre de 2022

Tierra del Fuego y el agujero de ozono.

Tierra del Fuego está justo bajo el agujero de ozono. 

¿Qué peligrosidad representa?

 El punto más extremo de Argentina se encuentra bajo la influencia del gran agujero de ozono. En las últimas horas la información provocó asombro y a la vez causó alarma en la región más inhóspita del país. 

 


 

 Según los especialistas, este fenómeno implica el adelgazamiento de la capa de ozono producido sobre la región antártica durante esta época. Al tener una forma que cambia constantemente, el agujero de ozono en ocasiones se alarga o se desplaza hasta llegar al sur de Patagonia, tal como ocurrió esta semana.

La información fue divulgada por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) hace unas horas, quien informó que el ozono sondeo registró en Ushuaia, Tierra del Fuego, valores de gases atmosféricos inferiores a 220 Unidades Dobson, lo que significa que el agujero de ozono se encuentra por encima de esta región.

La disminución de la ozonosfera tiene como consecuencia que más rayos ultravioletas (UV) lleguen a la superficie, los cuales son nocivos para los seres humanos. El valor del índice UV, que da información del riesgo por sobreexposición al sol, hoy es superior a 12, situándose en un nivel de extremo peligro.





La capa de ozono refleja los rayos ultravioletas
 

 

Sin embargo, el SMN calcula que el índice UV comenzará a bajar a partir de mañana, hasta llegar a 7.2 el día sábado. Al mismo tiempo, el agujero de ozono dejará de afectar a la zona sur del país y el gas atmosférico volverá a sus valores habituales, por encima de las 220 Unidades Dobson.

Los especialistas explicaron lo que significa que el agujero de ozono llegara a Tierra del Fuego: "No se trata de un agujero como tal, sino que es una zona en donde la capa de ozono es mucho más delgada que en el resto, debido a una disminución de la concentración de este gas".


Más a menos a 20 kilómetros de altura, el planeta cuenta con una delgada capa de gas de ozono que "nos protege de la radiación ultravioleta y debido a algunos químicos que derivan de ciertas actividades humanas, estas moléculas de ozono se disocian y particularmente en el polo sur nos dejan un poco indefensos en esa parte del mundo".

 



 T y C.

Articulo de "Nuestro clima"

Pixbay


 

 

 

19 de octubre de 2022

Los paneles solares especiales

 

 Nuevos Paneles solares especiales

 

Un equipo de ingenieros belgas afirman que los paneles solares podrían hhacer más que mantener las luces encendidas: también podrían producir hidrógeno gaseoso, lo que ofrecería a las familias la posibilidad de calentar sus hogares sin ampliar sus huellas de carbono.

 

 



Científicos de la Katholieke Universiteit Leuven (KU Leuven) han desarrollado un panel solar capaz de convertir la luz solar directamente en hidrógeno utilizando la humedad del aire. El prototipo toma el vapor de agua y lo divide en moléculas tanto de hidrógeno como de oxígeno.

De acuerdo a los expertos, esta tecnología podría ser de muchísima ayuda a la hora de abordar un desafío importante que enfrenta cada día a la economía del hidrógeno, el cual, a diferencia de los combustibles fósiles, no produce emisiones de gases de efecto invernadero ni contaminación del aire cuando es utilizado en vehículos o edificios que funcionan con pilas de combustible.


Casi todo el hidrógeno que es producido en la actualidad se produce mediante un proceso industrial que involucra el uso de gas natural, lo que sí ocasiona la expulsión de más emisiones a la atmósfera. 

Mientras que un pequeño número de instalaciones está produciendo hidrógeno “verde” mediante un proceso que divide las moléculas de agua utilizando electricidad (electrólisis), idealmente a partir de fuentes renovables, otros investigadores –entre los que se encuentran los estudiosos belgas–, se encuentran desarrollando lo que se conoce como tecnologías solares directas de división del agua, que utilizan componentes biológicos y químicos para dividir el agua directamente en el panel solar, renunciando con ello a la necesidad de instalar plantas de electrólisis costosas y de gran tamaño.

El panel solar desarrollado por el equipo de Bélgica mide 1,65 metros de largo, tendría aproximadamente la altura de una nevera de cocina, y una potencia nominal de unos 210 vatios. Y podría producir 250 litros de hidrógeno por día en promedio, durante un año completo.

Pero, como opinan los expertos, aunque ya se ha desarrollado un sistema que es muy eficiente para tomar el agua del aire y dividirla en hidrógeno mediante el uso de la energía solar, la parte más difícil es precisamente extraer el agua del aire. Una de las principales ventajas del panel ideado por el equipo belga es que está compuesto de materias primas baratas, en lugar de metales preciosos y otros componentes costosos.

Los investigadores planean probar sobre el terreno su prototipo instalándolo en una casa situada en la ciudad rural de Oud-Heverlee. El hidrógeno se almacenaría en un pequeño recipiente a presión subterráneo durante los meses de verano, para luego ser bombeado por toda la casa durante el invierno. Y, si todo sale según lo planeado, podrían instalarse 20 paneles en la casa, o construir incluso un sistema más grande para permitir que otras familias utilicen el hidrógeno.

 

Vía: Muyinteresante

22 de marzo de 2021

Las empresas mas contaminantes del mundo

 

¿100 empresas son responsables del 71% de las emisiones de CO2?




Todo el mundo cita un estudio de 2017, pero me pregunto si realmente lo leyeron.

Es una de las frases más comunes en las discusiones sobre el cambio climático: ” Solo 100 empresas son responsables del 71% de las emisiones globales “. Así lo puso el titular de The Guardian en su cobertura del Carbon Majors Report de 2017, que se centró en fuentes industriales específicas. Todo el mundo usa una versión, especialmente en discusiones sobre responsabilidad personal; Encontré cuatro de ellos trabajando en una sola publicación. Después de todo, si más del 70% de las emisiones provienen de estas empresas, ¿qué diferencia pueden hacer las acciones individuales?

Es probable que la mayoría de la gente cite The Guardian en lugar del informe real, dado que la autora de ese artículo, Tess Riley, escribió: “ExxonMobil, Shell, BP y Chevron se encuentran entre las empresas propiedad de inversores con mayores emisiones desde 1988”. El informe en sí tiene un énfasis muy diferente.

El primer punto es que si observa la lista real en el informe, Exxon y Shell son las únicas empresas privadas que incluso se encuentran entre las diez primeras; el resto son todas entidades gubernamentales. China (carbón) es, con mucho, el mayor emisor de todos ellos con un 14,32%; el 18,1% es solo carbón chino, ruso e indio, por lo que es incorrecto que alguien diga “solo 100 empresas”. Estamos tratando con los gobiernos nacionales y las entidades de su propiedad.

El alcance de las emisiones importa

Pero el punto más importante que el artículo de The Guardian ignoró es que se divide en emisiones de Alcance 1 y Alcance 3. Del informe:

Las emisiones de Alcance 1 surgen del autoconsumo de combustible, quema y venteo o liberaciones fugitivas de metano.

Las emisiones de Alcance 3 representan el 90% de las emisiones totales de la empresa y son el resultado de la combustión posterior de carbón, petróleo y gas con fines energéticos. Una pequeña fracción de la producción de combustibles fósiles se utiliza en aplicaciones no energéticas que secuestran carbono. [como plásticos]

En otras palabras, para la gasolina, el Alcance 1 es la entidad que extrae y refina el gas y lo envía a las bombas, y el Alcance 3 es nosotros comprando el gas, poniéndolo en nuestros autos y convirtiéndolo en CO 2 .



De ese 70,6% de las emisiones atribuidas a estas cien entidades, más del 90% las emitimos nosotros. Se trata de calentar nuestras casas y mover nuestros autos, fabricar acero y aluminio para nuestros edificios, autos y aviones de combate F35 y concreto para nuestras carreteras, puentes y estacionamientos. Esas entidades pueden ser todas felices y ricas porque lo estamos haciendo y sin duda lo estamos fomentando, pero ¿quién es en última instancia el responsable del consumo de lo que están produciendo?

¿Qué están vendiendo estas empresas de todos modos?

El economista y físico Robert Ayers escribió:La verdad esencial que falta en la educación económica hoy en día es que la energía es la materia del universo, que toda la materia es también una forma de energía, y que 

el sistema económico es esencialmente un sistema para extraer, procesar y transformar energía como recursos en energía incorporada en productos y servicios. 

No compramos energía, compramos lo que hace y lo que produce. Nuestras economías dependen de que compremos cosas y servicios, por lo que nuestros gobiernos y corporaciones se aseguran de que sigamos comprando más porque todos nuestros trabajos dependen de ello. 

Pero podemos tomar nuestras propias decisiones sobre qué tipo de energía usamos, qué tipo de cosas y cuántas cosas.


La nota completa en :

https://www.ecoportal.net

https://tormentasyciudades.

26 de febrero de 2021

La contaminación de los ríos

Solo quedan en el mundo un 14 % de los ríos sin contaminar


Los  ríos son puntos críticos de biodiversidad, pero la contaminación, las presas y las especies invasoras han causado estragos.

 






Los ríos en los que las poblaciones de peces han escapado de daños graves por las actividades humanas representan solo el 14% del área de la cuenca fluvial del mundo, según el estudio más completo hasta la fecha.

Los científicos descubrieron que la biodiversidad de más de la mitad de los ríos se había visto profundamente afectada, con peces grandes como el esturión reemplazado por especies invasoras como el bagre y la carpa asiática. La contaminación, las presas, la sobrepesca, el riego agrícola y el aumento de las temperaturas debido a la crisis climática también son los culpables.

Las regiones más afectadas son Europa occidental y América del Norte, donde las poblaciones grandes y prósperas significan que el impacto de los humanos en los ríos es mayor, como el Támesis en el Reino Unido y el Misisipi en los Estados Unidos.



Los ríos y lagos son ecosistemas vitales. Cubren menos del 1% de la superficie del planeta, pero sus 17.000 especies de peces representan una cuarta parte de todos los vertebrados, además de proporcionar alimento a muchos millones de personas. También se necesitan ríos saludables para suministrar agua limpia.

Otra investigación reciente ha demostrado que las poblaciones mundiales de peces de río migratorios se han desplomado en un 76% “catastrófico” desde 1970, con una caída del 93% en Europa. A los animales de río grandes les ha ido peor, y algunos como el bagre gigante del Mekong están al borde de la extinción. Un análisis de 2019 encontró que solo un tercio de los grandes ríos del mundo seguían fluyendo libremente , debido al impacto de las presas.


Sébastien Brosse, de la Université Paul Sabatier en Toulouse, Francia, quien dirigió la nueva investigación, dijo que los ríos en muchas naciones ricas eran irreconocibles en comparación con lo que eran antes de la revolución industrial. “Luego tuvimos esturiones de más de 2 metros de tamaño, miles de salmones y muchos otros peces que casi han desaparecido hoy”.

“El río Támesis es uno de los más afectados: obtuvo el máximo de 12 de 12 en nuestro estudio”, dijo. “Ha habido un aumento en la calidad del agua en los ríos de Europa occidental y América del Norte en las últimas décadas, pero no estoy seguro de que la velocidad del cambio sea suficiente porque ha habido una disminución muy pronunciada de las poblaciones de peces”.



El río mas contaminado del mundo : El Citarum en Indonesia documental de  DW

La mayor biodiversidad de ríos se encuentra en América del Sur, pero los investigadores encontraron que solo el 6% de los ríos más intactos se encontraban en esta región. “Realmente necesitamos decisiones políticas sólidas para considerar la biodiversidad como algo importante para los humanos”, dijo Brosse.

La investigación, publicada en la revista Science , examinó casi 2.500 ríos en todas partes del mundo, excepto las regiones polares y los desiertos. El trabajo anterior se centró simplemente en el número de especies, pero este estudio incluyó los roles ecológicos de las especies, así como cuán estrechamente relacionadas estaban las diferentes especies. Los investigadores también tomaron en cuenta los cambios en la biodiversidad durante los últimos 200 años.

Un cambio importante es el número de especies exóticas introducidas en los ríos. “En Europa occidental, verá salmón de América del Norte, cabeza de toro negro, que es un bagre de América del Norte, carpas y peces de colores que vienen de Asia, y peces mosquito”, dijo Brosse.

En todo el mundo, la carpa común , la lobina negra y la tilapia se encuentran entre los peces exóticos más extendidos. Están adaptados a aguas tranquilas y han prosperado a medida que ha aumentado el número de presas. Esto está homogeneizando las poblaciones de peces en los ríos, haciéndolos menos capaces de hacer frente a los cambios ambientales, como el calentamiento global.

Los ríos menos afectados se encontraron en áreas remotas con poca gente, particularmente en África y en Australia, aunque la fauna de peces en la cuenca Murray-Darling ha resultado dañada.

“Pero estas cuencas menos afectadas no albergan suficientes especies para mantener la biodiversidad mundial de peces”, dijo Grosse. “Solo albergan el 22% de la fauna mundial, por lo que también necesitamos conservar la biodiversidad en cuencas muy afectadas por los humanos”.


Por Damian Carrington. 

Fuente y nota completa en:

https://www.ecoportal.net

https://tormentasyciudades.blogspot.com/

18 de febrero de 2021

Clima - Fenómeno natural : la lluvia

La  lluvia

La lluvia se define como una precipitación que alcanza el suelo en forma líquida. En principio, la lluvia se forma en una nube en forma de gota o cristales de hielo. Cuando adquieren suficiente tamaño caen de la nube por efecto de la gravedad, y si son cristales de hielo se deshacen camino al suelo.






A veces, las gotículas de agua o los cristales de hielo caen de la nube pero se evaporan a medio camino sin llegar a tocar tierra. Esto crea un efecto visual en forma de cortina que cuelga de la base de la nube que se conoce como virga y ocurre cuando hay una capa gruesa de aire seco o una más fina de aire extremadamente seco por debajo de la nube.


En cambio la lluvia que sí llega al suelo puede clasificarse de diferente manera. Para usos profesionales, la precipitación líquida se clasifica según el tamaño de las gotas y la visibilidad asociada, en el caso de la fotografía que encabeza esta reseña, muestra la precipitación liquida avanzando por el paisaje como una gran cortina.

Las gotas de lluvia no son todas iguales. Dependiendo del tipo de nube de la que se descuelguen y de las condiciones atmosféricas del momento, tal como el viento o las corrientes de aire, tendremos gotas de distinto tamaño y con velocidades de descenso muy variadas. ¿Cómo se ha podido calcular este dato tan difícil?

Estudiando las gotas de lluvia

El físico alemán Philipp Lenard, ganador del Premio Nobel de física en 1905 por su trabajo con los rayos catódicos, empezó a estudiar las gotas de lluvia en 1898. Sus resultados fueron publicados en 1904 con el trabajo titulado Über Regen (sobre la lluvia) en la revista alemana Meteorologische Zeitschrift (Diario Meteorológico).

Para obtener el mayor número de datos posibles sobre las gotas de lluvia, el científico construyó un túnel de viento vertical en el que se podía cambiar la velocidad ascendente del flujo de aire para simular las corrientes reales presentes en la atmósfera. Las gotas se soltaban desde la parte superior y el viento, que venía desde abajo, las dejaba suspendidas en el aire un instante. Así, podía ver cómo las fuerzas aerodinámicas actuaban sobre las gotas de agua y cómo cambiaba su comportamiento. 



Explicación de la clasificación en un interesante video..!

Las gotas de agua no son siempre esféricas

Las conclusiones de Lenard fueron sorprendentes. Se dio cuenta de que las gotas de lluvia de hasta 2 mm de diámetro presentaban una forma esférica durante su caída. Es la forma que todos nos imaginamos y dibujaríamos con lápiz y papel. 

En cambio, observó que las gotas más grandes de ese tamaño se deformaban durante su caída, adquiriendo una forma parecida a la de una hamburguesa. Es decir, una gota achatada. Fue la primera persona que pudo comprobarlo. Además, pudo ver cómo las gotas más grandes de 5,5 mm se rompían y se separaban en más gotas pequeñas a medida que iban cayendo.

Los resultados

El físico alemán llegó a la conclusión de que las gotas de agua, cuanto más grandesa mayor velocidad se precipitaban. Pero las gotas de un tamaño superior a los 4,5 mm ya nunca superaban la velocidad máxima de 28,8 km/h. Esa es la velocidad máxima que según Lenard podía alcanzar cualquier gota de lluvia. 

Dependiendo del tamaño, siempre hay un momento a partir del cual la gota de lluvia no puede aumentar su velocidad de caída. En este punto el rozamiento con el aire se iguala con su peso y cae a velocidad constante. Esta velocidad se denomina velocidad terminal.   

Posteriormente han salido a la luz más estudios sobre la velocidad de las gotas de agua. Son muy dispares, pero para hacernos una idea aproximada, proponen velocidades de hasta 14 km/h en las gotas más pequeñas hasta los 35-40 km en las más grandes, de: 


José Miguel Viñas en su artículo publicado en Heraldo de Aragón.



https://blog.nuestroclima.com




El calentamiento global y el nivel del mar

  Calentamiento global y el derretimiento de hielo en los polos Las capas de hielo del planeta podrían derretirse y elevar varios metros el ...