Mostrando entradas con la etiqueta contaminación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta contaminación. Mostrar todas las entradas

22 de marzo de 2021

Las empresas mas contaminantes del mundo

 

¿100 empresas son responsables del 71% de las emisiones de CO2?




Todo el mundo cita un estudio de 2017, pero me pregunto si realmente lo leyeron.

Es una de las frases más comunes en las discusiones sobre el cambio climático: ” Solo 100 empresas son responsables del 71% de las emisiones globales “. Así lo puso el titular de The Guardian en su cobertura del Carbon Majors Report de 2017, que se centró en fuentes industriales específicas. Todo el mundo usa una versión, especialmente en discusiones sobre responsabilidad personal; Encontré cuatro de ellos trabajando en una sola publicación. Después de todo, si más del 70% de las emisiones provienen de estas empresas, ¿qué diferencia pueden hacer las acciones individuales?

Es probable que la mayoría de la gente cite The Guardian en lugar del informe real, dado que la autora de ese artículo, Tess Riley, escribió: “ExxonMobil, Shell, BP y Chevron se encuentran entre las empresas propiedad de inversores con mayores emisiones desde 1988”. El informe en sí tiene un énfasis muy diferente.

El primer punto es que si observa la lista real en el informe, Exxon y Shell son las únicas empresas privadas que incluso se encuentran entre las diez primeras; el resto son todas entidades gubernamentales. China (carbón) es, con mucho, el mayor emisor de todos ellos con un 14,32%; el 18,1% es solo carbón chino, ruso e indio, por lo que es incorrecto que alguien diga “solo 100 empresas”. Estamos tratando con los gobiernos nacionales y las entidades de su propiedad.

El alcance de las emisiones importa

Pero el punto más importante que el artículo de The Guardian ignoró es que se divide en emisiones de Alcance 1 y Alcance 3. Del informe:

Las emisiones de Alcance 1 surgen del autoconsumo de combustible, quema y venteo o liberaciones fugitivas de metano.

Las emisiones de Alcance 3 representan el 90% de las emisiones totales de la empresa y son el resultado de la combustión posterior de carbón, petróleo y gas con fines energéticos. Una pequeña fracción de la producción de combustibles fósiles se utiliza en aplicaciones no energéticas que secuestran carbono. [como plásticos]

En otras palabras, para la gasolina, el Alcance 1 es la entidad que extrae y refina el gas y lo envía a las bombas, y el Alcance 3 es nosotros comprando el gas, poniéndolo en nuestros autos y convirtiéndolo en CO 2 .



De ese 70,6% de las emisiones atribuidas a estas cien entidades, más del 90% las emitimos nosotros. Se trata de calentar nuestras casas y mover nuestros autos, fabricar acero y aluminio para nuestros edificios, autos y aviones de combate F35 y concreto para nuestras carreteras, puentes y estacionamientos. Esas entidades pueden ser todas felices y ricas porque lo estamos haciendo y sin duda lo estamos fomentando, pero ¿quién es en última instancia el responsable del consumo de lo que están produciendo?

¿Qué están vendiendo estas empresas de todos modos?

El economista y físico Robert Ayers escribió:La verdad esencial que falta en la educación económica hoy en día es que la energía es la materia del universo, que toda la materia es también una forma de energía, y que 

el sistema económico es esencialmente un sistema para extraer, procesar y transformar energía como recursos en energía incorporada en productos y servicios. 

No compramos energía, compramos lo que hace y lo que produce. Nuestras economías dependen de que compremos cosas y servicios, por lo que nuestros gobiernos y corporaciones se aseguran de que sigamos comprando más porque todos nuestros trabajos dependen de ello. 

Pero podemos tomar nuestras propias decisiones sobre qué tipo de energía usamos, qué tipo de cosas y cuántas cosas.


La nota completa en :

https://www.ecoportal.net

https://tormentasyciudades.

26 de febrero de 2021

La contaminación de los ríos

Solo quedan en el mundo un 14 % de los ríos sin contaminar


Los  ríos son puntos críticos de biodiversidad, pero la contaminación, las presas y las especies invasoras han causado estragos.

 






Los ríos en los que las poblaciones de peces han escapado de daños graves por las actividades humanas representan solo el 14% del área de la cuenca fluvial del mundo, según el estudio más completo hasta la fecha.

Los científicos descubrieron que la biodiversidad de más de la mitad de los ríos se había visto profundamente afectada, con peces grandes como el esturión reemplazado por especies invasoras como el bagre y la carpa asiática. La contaminación, las presas, la sobrepesca, el riego agrícola y el aumento de las temperaturas debido a la crisis climática también son los culpables.

Las regiones más afectadas son Europa occidental y América del Norte, donde las poblaciones grandes y prósperas significan que el impacto de los humanos en los ríos es mayor, como el Támesis en el Reino Unido y el Misisipi en los Estados Unidos.



Los ríos y lagos son ecosistemas vitales. Cubren menos del 1% de la superficie del planeta, pero sus 17.000 especies de peces representan una cuarta parte de todos los vertebrados, además de proporcionar alimento a muchos millones de personas. También se necesitan ríos saludables para suministrar agua limpia.

Otra investigación reciente ha demostrado que las poblaciones mundiales de peces de río migratorios se han desplomado en un 76% “catastrófico” desde 1970, con una caída del 93% en Europa. A los animales de río grandes les ha ido peor, y algunos como el bagre gigante del Mekong están al borde de la extinción. Un análisis de 2019 encontró que solo un tercio de los grandes ríos del mundo seguían fluyendo libremente , debido al impacto de las presas.


Sébastien Brosse, de la Université Paul Sabatier en Toulouse, Francia, quien dirigió la nueva investigación, dijo que los ríos en muchas naciones ricas eran irreconocibles en comparación con lo que eran antes de la revolución industrial. “Luego tuvimos esturiones de más de 2 metros de tamaño, miles de salmones y muchos otros peces que casi han desaparecido hoy”.

“El río Támesis es uno de los más afectados: obtuvo el máximo de 12 de 12 en nuestro estudio”, dijo. “Ha habido un aumento en la calidad del agua en los ríos de Europa occidental y América del Norte en las últimas décadas, pero no estoy seguro de que la velocidad del cambio sea suficiente porque ha habido una disminución muy pronunciada de las poblaciones de peces”.



El río mas contaminado del mundo : El Citarum en Indonesia documental de  DW

La mayor biodiversidad de ríos se encuentra en América del Sur, pero los investigadores encontraron que solo el 6% de los ríos más intactos se encontraban en esta región. “Realmente necesitamos decisiones políticas sólidas para considerar la biodiversidad como algo importante para los humanos”, dijo Brosse.

La investigación, publicada en la revista Science , examinó casi 2.500 ríos en todas partes del mundo, excepto las regiones polares y los desiertos. El trabajo anterior se centró simplemente en el número de especies, pero este estudio incluyó los roles ecológicos de las especies, así como cuán estrechamente relacionadas estaban las diferentes especies. Los investigadores también tomaron en cuenta los cambios en la biodiversidad durante los últimos 200 años.

Un cambio importante es el número de especies exóticas introducidas en los ríos. “En Europa occidental, verá salmón de América del Norte, cabeza de toro negro, que es un bagre de América del Norte, carpas y peces de colores que vienen de Asia, y peces mosquito”, dijo Brosse.

En todo el mundo, la carpa común , la lobina negra y la tilapia se encuentran entre los peces exóticos más extendidos. Están adaptados a aguas tranquilas y han prosperado a medida que ha aumentado el número de presas. Esto está homogeneizando las poblaciones de peces en los ríos, haciéndolos menos capaces de hacer frente a los cambios ambientales, como el calentamiento global.

Los ríos menos afectados se encontraron en áreas remotas con poca gente, particularmente en África y en Australia, aunque la fauna de peces en la cuenca Murray-Darling ha resultado dañada.

“Pero estas cuencas menos afectadas no albergan suficientes especies para mantener la biodiversidad mundial de peces”, dijo Grosse. “Solo albergan el 22% de la fauna mundial, por lo que también necesitamos conservar la biodiversidad en cuencas muy afectadas por los humanos”.


Por Damian Carrington. 

Fuente y nota completa en:

https://www.ecoportal.net

https://tormentasyciudades.blogspot.com/

11 de febrero de 2021

Efecto Invernadero y los gases contaminantes

 Ecología...

Gases de efecto invernadero: La industria del plástico contribuye entre un 30% y 40% a las emisiones


Por lo que supone “un obstáculo para cumplir el Acuerdo de París en el contexto de emergencia climática actual”, según un informe presentado este miércoles.

 La verdad sobre el ingrediente más tóxico de nuestra alimentación‘, ha sido elaborado por la organización ecologista Amigos de la Tierra y la asociación Justicia Alimentaria, y señala que las fuentes de las que proviene este residuo son “múltiples”, desde la contaminación en zonas industriales hasta las aguas residuales pasando por la agricultura.




Emisiones de la industria del plástico

La presentación se ha hecho coincidir con la muestra de un mural de 12×12 metros en la Plaza de Juan Goytisolo de Madrid para denunciar “la preocupante presencia de microplásticos en nuestras tierras de cultivo y su consecuente impacto en nuestra alimentación, salud y ecosistemas”.

El plástico, según el informe, es “fácilmente visible en los envases y embalajes”, un hecho que queda reflejado en los “más de 1,13 trillones de artículos de embalaje que la industria alimentaria utilizó en Europa durante 2018”.

No obstante, los microplásticos se utilizan “intencionadamente en productos tan variados como fertilizantes, fitosanitarios, cosméticos, detergentes, productos de limpieza y pinturas”, entre otros. Un 80% de la contaminación provocada por microplásticos presente en el océano proviene de la superficie terrestre, donde este problema podría ser “hasta 23 veces mayor que en el entorno acuático”.

La investigación sostiene que la presencia de microplásticos en el océano y demás sistemas acuáticos, incluida el agua para el consumo, constituye el campo “más estudiado”, y ya en 2017 la ONU cuantificó en 51.000 millones estas partículas presentes en los sistemas marinos.

Plástico y microplásticos terrestres

Sin embargo, los microplásticos terrestres han recibido “menos atención”, pero, como muestran los datos actuales, “son mucho más numerosos que los acuáticos” y los suelos agrícolas “podrían almacenar más que las cuencas oceánicas”.




Los embalajes son “sólo una parte”, pues si se enfoca “el primer eslabón del sistema alimentario, la producción de alimentos, basta un dato para poner el foco en el plástico que resulta menos cercano: en la agricultura se emplean unas 6,5 millones de toneladas de plástico al año en todo el mundo”.

Los plásticos se utilizan en invernaderos, en sistemas de riego, para acolchar los suelos, para impermeabilizar, en semilleros y en envases de productos hortofrutícolas, entre otros muchos.

Plástico: actividad agrícola y ganadera

En España se emplean “más de 220.000 toneladas anuales de plásticos en la actividad agrícola y ganadera”, al ser “el segundo país del mundo -sólo superado por China- en superficie agrícola dedicada a la producción hortofrutícola en invernadero permanente”.

Se trata, según el estudio, de 70.000 hectáreas de las cuales algo más de 30.000 están en Almería, una superficie plástica visible desde el espacio exterior.

Aguas residuales

Además, las aguas residuales (domésticas, industriales o las escorrentías de las lluvias) que llegan a las plantas depuradoras contienen “toneladas de microplásticos”.



El informe indica que la mayor parte de los lodos de depuradora se compostan, puesto que contienen materia orgánica, para producir fertilizantes y, según datos del Registro Nacional de Lodos, el 80 % de los lodos generados se destina al uso agrícola en España.

Suelos agrarios

De esta manera, los suelos agrarios se convierten en un “gran receptor de microplásticos” de “más de 17.000 toneladas anuales de este residuo vertidas en suelos agrarios españoles”.

La solución, sostienen las organizaciones, no pasa por reciclar, ya que “sólo una tercera parte del residuo plástico generado en la Unión Europea se recicla” y, de esa parte, “más del 40% se ha exportado a otros países, principalmente al sureste asiático”.

En el caso de España, el 80% de los envases “termina en vertederos, incinerados o desechados en el medio ambiente”.

“No es conveniente suponer que todas esas toneladas de plástico que se acaban inyectado en nuestros suelos son inocuas; al contrario, afectan significativamente a los ecosistemas y la salud de la población. Nuestro sistema alimentario se está viendo interferido por miles de toneladas de plásticos que directa o indirectamente llegan a nuestro cuerpo y afectan a nuestra salud”, ha señalado Jordi Menéndez, responsable de acciones de Justicia Alimentaria.

Desplastificación

El camino hacia la desplastificación pasa por “soluciones de fondo y a todos los niveles”, que establezcan objetivos y plazos concretos “de obligado cumplimiento para todos los actores implicados en la cadena del plástico”. Todo ello junto a sistemas alimentarios locales “basados en cadenas cortas para el suministro de alimentos de proximidad y ecológicos, sin envases de usar y tirar”.

El informe apuesta, además, por “establecer proyectos piloto con iniciativas como el Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR) de envases”.

“No sirven las falsas soluciones, hay que desplastificar nuestras sociedades y nuestra comida. Y para ello hacen falta políticas públicas a todos los niveles que impulsen este camino con decisión. Tenemos que reducir drásticamente la fabricación y el uso de los plásticos en todos los sectores productivos y, en concreto, en el sistema alimentario” ha asegurado Adriana Espinosa, responsable de Residuos y recursos naturales de Amigos de la Tierra.

Fuente: EFE VERDE, Ambientum


T y C.

Ciudad de Salta - Argentina (2º parte)

  Salta, la Linda: Un Paraíso entre Montañas y Tradición Ubicada en el noroeste de Argentina, la ciudad de Salta es un destino que enamora a...