Mostrando entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas

7 de junio de 2024

Tormenta extratropical en Chile

 Ciclón extratropical llega a Chile

Un fenómeno meteorológico poco usual se desarrolla en el océano Pacífico


El evento meteorológico llegará al país del cono sur a partir del lunes 3 de Junio y amenaza con intensas lluvias y vientos de entre 60 y 80 km/h.





Se pronostica que un enorme ciclón extratropical afectará a una amplia parte de Chile a partir de hoy, con consecuencias que se extenderán durante toda la semana, según informó la Dirección Meteorológica de Chile. 

Aunque los impactos de este fenómeno poco común se sentirán en varias regiones, abarcando desde el centro hasta el extremo sur del país, se prevé que caerán aproximadamente 150 mm de lluvia y que la Región del Biobío será la más afectada, según los expertos.

También se esperan fuertes marejadas en la Región de Valparaíso, mientras que a la Región Metropolitana volverán las precipitaciones y vientos que podrían llegar hasta los 80 kms/h.


Que es un ciclón?

Huracanes y ciclones



Fuente:

https://www.eldesconcierto.cl

Fuente NuestroClima.com

T y C



3 de junio de 2023

Antofagasta - Chile

 Ciudad de Antofagasta

Antofagasta es una ciudad, puerto y comuna del Norte Grande de Chile y es la capital de la provincia y de la región homónima.

Según el censo de 2017, realizado por el INE, es la sexta ciudad más poblada del país y la comuna más poblada fuera de la Región Metropolitana con 361.873 habitantes.


 

Esta región desolada es una de las más impresionantes de Chile, pues cuenta con toda clase de bellezas naturales, desde el espectacular desierto y las salinas, hasta los volcanes y las formaciones rocosas de la costa. Explora un antiguo centro urbano y pasa las noches observando las estrellas en el cielo totalmente despejado de esta región.

Torre reloj de Antofagasta

 

El desierto de Atacama, conocido como uno de los más secos del mundo, se extiende más allá de las animadas ciudades mineras de Calama y Antofagasta, Aunque estas ciudades no son los típicos destinos turísticos, son un buen punto de entrada para esta región, y ofrecen un vistazo a la vida diaria en Chile, además de elementos arquitectónicos interesantes, restaurantes y bares. 


 

Las playas que están cerca de la ciudad de Antofagasta también atraen a muchos visitantes. Busca las impresionantes formaciones rocosas que están junto a la costa. Asegúrate de visitar la famosa Portada , que es un arco blanco natural creado por las olas del Pacífico, ubicado 18 kilómetros (11 mi) al norte de Antofagasta.

 

Gif - ferrocarril de Antofagasta a Bolivia

 

Esta es una de las regiones del mundo en donde el cielo está más despejado, ya que normalmente hay un máximo de 20 días nublados al año. Por lo tanto, este es un lugar perfecto para mirar las estrellas, y fue la ubicación ideal para construir el observatorio infrarrojo óptico más grande del Hemisferio Sur.

 


 

La mayoría de los visitantes van directo hacia la mayor atracción turística de Chile, San Pedro de Atacama, que es un lugar ancestral que se fundó mucho antes de que los españoles conquistaran esta región rodeada por un impresionante paisaje de formaciones rocosas y géiseres.

Para llegar a Antofagasta,se toma un vuelo hacia el Aeropuerto Internacional Cerro Moreno desde Santiago, que es la capital del país, o desde otras ciudades de Chile. También puedes viajar en camión de una ciudad a otra. 

 

La Portada símbolo de la ciudad y punto turístico

El clima y el tiempo promedio en todo el año en Antofagasta Chile

En Antofagasta, los veranos son calurosos y áridos; los inviernos son largos, frescos y secos y está mayormente despejado durante todo el año. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 13 °C a 25 °C y rara vez baja a menos de 10 °C o sube a más de 27 °C

 


 

En base a la puntuación de turismo, la mejor época del año para visitar Antofagasta para actividades de tiempo caluroso es desde principios de octubre hasta principios de mayo

 

 

 

Fuentes:

https://pixabay.com 

https://www.expedia.com.ar 

https://es.weatherspark.com 

T y C.

 

 

29 de enero de 2021

Chile se prepara para una futura crisis hídrica

 

Para el año 2060, Chile se vería ante una grave crisis hídrica.





Laguna del Maule en baja


Hace solo unos meses el fenómeno de La Niña hizo su llegada a Chile, definiendo para el verano de este 2021 un descenso de las lluvias y un verano cálido.




Un panorama que, sin duda, afecta el desarrollo productivo de muchas personas a lo largo del país, toda vez que la escasez de agua golpea duramente al sector agrícola, especialmente a los pequeños agricultores, quienes ven cómo sus plantaciones mueren con el exceso de calor y sin agua para regar.

Una situación que está motivando a diversos sectores del mundo privado a definir acciones que enfrenten este problema, y que, desde el sector público, instala la tarea de actualizar normativas y procesos, tomando en cuenta los nuevos factores que propicia el cambio climático.

Sequía

Bajo esta mirada es que surge el Balance Hídrico Nacional, documento requerido por la Dirección General de Aguas, dependiente del Ministerio de Obras Públicas, el cual le permite evaluar la disponibilidad hídrica a nivel nacional hasta el año 2060. Este documento fue realizado por el área de Hidrología del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile, que durante cinco años analizó las 101 cuencas hidrográficas de todo el país.

Mauricio Lorca Miranda, jefe de la División de Estudios y Planificación de la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas (MOP, indica: “Estimamos imprescindible realizar un nuevo Balance Hídrico Nacional, ya que contar con información actualizada es clave para poder planificar y gestionar adecuadamente los recursos hídricos en el corto, mediano y largo plazo. El anterior balance estaba vigente desde el año 1987, el cual no incorporaba escenarios de cambio climático”.

El trabajo ha sido realizado por el área de Hidrología del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile, que durante cinco años analizó las 174 cuencas hidrográficas del país

“Los resultados del Balance Hídrico entregan datos concretos que demuestran y cuantifican la disminución de la disponibilidad hídrica en gran parte del país como consecuencia del cambio climático que ha provocado que la sequía sea estructural en Chile, una situación más permanente que transitoria”, agrega Lorca.

Lorca añade: “Para este Balance se estimó que era necesario no solo hacer una actualización de las variables que caracterizan el sistema hídrico, sino también usar todas las herramientas desarrolladas en los últimos 40 años (SIG, imágenes satelitales, súper computadores, re análisis atmosféricos, proyecciones de cambio climático, etc.)”.



La Zona Norte y Centro de Chile

Antes de iniciar el recorrido por zonas, es importante indicar que uno de los aspectos importantes de este proyecto es que ha permitido ocupar un modelo de simulación espacialmente distribuido, “que permite obtener resultados de caudales pasados y proyectar valores futuros que debieran ser considerados para efectos de los diseños de obras futuras”, indica Ximena Vargas, hidróloga y académica del Departamento de Ingeniería Civil de la FCFM, unidad que lideró el estudio.

“Hoy, por ejemplo, se están proyectando embalses pensando en que se acumule el recurso hídrico, pero no se debería analizar con los datos pasados, sino con las series futuras”, añade Vargas.

En las últimas tres décadas los caudales de las cuencas del Aconcagua, Maipo, Rapel, Mataquito y Maule han disminuido entre 13% y 37%

Vamos al informe. En comparación a un trabajo anterior, con cifras registradas para el período 1955-1985, los investigadores pudieron concluir que en las últimas tres décadas los caudales de las cuencas del Aconcagua, Maipo, Rapel, Mataquito y Maule han disminuido entre 13% y 37%, mientras que en casi todas las cuencas se registra una disminución en la precipitación promedio de un 29%.

“Si uno analiza lo que está pasando desde el año 1985 a 2015, se va sintiendo poco a poco el efecto que tiene la disminución de las precipitaciones, pero hay otros factores, como el cambio de uso del suelo, que no hemos analizado”, señala la hidróloga Ximena Vargas.

Las proyecciones futuras muestran también una fuerte reducción en la disponibilidad de agua en la zona, sobre todo en la cordillera de la Región del Maule, pues los modelos hidrológicos estiman que en algunas cuencas las disminuciones de caudal serían cercanas al 30%, aunque uno de los modelos más extremos indica que esta disminución alcanzaría hasta 50% para el período 2030-2060.

También se proyecta que las precipitaciones podrían aumentar en algunas zonas, particularmente en el norte y en la parte más austral de Chile, mientras que desde la Región Metropolitana al sur dominan las tendencias negativas con una caída en las precipitaciones que podría llegar hasta un 25%.

El futuro de la Zona Sur

El informe N°3 estudia desde el río Itata, en la Región del Ñuble, hasta el río Palena y cuencas del archipiélago de Las Guaitecas y de los Chonos, en la Región de Los Lagos. Acá se indica que gran parte de las cuencas de la zona sur del país, presentan una baja de caudal que oscila entre 3 y 32%, a excepción de los ríos Bío-Bío, Imperial y Queule, que habrían experimentado aumentos significativos.



Pero también, uno de los grandes cambios entre los períodos analizados se presenta en las precipitaciones, con una baja promedio de 10% para la zona y 37% para la cuenca más desfavorable. “Esta diferencia muestra que, en promedio, se tienen 866 mm menos de precipitación anual, respecto al estudio (DGA, 1987). Esta tendencia al secamiento es dramática en toda la zona de estudio, pudiendo alcanzar en algunas zonas disminuciones por sobre 1.000 mm al año”, indica el balance.

Agregando que “los sectores cordilleranos, tanto de la Costa como de los Andes, proyectan disminuciones de montos sustantivos, que varían entre los 200 y más de 700 mm anualmente. Los sectores del valle también presentan disminuciones, pero de menor magnitud”.

En resumen, duras proyecciones, pues indican disminuciones de hasta un 40% en la disponibilidad de agua para la macro zona sur, “siendo un tanto más alentadoras las proyecciones para la parte austral, donde la proyección más desfavorable es una disminución inferior al 8%. Esto producto de un incremento en la escorrentía producto del derretimiento glaciar en los campos de hielo que sirven como embalses naturales de agua dulce”, relata Miguel Lagos, hidrólogo del Departamento de Ingeniería Civil e investigador del Centro Avanzado de Tecnología para la Minería (AMTC) de la U. de Chile, y uno de los autores del informe.

Zona Austral y Rapa Nui 

Parte del cuarto informe del Balance Hídrico Nacional abarcó desde el Río Aysén, en la región del mismo nombre, hasta las cuencas de Tierra del Fuego e islas al sur del Canal Beagle. Una comparación entre el balance de 1985-2015 y otro realizado para el período 1955-1985, muestra disminuciones de un 20% a 60% en los caudales, lo que se condice con diferencias observables en la estimación de precipitaciones para ambos estudios.

En relación al balance de 1987, la Zona Austral evidencia importantes áreas con descenso de precipitaciones y algunas menores con incremento. En promedio, se registra una disminución de 1.200 mm anuales, lo que representa una baja del 40%.

Los escenarios futuros muestran una incidencia del cambio climático que podría disminuir los caudales hasta en un 5% promedio. En cuanto a precipitaciones, el modelo más severo proyecta disminuciones que podrían llegar a un 6% para todas las cuencas de la zona, lo que impactaría la escorrentía en magnitudes similares. Otros modelos estiman un aumento de las precipitaciones en torno al 3% en las cuencas de la Región de Magallanes.

El anterior balance estaba vigente desde el año 1987, el cual no incorporaba escenarios de cambio climático


Estas diferencias están asociadas a dos señales climáticas distintas sobre cambio de precipitación, una que proyecta disminuciones de 50 a 200 mm anuales hasta los 52° de latitud, y otra que proyecta aumentos de 50 a 100 mm al año desde los 52° de latitud al sur, zona que corresponde esencialmente a la pampa patagónica.

Dichas variaciones repercuten directamente en los montos de escorrentía, proyectándose disminuciones de ésta en las zonas donde habrá menos precipitación y aumentos, de menor magnitud, en zonas con aumento de precipitación. Esto último se explica por aumentos en los montos de evapotranspiración, asociados a alzas de temperatura.

Con respecto a la isla de Rapa Nui o de Pascua, el balance indica que las precipitaciones anuales promedio habrían aumentado en 180 mm, lo que representa un alza de 16% respecto al período 1955 a 1985.

En esta zona se estima que la escorrentía media anual disminuirá en promedio un 8%, mientras que la evapotranspiración media anual aumentará un 12%, producto de un aumento promedio de 1 °C hacia el período 2030-2060. La baja en la disponibilidad de agua en Rapa Nui estaría explicada directamente por este factor, ya que las variaciones en las precipitaciones son poco significativas bajo los cuatro modelos de análisis.


Medidas de acción de la DGA

La información entregada por este Balance Hídrico Nacional, viene a complementar la información para la toma de decisiones que la Dirección General de Aguas DGA, ha venido utilizando en el último tiempo, para definir sus acciones.

“Las acciones que se están desarrollando responden a una serie de medidas que permitan reducir al máximo los problemas que ocasiona la sequía, especialmente para las zonas rurales”, indica Mauricio Lorca, jefe de la División de Estudios y Planificación de la DGA.

Entre estas acciones se encuentran:

  1. Decretos de Escasez Hídrica: A la fecha, a nivel nacional hay 16 decretos de escasez hídrica vigentes en 79 comunas de las regiones de Atacama, Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana, totalizando una población rural de 573.612 personas.
  2. Declaraciones de Zona de prohibición para la extracción de aguas subterráneas.
  3. Fiscalización: Ley Nº 21.064 de enero de 2018 modificó el Código de Aguas en temas de fiscalización y sanciones. Esta normativa aumentó las potestades fiscalizadoras y sancionatorias de la DGA.
  4. Modernización: digitalización del servicio para la tramitación de solicitudes de derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas y superficiales, la inscripción de derechos en el Catastro Público de Aguas, oposiciones a una solicitud y recursos de reconsideración.
  5. Planes de Gestión Estratégica de las Cuencas: este plan busca conocer realmente la oferta y demanda, actual y proyectada, de agua en distintos escenarios de cambio climático, para implementar una cartera de acciones que asegure un abastecimiento sustentable en cantidad y calidad.
  6. Coordinación con Usuarios de Aguas para uso armónico, intervención de cauces y redistribución de aguas de acuerdo a los requerimientos.
  7. Monitoreo de Extracción Efectiva (MEE) de aguas superficiales y subterráneas.

Las cuencas priorizadas, que serán lanzados en las regiones cuando las condiciones sanitarias lo permitan, son Copiapó, Huasco, Elqui, Limarí, Choapa, Quilimarí, Petorca, Ligua, Aconcagua y Maule.

De forma complementaria al desarrollo de los planes estratégicos de gestión hídrica PEGH, la DGA enfatizará este 2021 la homologación de los resultados de los estudios que actualizaron el Balance Hídrico Nacional, de tal forma de poder determinar la oferta natural del agua en todo el territorio, con el mismo nivel de resolución y con la misma metodología.

“De esta forma se podrá dar insumos de información a cuencas que no poseen suficiente cantidad de información de la oferta natural del agua, al carecer de infraestructura de captura de datos hídricos o bien contar con una historia de datos insuficiente. Lo que se traduce en generar información grillada a escala de 5×5 km2 a nivel nacional, con metodología homologada y validada, respecto a la oferta natural de agua, como información base para la modelación hidrológica de los planes de cuenca”, indica el jefe de la División de Estudios y Planificación de la DGA.

“Es así que, en el marco de esta planificación de cuencas, se desarrollará e implementará a escala nacional, planes estratégicos de gestión hídrica, indicativos a nivel de cuenca para orientar la toma de decisiones de agua, con un portafolio de acciones para la seguridad hídrica, con foco en el mejoramiento de la información, instituciones, e infraestructura de agua”, finaliza Lorca.

Vía: elagoradiario


T y C.

19 de diciembre de 2019

Santiago de Chile

Santiago, llamada también Santiago de Chile 

Es la capital de Chile y de la Región Metropolitana de Santiago. Es el principal núcleo urbano del país y su área metropolitana se conoce también con el nombre de Gran Santiago.



La ciudad alberga los principales organismos administrativos, comerciales, culturales, financieros y gubernamentales del país —a excepción del Congreso Nacional, la Armada, el Servicio Nacional de Aduanas, el Servicio Nacional de Pesca y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes ubicados todos en Valparaíso— y es sede de la Cepal.


A la izquierda la torre de comunicaciones Entel y el barrio cívico

El Centro Cívico fue centro tambíen de las recientes y actuales protestas sociales.
Desgraciadamente los daños producidos fueron y son cuantiosos.




Aunque generalmente se concibe como una única ciudad, Santiago no constituye una sola unidad administrativa, sino forma parte del territorio de 37 comunas, de las cuales 26 se encuentran completamente dentro del radio urbano y 11 con alguna parte fuera de él.

 La mayor parte de la metrópoli se encuentra dentro de la provincia de Santiago, con algunas comunas dentro de las provincias de Cordillera, Maipo y Talagante.


Plaza de Amas de Santiago y museo histórico.



Santiago se encuentra , a una altitud media de 567 msnm. En 2002, la conurbación se extendía sobre 641,75 km² y tenía una población de 5 428 590 habitantes, lo que equivalía a cerca del 35,9 % de la población total del país. De acuerdo con dichas cifras, Santiago es la sexta área metropolitana más poblada de Hispanoamérica, también la séptima ciudad más habitada de América Latina y según algunas estimaciones, una de las 50 aglomeraciones urbanas más pobladas del mundo.



Postal de Santigo y la cordillera de los andes nevada



Clima

El clima de la ciudad de Santiago corresponde a un clima templado con lluvias invernales y estación seca prolongada, más conocido como clima mediterráneo continentalizado. Entre las principales características climáticas de Santiago se encuentra la concentración de cerca del 80 % de las precipitaciones durante los meses del invierno austral (junio a agosto), y final del otoño e inicio de la primavera, con entre 50 y 80 mm. con un total anual de 313 mm.



 Estas precipitaciones son de lluvia, debido que la cota de nieve ronda normalmente los 2100 msnm en invierno y baja raramente de los 1500 msnm, por lo que la urbe es afectada solo ocasionalmente por nevadas.

(continua...)

El río Mapocho atraviesa la capital.





Las orillas del río Mapocho y su costanera fueron foco de las concentración mas grande de gente que se recuerde en la ciudad.

Las protestas con reclamos de caractér social recien se estan aplacando pero su huella puede verse por el daño realizado por grupos violentos a instalaciones publicas y privadas.
Muchas de estas acciones fueron de carácter delictivo como los saqueos.



 Dicha cantidad contrasta con las cifras de los meses correspondientes a una estación muy seca, producida por un dominio anticiclónico ininterrumpido por cerca de siete u ocho meses, principalmente durante el verano, entre diciembre y marzo. En esta estación, el agua caída no supera en promedio los 4 mm



Mapa de Santiago y alrededores.





Daños a la infrestructura de la capital , en este caso la estacion del metro que fue vandalizada e incendiada con el tren en el interior y dejo perdidas millonarias.



T Y C
pixbay




5 de diciembre de 2019

Ciudad de Concepción - Chile

La bella ciudad de Concepción es la segunda ciudad en importancia de la República de Chile con una población que supera el millón de habitantes (a pesar que Valparaíso reclama ese lugar)





Plaza de la Independencia


La razón ha sido que con el crecimiento de las comunas a generado el gran Concepción y es por eso que se alcanza esa cantidad de habitantes.
Fue fundada por Pedro de Valdivia en 1550 donde es ahora la comuna de Pencó.
Esta situada a unos 500 km al sur de Santiago ( la capital de Chile).

Mapa de Concepción y los alrededores.


Afectada por el terremoto y tsunami reciente (que afecto el puerto de Talcahuano, la base naval y muchas localidades costeras) esta en plena etapa de reconstrucción.
Las fotos posteadas son anteriores al sismo y algo de su fisonomía ha cambiado (por ejemplo el puente viejo sobre el Bío-Bío que será demolido y se remplazará.)

También muchas construcciones antiguas se han perdido.
Lo importante es reconstruir la infraestructura industrial y civil para restablecer la fortaleza de la ciudad que es un motor para la economía del país.

Confió en que se le solucionen los problemas lo antes posible a la gente (que es mucha) que ha perdido todo.

Vista general de Concepción
Se observa la baja densidad del centro que aparenta dar la sensación de una ciudad mas chica.
Por Suerte salvo un par de edificios que colapsaron la mayoría resistió bien el terremoto.
El rió Bío-Bío se distingue por ser el mas caudaloso de Chile.
Así mismo posee unos 450 edificios en altura repartidos en todas las comunas.

De Tormentas y Ciudades
Panorámica de la ciudad

En invierno se caracteriza por el frió las lluvias y lloviznas además de molestos vientos.





Torre de la universidad y lloviznas.









"Cirrus" de fondo en esta imagen de la Estatua de San Pedro en Puente Llacolen - Rio Bio Bio - Concepción - Chile


Penco es una comuna (distrito) del área metropolitana de Concepción, esta pegado. Tiene alcalde propio (toda comuna tiene su alcalde, Santiago tiene como 36 Comunas, es decir 36 alcaldes, Concepción tiene 10 comunas, es decir, 10 alcaldes)

Restos del fuerte donde originalmente se fundo la ciudad de Concepción.

El fuerte fue construido durante la Colonia, en 1687, por orden del Gobernador de Chile José de Garro, como forma de defensa de las incursiones.La construcción se realizó cuando todavía la ciudad de Concepción se econtraba emplazada en dicho lugar, la cual abandonaría décadas más tarde a raíz de un desvastador terremoto ocurrido en 1751.

Tanto la zona, como el fuerte serían abandonados a partir de entonces, lo cual llevó a su progresivo deterioro. El área fue poblándose paulatinamente luego de la independencia, hasta formar una nueva ciudad, Penco. En la actualidad las autoridades comunales se han preocupado por la preservación y conservación de los restos del fuerte.

Vista del fuerte.


A medida que las ciudades van creciendo se van subdividiendo en en diferentes comunas y cuando 2 ciudades alejadas por el crecimiento se juntan, pasan a ser parte del área metropolitana, en buenas cuentas una ciudad en su conjunto, no 2 ciudades.


también hay que destacar que Concepción estaba ubicado originalmente en el Valle de Penco (actualmente Penco).

Desafortunadamente la ciudad también ha sido afectada por los desórdenes y saqueos productos de las protestas actuales

La intercomuna se comenzo a formar cuando Concepción (en su actual ubicación) y Talcahuano comenzaron a crecer juntándose.
Concepción se expandió hacia el otro lado del río (lo que hoy es San Pedro) y por la orilla continua del río Bío Bío (actualmente Chiguayante. estas comunas en el año 2002 adquirieron municipio.

En cuanto a Talcahuano, el sector llamado Hualpencillo, que queda entre Talcahuano y Concepción creció considerablemente en los últimos años y adquirió municipio. hoy cuenta con 80.000 habitantes.

Por otro lado San Pedro comenzó a crecer en la ultima década rápidamente, expandiéndose en dirección al mar, rodeando la ruta 160. paralelamente en Coronel se construyeron empresas y poblaciones grandes (como lagunillas) .
En la misma ruta, uniendo estas dos comunas. con la reconstrucción del by - pass Coronel se mejoro la conectividad con Lota y Lota con Coronel se unieron al gran Concepción.

En Penco se mejoro la conectividad con Concepción construyendo la ruta interportuaria (conectándolo con el mall, el aeropuerto y talcahuano) y ampliando la ruta 150.
El by-pass penco y la construcción de una nueva vía en la ruta 150 (entre penco y tome) acorto el tiempo entre Tome y Concepción.



Hoy en día el gran Concepción esta formado por Concepción, Talcahuano, Chiguayante, San Pedro de la paz, Penco, Hualpen, Tome, Coronel, lota y hualqui.




L.F.

8 de marzo de 2017

El Volcán Maipo

Magnifico Volcán en la frontera de Argentina - Chile

 El volcán Maipo situado en la frontera entre Chile y Argentina se encuentra situado  en la provincia argentina de Mendoza en su parte Este y en su parte Oeste en la provincia chilena de Cordillera.





Actividad Volcánica.

 Existen registros históricos de, aparentemente, cuatro erupciones, ocurridas entre 1822 y 1941, las que corresponderían a explosiones strombolianas. Un flujo de material, (en 1826),  habría bloqueado la vía Este de desagüe del deshielo del volcán, creando la laguna Diamante (Argentina).


La laguna Diamante del lado Este del volcán permite obtener los magníficos reflejos del cielo.




Por ultimo se muestra una Imágen satelital del volcán con la lago Diamante a la derecha.





T y C

6 de junio de 2016

Catedrál de mármol - Chile

Maravilla de la naturaleza...

La "Catedrál" de Mármol.



Se encuentra en uno de los islotes que emergen a escasos metros de la orilla chilena del lago binacional Buenos Aires -General Carreras,  muy cerca de la frontera con Argentina.



Estas cavernas están labradas en mármoles pertenecientes al basamento metamórfico de la región.



La formación se produjo por la disolución de los mármoles en el agua hace unos quince mil años, siendo un fenómeno mas bien reciente posterior al período glacial.


La "Catedral en todo su esplendor"


T y C

2 de mayo de 2015

Extraordinarias imágenes del volcán Calbuco

El volcán Calbuco 

Es un volcán activo localizado al sureste del lago Llanquihue (región de Los Lagos), al sur de Chile.



Su ladera sur está dentro de la comuna de Puerto Montt y su ladera norte, en la de Puerto Varas. Es parte de la reserva nacional Llanquihue, administrada por la Conaf

El volcán es de composición de andesita, alcanza los 2015 msnm, y su silueta es visible desde Osorno a Chiloé. De sus laderas nace el río Pescado.

Se encuentra a unos treinta kilómetros de importantes centros poblados de las comunas ya señaladas —algunas tierras elevadas al oeste protegen las ciudades de Puerto Montt y Puerto Varas—, pero se estima que el peligro ante una erupción sería mayor para el pequeño pueblo de Ensenada, en el extremo oriente del lago, hacia el norte del Calbuco.



Se accede fácilmente desde Puerto Montt. Uno de los accesos se encuentra pocos kilómetros después de la localidad de Correntoso, a orillas del río Blanco. Se debe registrar ante personal de la Conaf al inicio de la caminata.


T y C

3 de marzo de 2015

Entró en erupción un volcán en Chile

Temor en Argentina 

Es el Villarrica. Una columna de lava se elevó esta madrugada desde el cráter. Afirman que hay dispersión de cenizas hacia el lado argentino, lo que genera preocupación en Junín de los Andes, San Martín de los Andes y Bariloche.

 Espectacular fotografia de la erupcion del Volcan Villarica situado en Chile cerca de la frontera con Argentina.


 

 Otra imagen del volcán en erupción con la formación de los típicos pirocúmulos donde en estos casos se producen típicas tormentas eléctricas con rayos.

 
No es un tipo de erupción comparable a la del cordón Caulle ocurrida en 2011 por suerte no sera tan catastrófica como en este caso.

 Fotos del diario Clarín.

T y C

27 de febrero de 2015

El volcán Maipo

Magnifico Volcán en la frontera de Argentina - Chile

El volcán Maipo situado en la frontera entre Chile y Argentina se encuentra situado  en la provincia argentina de Mendoza en su parte Este y en su parte Oeste en la provincia chilena de Cordillera.



Actividad Volcánica.

 Existen registros históricos de, aparentemente, cuatro erupciones, ocurridas entre 1822 y 1941, las que corresponderían a explosiones strombolianas. Un flujo de material, (en 1826),  habría bloqueado la vía Este de desagüe del deshielo del volcán, creando la laguna Diamante (Argentina).

La laguna Diamante del lado Este del volcán permite obtener los magníficos reflejos del cielo.




Por ultimo se muestra una Imágen satelital del volcán con la lago Diamante a la derecha.







T y C

Ciudad de Salta - Argentina (2º parte)

  Salta, la Linda: Un Paraíso entre Montañas y Tradición Ubicada en el noroeste de Argentina, la ciudad de Salta es un destino que enamora a...