Mostrando entradas con la etiqueta Ciudad de Córdoba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciudad de Córdoba. Mostrar todas las entradas

4 de septiembre de 2024

Las cinco ciudades mas pobladas de Argentina

 Las ciudades mas importantes y pobladas de Argentina


Buenos Aires por IA


Antes de enumerar las ciudades más pobladas de Argentina, hay que dejar claro que no tendremos en cuenta el área metropolitana de dichas ciudades, sino la población del municipio.

Argentina cuenta con una población de 46,2 millones de habitantes, siendo el tercer país más poblado de toda Sudamérica y el quinto más poblado de América. 

1. Buenos Aires



  • Población: 3,120,612 habitantes.
  • Características:
    • Capital de Argentina y una de las ciudades más grandes de América Latina.
    • Centro político, económico y cultural del país.
    • Conocida por su arquitectura de estilo europeo, vida nocturna vibrante, y amplia oferta cultural.
    • Importante puerto sobre el Río de la Plata.



Calle Corrientes y el obelisco



Floralis genérica en Palermo


2. Córdoba



  • Población: 1,565,112 habitantes.
  • Características:
    • Capital de la provincia de Córdoba.
    • Centro universitario e industrial del país, con una rica historia colonial.
    • Conocida por su arquitectura colonial y moderna, incluyendo la Universidad Nacional de Córdoba, una de las más antiguas de América.
    • Ubicada en una región montañosa, cercana a importantes centros turísticos.

3. Rosario



  • Población: 1,340,856 habitantes.
  • Características:
    • Ubicada en la provincia de Santa Fe, a orillas del río Paraná.
    • Importante centro industrial, comercial y de transporte.
    • Conocida por el Monumento a la Bandera y una vida cultural activa.
    • Fuerte presencia en el sector agroindustrial y exportador.

4. La Plata



  • Población: 772,618 habitantes.
  • Características:
    • Capital de la provincia de Buenos Aires.
    • Conocida por su diseño en forma de cuadrícula y sus avenidas arboladas.
    • Importante centro administrativo, universitario y cultural.
    • Alberga la Universidad Nacional de La Plata, una de las más prestigiosas del país.

5. Mar del Plata



  • Población: 682,605 habitantes.
  • Características:
    • Ubicada en la costa atlántica, en la provincia de Buenos Aires.
    • Principal destino turístico de playa en Argentina, especialmente popular en verano.
    • Importante puerto pesquero y comercial.
    • Conocida por sus playas, casino y vida nocturna.



T y C.

27 de mayo de 2023

Córdoba - Argentina

Córdoba - Capital Provincial

 La ciudad de Córdoba es la capital de la Provincia de Córdoba y representa una de las poblaciones más antiguas del extremo sur del continente americano.

Panorámica de la ciudad y torre Capitalinas (a la derecha)
 

 

Fundada por el sevillano Jerónimo Luis de Cabrera el 6 de julio del año 1573, Córdoba fue concebida inicialmente como un pueblo de españoles, que sirvió como refugio de las comunidades nativas para poder desplazarse y comerciar libremente.

Iglesia de los Capuchinos o del sagrado Corazón
 

Además de ser la capital provincial, la ciudad de Córdoba fue declarada capital provisional de la República Argentina en dos ocasiones: la primera en 1806 (como capital del Virreinato del Río de la Plata) durante las invasiones inglesas; y la segunda, en 1955, durante la Revolución Libertadora.

Catedral de Córdoba
 

Descubrí Córdoba

Existen varias opciones para disfrutar de la ciudad. Una de ellas es visitar sus museos. Históricos, religiosos, de ciencias naturales, antropología y demás, son espacios culturales imperdibles.

Avenida de Circunvalación
 

Se suman al recorrido diversas órdenes religiosas, que conforman una especial estética urbana donde iglesias, conventos y edificios cívicos integran un conjunto de alto valor histórico y arquitectónico.

Además, sus espacios verdes son los mejores escenarios para disfrutar en familia o con amigos, que se complementan con los paseos de artesanos y sus diversos rincones gastronómicos para degustar sabores regionales.

 

Paseo Buen Pastor

Qué visitar en Córdoba Capital

Entre sus atractivos históricos y culturales destaca La Cañada, la Iglesia Catedral, la tradicional Plaza San Martín, el teatro del Libertador San Martín, el Paseo del Buen Pastor, el Palacio Ferreyra, el Museo de Bellas Artes Emilio Caraffa, el Museo de Ciencias Naturales y la valiosa Manzana Jesuítica, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2000. A esto se suman los espacios verdes como el Parque Sarmiento y la Reserva Natural San Martín, y sus iglesias y templos. 

Barrio de Nueva Córdoba
 

 

El clima y el tiempo promedio en todo el año en Córdoba Argentina

En Córdoba, los veranos son calurosos y mojados; los inviernos son cortos, fríos y secos y está mayormente despejado durante todo el año. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 5 °C a 30 °C y rara vez baja a menos de -0 °C o sube a más de 35 °C

Estadio Kempes
 

 

En base a la puntuación de turismo, las mejores épocas del año para visitar Córdoba para actividades de tiempo caluroso son desde principios de enero hasta finales de abril y desde principios de octubre hasta principios de enero.


Enlaces a Otras ciudades de sierras chicas :

Enlace de la ciudad de Rio Ceballos

Enlace de la ciudad de Villa Allende

Enlace de la ciudad de Unquillo






https://tormentasyciudades.blogspot.com

T y C.

https://es.weatherspark.com 

https://www.cordobaturismo.gov.ar 

fotos :

https://pixabay.com 

En Este Blog:

Ciudad de Córdoba 

 

 

 

10 de abril de 2020

La Ciudad de Córdoba y la torre Angela

Icono de la Ciudad de Córdoba 

 La torre Angela


Actualizo la entrada con una foto original tomada desde la plaza de la intendencia cuando se estaba pintando el edificio (año 1982) la plaza por otra parte estaba en plena construcción.



Es un edificio de la ciudad de Córdoba (Argentina). Se encuentra en pleno centro de la ciudad, en la calle 27 de abril 370. Alcanza los 110 metros y posee 30 pisos. Su construcción fue terminada en 1983 .
Se construyo usando encofrados metálicos que eran novedad en cuanto a técnica constructiva en esos años. 
Por tal motivo es muy fácil de identificar, y la torre puede ser vista desde diversos puntos de la ciudad.

Una foto tomada desde la cañada mirando la cara oeste del edificio.

Con el devenir de los años se han agregado innumerables antenas de comunicaciones en su terraza que afean un poco su arquitectura.

Nocturna de la ciudad , la catedral en primer plano y la torre sobresale al centro de la foto.


Primer plano del edificio en la terraza se observan las protecciones (aleros) que tiene por si se desprenden algunas de las antenas.


La torre a nivel de calle mostrando su cara Este .Al pie de la torre se encuentran los paradores de las numerosas lineas de colectivos que circulan por la "27".


Problemas constructivos para la ciudad de Córdoba
Ante la consulta de por qué no se construyen edificaciones más altas en Córdoba, las opiniones están divididas. Algunos especialistas argumentan que al tratarse de una zona sísmica es preferible evitar superar los 25 pisos. Aunque el argumento es debatible, debido a que zonas sísmicas como Japón han podido desarrollar la arquitectura en altura de manera impresionante.

Bonita foto , en primer plano las tipas de la cañada en segundo la plaza Italia y atrás la torre.

El otro aspecto que se apunta pasa por las limitaciones municipales. Impuestas como parte de la política de preservación arquitectónica de la ciudad, en determinadas zonas impiden las torres de más de tres pisos.
Arquitectos han planteado que no se edifica en altura porque Córdoba tiene un estilo marcadamente bajo, similar al de algunas ciudades europeas.
La capacidad de la infraestructura de servicios, básicamente cloacas, es otro factor a tener en cuenta. Una torre de altura tendría su lugar natural en Nueva Córdoba o en microcentro (los barrios que mayor cantidad de edificios concentran) y allí ya no hay resto de la red cloacal para garantizar el servicio.





C en F

3 de abril de 2020

La Ciudad de Córdoba y La Cañada

"La Cañada" Icono destacado del centro de la ciudad de Córdoba

Si lugar a dudas es el lugar obligado para conocer del turista que visita la capital de Córdoba.

La cañada encauzada a pleno.

 

  La sección actualmente encauzada y parqueada de La Cañada va desde la calle Tronador hasta la calle Humberto Primo, atravesando de sur a norte a la ciudad de Córdoba. La construcción del calicanto (es decir realizada con cantos rodados y cal) data de 1671, siendo el autor de esta obra Andrés Jiménez de Lorca, aunque nunca imaginó que se convertiría en un ícono de la ciudad y de sus habitantes. La construcción actual es mucho más reciente, del año 1944. Sus características más sobresalientes son su diseños en piedra, surcada por numerosos puentes es acompañada por enormes árboles en su mayoría de la especie tipa, que enaltecen y adornan este singular paseo.


Las Tipas árbol que caracteriza a la Cañada de Córdoba

Frente a la plaza de la Intendencia.






Las tipas de la Cañada, el Parque Sarmiento y otros tantos espacios verdes de la ciudad de Córdoba no escapan a este extrañísimo fenómeno típico de la primavera, que afecta a esta especie vegetal y es de difícil observación porque, en general, ocurre en lo alto de sus copas.

Agrónomos explican que “el llanto de las tipas” ocurre entre mediados de octubre y principios de diciembre por el ataque en grupos de la “chicharrita de la espuma”, una plaga urbana que prolifera con el calorcito de esta época del año.

Con la aguja flexible y delgada que poseen, las ninfas de estos insectos pinchan los brotes más tiernos de las tipas y beben la savia. Luego excretan el jugo vegetal no absorbido como un líquido azucarado que va formando una espuma. Al lograr suficiente peso, esta sustancia espumosa cae al suelo.

Además, cuando la chicharrita deja de chupar savia queda una “herida” abierta en la hoja y ésta empieza a gotear. Este goteo de savia lleva a muchos a pensar que las tipas “lloran” y a otros a creer que los charcos que se forman son de agua de lluvia. Nada más alejado.



La cañada cruza por el centro de la ciudad.

Las tipas contrastan con la torre Angela atras y la plaza Italia atrás.




Origen. La tipa es autóctona del norte argentino (Jujuy, Salta y Tucumán) y de la zona selvática de Bolivia y Brasil. Puede medir hasta 30 metros y proporciona buena sombra. Al revés de otros árboles, pierde sus hojas en primavera y reverdece en invierno.

La Cañada a poco de inagurase con el puente sobre Avenida Colón en primer termino.




El canal fue construido en la segunda mitad del siglo 20, en tres etapas diferentes, para contener las crecidas.
El primer tramo se realizó entre 1944 y 1948, bajo la intendencia de Donato Latella Frías. Con un ancho de 15 metros y 18 puentes, se extendió a lo largo de 2.500 metros. Hallazgo paleontológico Durante las excavaciones de la primera etapa de sistematización, sorprendió a los cordobeses el hallazgo de restos fósiles correspondientes a la especie prehistórica del Megaterio en inmediaciones de la Iglesia del Carmen.
El segundo tramo se concretó entre 1983 y 1991 (gestión municipal de Ramón Mestre) y cubrió 700 metros; sumó tres puentes.

El tercero, emplazado entre 1991 y 1999, agregó 3.800 metros a la obra ya existente, con cinco puentes nuevos. El último tramo no está hecho de hormigón sino que las barrancas están recubiertas, entre otros elementos, por piedra bola.


Foto : construcción de la primera etapa.




El arroyo la Cañada nace en la Lagunilla . Una aguada que esta entre Malagueño y La Calera y después de recorrer casi 30 km desemboca en en el río Suquia
Atraviesa entrando Córdoba la fabrica Renault y pasa por atrás del molino Minetti para aparecer por barrio Bella Vista donde se encauza.

La lagunilla ...  aguada que ocupa un predio privado.





Mito urbano...

La pelada de la cañada.

La pelada de la cañada era el fantasma mas temido en la década del ´40. Se aparecía en el calicanto de la cañada, entre las calles Duarte Quirós, Montevideo y Bulevar San Juan, en lo que hoy es Pueblo Nuevo-Güemes.


Según Azor Grimaut, en su libro Duendes en Córdoba, “la pelada” aparecía bajo dos imágenes distintas. La primera es descrita como un bulto de mujer de baja estatura, con un manto que le cubría la cabeza, ocultando el rostro.
 

Los vecinos que tenían sus ranchos en la rivera de la cañada, se encerraban en sus casas al resonar las ocho campanadas de Santo Domingo en invierno.
  Evitando cualquier encuentro con este anima, que salía al encuentro de los trasnochados y de los madrugadores. Aparecía de repente en medio de la oscuridad y perseguía al desprevenido con un llanto que hacia conmover a cualquiera.

 Ante el farol en la llamada “cinco esquinas” se quitaba el manto dejando ver un rostro cadavérico y una cabeza rasurada, de allí el apelativo.


Los borrachos que frecuentaban la zona desaparecían por temporadas ante el encuentro con esta figura.



 


La segunda versión de la pelada tenia la misma descripción, la diferencia radicaba en que una era llorona y la otra no. Además esta era bromista, y solía robar a sus victimas. Esta pelada sabía alejarse de la zona de la cañada.

La pelada dejo de aparecerse luego que se encauzo la cañada, para evitar las inundaciones que se producían en la zona. O por lo menos su aparición quedo en el más absoluto secreto…





Ver en este blog: Iglesia del Sagrado Corazón

C en F.
Fuentes

http://www.lavoz.com.ar

https://es.wikipedia.org

https://www.youtube.com

Mitos y Leyendas




Ciudad de Córdoba y su área peatonal

La peatonal de Córdoba

Inaugurada en 1970, las dos cuadras de San Martín entre Dean Funes y avenida Colón , conformaron la primera área peatonal del país.




La peatonal en calle San Martín con la original iluminación en las columnas con globos plásticos de colores que la adornaban y el piso embaldosado rojo. Los maceteros de cemento se agregaron para la época del mundial de 1978 .


El área peatonal de Córdoba se localiza en pleno microcentro de la capital. Abarca las calles 25 de Mayo, en sentido Este-Oeste, desde avenida Maipú hasta San Martín; 9 de Julio, desde San Martín hasta Jujuy; y San Martín y Rivera Indarte, en sentido Sur-Norte, desde Deán Funes hasta avenida Colón.


 Las dos cuadras de la calle San Martín, comprendidas entre Dean Funes y Colón, dieron nacimiento a la primera peatonal del país, inaugurada en 1970 por el intendente Hugo Taboada, en cuyo homenaje se instaló una placa en 25 de Mayo, entre Alvear y Maipú.


La peatonal en el tramo de calle Obispo Trejo y los alamos plateados.



El arco y las columnas. El arquitecto Miguel Ángel Roca le dio un toque distintivo a partir de sus intervenciones, a lo largo de 20 años. Durante la gestión de Rubén Martí, de la que Roca fue secretario de Desarrollo Urbano, se hizo el 60 por ciento de la peatonal.  A principios de los años ´80, se construyeron el puente-arco y las columnas, en la esquina de Obispo Trejo y Rivera Indarte.  El arco fue pensado como pórtico del Centro Histórico, vestigio de una muralla virtual.



Conflictivas pérgolas. Fueron diseñadas por Roca en 1981, con el objetivo de poblarlas de enredaderas Santa Rita y así imprimirle color y naturaleza al microcentro. La medida resultó contraproducente al verificarse que favorecían la proliferación de palomas y ratas, y fueron retiradas parcialmente en 2011. No obstante, las estructuras se mantienen, pese a las críticas, ya que se las considera un obstáculo para el ingreso de vehículos de emergencia al lugar.




Las nuevas pergolas se instalaron al renovar el area peatonal en 1981 , se renovo la iluminacion del paseo eliminando las columnas con globos de colores ya obsoletos y desgastados.


La cuadra modelo. El 31 de octubre de 2001 se inauguró en 25 de Mayo, entre Rivadavia y San Martín, la cuadra modelo. En 2006 se iniciaron las tareas de revalorización del tramo peatonal de Obispo Trejo, entre Caseros y Duarte Quirós, de la Manzana Jesuítica. Se reemplazaron los álamos plateados y se hizo el cambio de lajas por pórfido patagónico.



La peatonal en Calle San Martín



Paseo de la Fama. En 2014, se inauguró la primera cuadra del Paseo de la Fama del Cuarteto, en San Martín 200, entre avenida Emilio Olmos y Santa Rosa. Se colocaron placas en el piso con los nombres de cuarteteros: Rodrigo Bueno, Carlos “La Mona” Jiménez, “Coquito” Ramaló, “Manolito” Cánovas, Carlos “Pueblo” Rolan y Gary




C en F.


Enlaces a otros temas de este blog...



El Río Suquía de Córdoba
El río Suquía o Río Primero



 Iglesia Del Sagrado Corazón

https://cordobaenfotografias.blogspot.com/2018/09/iglesia-del-sagrado-corazon.html


La Catedral de Córdoba 


https://cordobaenfotografias.blogspot.com/2018/10/la-catedral-de-cordoba.html












 

Gracias por su visita!

 

C en F.











2 de abril de 2020

Fotos antiguas de la ciudad de Córdoba

Córdoba Antigua

Serie de fotografías antiguas de la ciudad capital


El cementerio San Jerónimo se creó en 1843 y desde entonces fue última morada de personas que dejaron impronta en distintos quehaceres. Desde políticos, médicos, arquitectos, músicos y pintores que comparten en el lugar el descanso eterno junto a ignotos seres anónimos.

Fotografía aérea del cementerio San Jerónimo - aproximadamente en el Año 1932





Actualmente se permiten recorridos guiados para turistas...


Algunos de los sitios que visita el circuito son: el mausoleo de Oscar Cabalén, destacado automovilista que brilló a mediados del siglo 20 y cuya trayectoria quedó grabada en la memoria de los seguidores del deporte. Un mausoleo de estilo moderno recuerda a través de su arquitectura la vocación de esta leyenda del turismo carretera. 

También se visita la tumba de María Teresa Torres Cabrera de Del Viso cuya  historia, mezcla realidad y leyenda, y resuena en los oídos de los cordobeses más memoriosos que se desplazaban hasta el cementerio para contemplar “la tumba del epitafio que se rompía por una promesa de amor incumplida”.



La antigua  cervecería Córdoba




En la actualidad sus restos forma parte de un complejo edilicio . La torre característica fue derribada en y en el 2013  remplazada por una simbólica de menor tamaño.Ver articulo de La Voz abajo




El colegio normal Carbó frente a la plaza Colón . Obsérvese el adoquinado antiguo sobre la avenida Colón





El estadio del club atletico Belgrano en los años treinta. 





Algo sobre el club...

El Club Atlético Belgrano es una entidad deportiva situada en el Barrio Alberdi de la ciudad de Córdoba, en Argentina. Fue fundado el lunes 19 de marzo de 1905 por Arturo Orgaz y recibe su nombre en honor al general Manuel Belgrano, prócer y creador de la bandera Argentina.


 Se lo conoce principalmente por su equipo de fútbol que juega en la Primera División Argentina. El color que lo identifica es el celeste con detalles blancos, con los cuales fueron diseñados el escudo y la casaca deportiva haciendo alusión a los colores patrios. 


Su estadio es el Julio César Villagra, popularmente conocido como «El Gigante de Alberdi», que se encuentra ubicado en Barrio Alberdi, en la zona céntrica de la ciudad de Córdoba, y cuenta con una capacidad para 30.500 espectadores aproximadamente.

Comenzó su actividad futbolística en 1913, siendo parte de la Liga Cordobesa de Fútbol donde disputó sus primeros campeonatos organizados. Es el equipo más ganador, junto a Talleres, con 27 consagraciones. 


Fuente :
El club belgrano de Córdoba en wikipedia 

 El bulevard San Juan al fondo la escuela Vicente Olmos que ahora ocupa el centro comercial patio Olmos








Mercado de abasto del barrio San Vicente a poco de inaugurase en los años treinta.



Foto o daguerrotipo de Córdoba hacia el año 1860 vista desde el río Suquía a la altura de la actual calle Oncativo.



Vista aérea del bv.  San Juan (hoy Bv. Illia ) se observa la avenida Hipólito Irigoyen  y La Cañada entre muchos otros detalles.  Foto de 1932 aproximadamente.



C en F.


Ver en este Enlace: la ciudad de Cosquín de Córdoba


Ver en este enlace "la Ciudad de cosquín"







Gracias por su visita!

24 de septiembre de 2018

Fotos de la Ciudad de Córdoba

Córdoba 

Es la ciudad capital de la provincia argentina de Córdoba.

Panorámica de la ciudad desde la torre Capitalinas. 

 

 

Se sitúa en la región central del país, a ambas orillas del río Suquía. Es la segunda ciudad más poblada después de Buenos Aires y la más extensa del país. Córdoba se constituye en un importante centro cultural, económico, educativo, financiero y de entretenimiento de la región.




Fundación de Córdoba.
Fue fundada por el sevillano Jerónimo Luis de Cabrera el 6 de julio de 1573, como pueblo de españoles que sirviera de refugio para los indígenas, a modo de poder desplazarse y comerciar libremente. 

La ciudad fue declarada capital provisional en dos ocasiones: la primera, en 1806, durante las Invasiones Inglesas al Virreinato del Río de la Plata y luego, en 1955, durante los hechos de la Revolución Libertadora.

Vista de la ciudad en 1850 desde las barrancas del barrio San Vicente.



El ejido del Departamento Capital (Córdoba) tiene la forma de un cuadrado de 24 km de lado, totalizando un área de 576 km².

Aunque la zona del conurbano de esta ciudad se extiende desde fines de siglo XX sin hiatos hasta Villa Allende etc., configurando de este modo al Gran Córdoba. 

Administrativamente está dividida en once Centros de Participación Comunal que la descentralizan. El censo nacional de 2010 estableció una población de 1 329 604 habitantes. La serie de tiempo refleja una tendencia decreciente en la tasa de crecimiento poblacional.

El río Suquia canalizado y la costanera.


Como casi todas las ciudades argentinas, tiene una distribución urbana mayormente centralista, tendencia que ha tendido a cambiar en el tiempo, logrando mayor importancia poblacional y económica, los sectores que rodean al Bº Centro, en particular, los Barrios Nueva Córdoba, General Paz, Alberdi, Cofico, y en menor medida, Alta Córdoba, Juniors y Güemes. Esto se observa en la organización de los recorridos de las más de 80 líneas de colectivos, de las cuales casi todas atraviesan el macrocentro.

Es una importante factoría cultural, receptora de estudiantes universitarios de todo el país y del mundo.Su Universidad, fundada en 1613 en tiempos de España, es la primera de Argentina y la cuarta más antigua de América. Es considerada una de las más importantes del continente, ya que cuenta con más de cien mil alumnos.



La ciudad tiene puntos históricos, culturales y turísticos importantes. La Cañada de Córdoba es el encauzamiento parcial de un arroyo que cruza la ciudad de sur a norte. El Arco de Córdoba es un importante símbolo de la cultura ubicado en el ingreso sureste, sobre la Avenida Amadeo Sabattini. En 2000 la Unesco declaró a la Manzana Jesuítica Patrimonio de la Humanidad y en 2006 fue nombrada Capital Americana de la Cultura de ese año.

Avenida Hipólito Irigoyen .




Su perfil urbano es de edificios de altura media (11 a 18 pisos). En barrio Nueva Córdoba la altura de los mismos es mayor. La Torre Capitalina Radisson, con 37 pisos, es el edificio más alto.

En 2006, de un total de 49 281 empresas, 21 423 (43%) pertenecían al sector comercial, 20 449 (41%) al sector servicios, y 6984 (14%) al sector industrial. Respecto este último es importante aclarar que si bien el número de empresas no es tan importante como en el comercial, su peso en la economía sí lo es. El sector primario, siendo mínimo en comparación al resto de la provincia, tiene su lugar en el cinturón verde, en las afueras del área urbanizada.

Clima

El clima de la ciudad de Córdoba es templado subtropical húmedo con invierno seco (Cwa en la clasificación Koppen), clima también conocido como pampeano. Los veranos son húmedos, con días calurosos y noches templadas. Los vientos del este y del oeste son raros, de corta duración y poca intensidad. En primavera soplan con fuerza creciente principalmente del norte y el noreste a medida que un centro de depresión ciclónica se define en el frente polar. En el verano frecuentemente se producen tormentas eléctricas con viento y granizo.

Tormenta eléctrica en la ciudad.




Factores para que la temperatura sea en promedio algo más fresca que en otros sitios del planeta a latitudes semejantes son: la altitud y, sobre todo, el ubicarse la provincia en la diagonal eólica de los vientos pamperos, vientos fríos que soplan desde el cuadrante sudoeste, originados en la Antártida.


Por otra parte, dada la mediterraneidad, las variaciones o amplitudes térmicas son mayores que en la costa atlántica, siendo además menor la precipitación anual, de alrededor de 800 mm/año. En la ciudad la temperatura varia del día a la noche, pudiendo llegar hasta los -5°C en las noches de invierno. 




Su temperatura media anual ponderada en todo el siglo XX fue de 18 °C. En enero, mes más cálido del verano austral, la máxima media es de 31,1 °C y la mínima media de 18,1 °C. En julio, mes más frío, las temperaturas medias son 18,6 °C de máxima y 5,5 °C de mínima. Aún en invierno pueden ser frecuentes días algo cálidos, debido a la influencia del viento Zonda. 

Las nevadas son poco frecuentes, las últimas se registraron en 1984, 2007 y 2009.Por su parte, los tornados son un evento climático relativamente habitual, ya que la ciudad se encuentra en la zona de Sudamérica conocida como Pasillo de los Tornados. Se recuerdan tormentas como la de 2003, que causó severos daños en la periferia.


Ver en el blog cordoba en fotografías:

https://cordobaenfotografias.blogspot.com/2018/10/ciudad-de-rio-cuarto-rio-iv-es-una.html




Gracias por visitar el blog!
T y C


Ciudad de Salta - Argentina (2º parte)

  Salta, la Linda: Un Paraíso entre Montañas y Tradición Ubicada en el noroeste de Argentina, la ciudad de Salta es un destino que enamora a...