Mostrando entradas con la etiqueta fenómeno extraordinario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fenómeno extraordinario. Mostrar todas las entradas

28 de septiembre de 2024

Fenómenos Ópticos Atmosféricos

Fenómenos Ópticos Atmosféricos: Un Espectáculo Natural en el Cielo

Los fenómenos ópticos atmosféricos son espectáculos naturales que surgen por la interacción de la luz con partículas en la atmósfera. Entre los más impresionantes destacan los arcoíris, las auroras boreales, los halos solares, y los rayos crepusculares, cada uno con características únicas. Estos fenómenos, como los espejismos y las glorias, nos muestran cómo la luz se refracta, refleja o dispersa en el aire. El efecto corona, las nubes iridiscentes, y los parhelios también son ejemplos fascinantes que cautivan a los observadores. Estos eventos no solo son visualmente impactantes, sino que también revelan información clave sobre la física atmosférica y las condiciones climáticas.

Maravillas visuales

El cielo nos brinda diariamente un sinfín de maravillas visuales, desde los espectaculares amaneceres y atardeceres hasta fenómenos atmosféricos que nos dejan asombrados. Estos fenómenos ópticos, aunque a menudo son efímeros, son resultado de la interacción de la luz con la atmósfera y otros elementos presentes en el aire, como el agua o el polvo. En este blog, exploraremos algunos de los más conocidos, desentrañando la ciencia que se esconde tras su belleza.



¿Qué son los fenómenos ópticos atmosféricos?

Los fenómenos ópticos atmosféricos son ilusiones o efectos visuales que se producen cuando la luz interactúa con partículas en la atmósfera, ya sean de agua, hielo, polvo o gases. Estos efectos se pueden manifestar de diversas maneras, como en forma de arcoíris, halos, espejismos o auroras. En términos generales, la luz puede reflejarse, refractarse o dispersarse al atravesar diferentes medios, lo que genera los espectáculos visuales que a menudo vemos en el cielo.

A continuación, analizaremos algunos de los fenómenos ópticos atmosféricos más fascinantes y comunes.



1. El Arcoíris



El arcoíris es probablemente el fenómeno óptico atmosférico más conocido. Se forma cuando la luz solar atraviesa gotas de agua suspendidas en el aire, como ocurre después de la lluvia o en la cercanía de una cascada. La luz entra en la gota, se refracta (cambia de dirección), se refleja dentro de la gota y luego vuelve a salir, descomponiéndose en los colores que conforman el espectro visible: rojo, naranja, amarillo, verde, azul, añil y violeta.

Lo curioso del arcoíris es que es un fenómeno óptico personal. Es decir, la posición exacta de cada espectador en relación con la luz y las gotas de agua determinará su percepción única del arcoíris. Desde el punto de vista de la física, la luz debe refractarse en un ángulo específico para que se produzca el arcoíris, lo que generalmente implica un ángulo de 42° con respecto al sol.

2. El Halo Solar y Lunar




Otro fenómeno óptico fascinante es el halo, un anillo de luz que rodea el sol o la luna. Los halos se forman cuando la luz atraviesa cristales de hielo en las capas altas de la atmósfera, generalmente en cirros o cirrostratos, que son nubes delgadas y altas compuestas por estos cristales.

Al igual que ocurre con el arcoíris, la luz se refracta al atravesar los cristales de hielo, pero en lugar de dispersarse en varios colores, crea un círculo de luz brillante alrededor del sol o la luna. Los halos solares suelen ser visibles durante el día, mientras que los halos lunares pueden observarse en noches frías y claras. Los halos tienen una apariencia mística y son considerados presagios meteorológicos, ya que a menudo indican la llegada de tormentas o cambios en el clima.

3. Espejismos

Los espejismos, aunque son fenómenos ópticos diferentes a los anteriormente mencionados, son igualmente sorprendentes. Un espejismo se produce cuando los rayos de luz son doblados (refractados) al pasar por capas de aire con diferentes temperaturas. Esto genera una ilusión óptica, haciendo que objetos que se encuentran a cierta distancia, como el agua o las montañas, parezcan estar en lugares donde no deberían estar.

El ejemplo clásico de un espejismo ocurre en los desiertos o en carreteras calurosas, donde el aire cercano al suelo es mucho más caliente que el aire por encima. Esta diferencia de temperatura provoca que la luz se doble hacia arriba, creando la ilusión de charcos de agua en el horizonte. Este tipo de espejismo se conoce como espejismo inferior. Por otro lado, los espejismos superiores ocurren cuando el aire frío se encuentra cerca del suelo, provocando que objetos en el horizonte aparezcan estirados o flotantes, como si fueran castillos en el aire.

4. Auroras Boreales y Australes


Aurora boreal


Uno de los fenómenos ópticos atmosféricos más deslumbrantes y cautivadores es, sin duda, la aurora. Las auroras, tanto boreales (en el hemisferio norte) como australes (en el hemisferio sur), son el resultado de la interacción entre partículas cargadas provenientes del sol y el campo magnético terrestre.

Cuando el viento solar choca con la magnetosfera, las partículas energéticas son guiadas hacia los polos magnéticos de la Tierra, donde interactúan con los gases en la atmósfera, produciendo luces de colores brillantes. Las auroras pueden adoptar tonos verdes, rosas, rojos y púrpuras, y suelen verse en regiones cercanas a los polos durante el invierno. Aunque son más frecuentes en estas zonas, también pueden ser visibles a latitudes más bajas durante periodos de intensa actividad solar.

5. La Corona Solar

La corona solar es otro fenómeno óptico menos conocido pero igualmente impresionante. Se forma cuando la luz del sol (o de la luna) se difracta al pasar por pequeñas gotas de agua o cristales de hielo, creando un anillo multicolor alrededor de la fuente de luz. A diferencia de los halos, las coronas suelen ser más pequeñas y aparecen más cerca del sol o la luna. También presentan una serie de anillos concéntricos que varían en color y tamaño dependiendo del tamaño de las partículas en la atmósfera.





Imágenes de IA : https://app.leonardo.ai/image-generation

T y C.


20 de mayo de 2024

La lluvia y nieve desenacadenan terremotos

La nieve y la lluvia 

Puede estos fenómenos meteorológicos desencadenar terremotos?

Los investigadores crearon una imagen de la velocidad del terremoto debajo de la península de Noto y observaron la sorprendente estructura en el norte de Japón. 


Terremoto


El estudio es el primero en demostrar que la atmósfera puede provocar terremotos. Cuando científicos comienzan a investigar la causa del terremoto, su búsqueda comienza bajo tierra. 


Como muestran claramente siglos de investigación sobre terremotos, la principal causa de los terremotos es la colisión de placas tectónicas y el movimiento de fallas subterráneas.

 Pero los científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) han descubierto que determinadas condiciones climáticas también pueden influir en la aparición de terremotos. "Descubrimos que la nieve y otros factores estresantes ambientales afectan la estructura del suelo y que el momento de las fuertes precipitaciones se asocia positivamente con la aparición de estos terremotos", dijo el autor principal William Frank Earth de Ciencias Atmosféricas y Planetarias. EAPS) en el MIT.



Nieve



 "Así que está claro que la atmósfera desempeña un papel en la fuerte resiliencia de la Tierra, y una de esas respuestas es el terremoto de". Un nuevo estudio se centra en una serie de terremotos en la región de Noto en Japón. 

El equipo descubrió que la actividad de desastres en la región está asociada con cambios específicos en la presión del suelo, y que estos cambios están influenciados por las precipitaciones estacionales y los patrones de precipitación. Los científicos sospechan que este nuevo vínculo entre los terremotos y el clima puede ser exclusivo de Japón y contribuir a los temblores en otras partes del mundo. De cara al futuro, predicen que el efecto del clima sobre los terremotos será más pronunciado a medida que aumente el calentamiento global.

 "A medida que entramos en el cambio climático con precipitaciones extremas y esperamos que el agua en la atmósfera, los océanos y los continentes disminuya, esto cambiará la forma en que se grava la tierra de la Tierra", añadió Frank. "Esto definitivamente tendrá un impacto y esa es una conexión que podemos seguir explorando". 

El autor principal del estudio es el ex investigador del MIT Qing-Yu Wang (ahora en la Universidad de Grenoble Alpes) y los investigadores postdoctorales de la EAPS Xin Cui, Yang Lu, Takashi Tohoku de la Universidad de Viena y Kazushige Obara de la Universidad de Tokio. CORRESPONSAL SÍSMICO Desde finales de 2020, pequeños terremotos han golpeado gran parte de la península de Noto en Japón, una franja de tierra que se extiende 1.500 kilómetros al norte desde la isla más grande del país hasta el Mar de Japón. A diferencia de los patrones sísmicos normales que comienzan con un fuerte temblor y son reemplazados por réplicas, la actividad sísmica de Noto es una "réplica de terremoto" que consiste en una serie de réplicas que continúan sin réplicas significativas.






 El equipo del MIT, junto con sus colegas japoneses, intentó identificar patrones en el monte que podrían explicar el actual terremoto de. Comenzaron consultando los registros de terremotos de la Agencia Meteorológica de Japón, que proporciona información sobre la actividad sísmica en todo el país. Se centraron en el terremoto de Noto de hace once años, que son períodos de actividad de desastres en la región, incluidos desastres recientes.

 Utilizando datos de catálogos de terremotos, el equipo calculó el número deterremotos que azotaron la región durante el período y descubrió que el patrón sísmico antes de 2020 era más irregular e inconsistente en comparación con 2020, cuando los terremotos fueron intensos y muy juntos. , marca el inicio del ataque, con réplicas en la misma dirección. Luego, los científicos recurrieron a datos secundarios que muestran que se realizaron mediciones de terremotos enestaciones de observación durante este período de 11 años. Las oscilaciones de una estación a otra pueden dar a los científicos una idea de qué tan rápido se mueve el terremoto entre estaciones.

 Esta "velocidad sísmica" está relacionada con la naturaleza de la Tierra que provoca que se produzcan terremotos. Wang utilizó las mediciones de las estaciones para calcularvelocidades sísmicas entre todas las estaciones en Noto y las áreas circundantes durante los últimos 11 años. Los investigadores construyeron una imagen de los cambios de velocidad sísmica debajo de la península de Noto y observaron un patrón sorprendente: en 2020, cuando la mayoría de la gente pensaba que había comenzado el terremoto, los cambios en la velocidad sísmica parecían corresponderse con las estaciones. Frank explica: "Luego necesitábamos explicar por qué vimos esta diferencia a lo largo del tiempo.

 El equipo se preguntó si los cambios ambientales a lo largo del tiempo podrían afectar la topografía de la Tierra de manera que causen terremotos. En particular, las precipitaciones estacionales aumentan la 'presión del agua intersticial' en el suelo, es decir, la presión del agua en las capas del suelo y en las rocas." "Cuando llueve o nieva, aumenta la gravedad, lo que aumenta la presión de los poros, lo que ralentiza las ondas sísmicas", explica Frank. "Cuando todo ese peso se elimina mediante evaporación o filtración, la presión de los poros cae repentinamente y las ondas sísmicas se aceleran". Wang y Cui desarrollaron un modelo hidromecánico de la península de Noto para estimar la velocidad base durante los últimos once años en respuesta a los cambios estacionales.



Fuente : El Diario.es

T y C.


Ver estos temas en este blog:  https://tormentasyciudades.blogspot.com/


"Nubes de Nácar: Belleza Iridiscente y su Impacto en la Capa de Ozono"



Los Icebergs Verdes de la Antártida: Un Misterio de la Naturaleza


Extraño fenómeno: El Impacto del "Watermelon Snow"



t. y c.



12 de mayo de 2023

Super Huracanes extraordinarios

Los huracanes más raros registrados en la historia

 Huracán Catarina (2004)

El huracán Catarina es uno de los huracanes más raros registrados en la historia debido a su ubicación y origen inusuales. Se formó en el Atlántico Sur, frente a la costa de Brasil, en marzo de 2004, lo que lo convierte en el primer huracán registrado en el Atlántico Sur. Normalmente, los huracanes se forman en el océano Atlántico y se mueven hacia el este, pero el huracán Catarina se movió hacia el oeste y golpeó la costa sur de Brasil con vientos de hasta 160 km/h.

 


 

 

Huracán Janet (1955)

El huracán Janet es uno de los huracanes más intensos registrados en la historia. Se formó en septiembre de 1955 en el Mar Caribe y alcanzó la categoría 5, la máxima en la Escala de Vientos de Huracanes de Saffir-Simpson. El huracán Janet golpeó la península de Yucatán en México y luego se movió hacia el oeste, impactando la costa de México y Texas.

El huracán Janet causó daños significativos en las áreas afectadas, con vientos de hasta 280 km/h y una marejada ciclónica de 7 metros. Se estima que el huracán causó la muerte de más de 600 personas y causó daños materiales por un valor de más de 50 millones de dólares en la época.


 

Huracán Sandy (2012)

El huracán Sandy es uno de los huracanes más raros registrados en la historia debido a su tamaño y trayectoria inusual. Se formó en octubre de 2012 en el Mar Caribe y se movió hacia el norte, impactando las Bahamas y luego la costa este de Estados Unidos. Aunque Sandy no alcanzó la máxima categoría en la Escala de Vientos de Huracanes de Saffir-Simpson, fue extremadamente grande, con vientos que se extendían por más de 1.600 km.

 

Huracán Hiki (1950)

Se formó en el Pacífico Norte en agosto de 1950 y se movió hacia el oeste, impactando la isla de Hawái. Hiki fue uno de los pocos huracanes que ha impactado directamente en Hawái. El huracán causó daños significativos en la isla, con vientos de hasta 230 km/h.

 

Huracán Vince (2005)

Este huracán es uno de los huracanes más raros registrados en la historia debido a su ubicación inusual. Se formó en octubre de 2005 en el Atlántico Este, cerca de las Azores, lo que lo convierte en el primer huracán registrado en ese lugar. Vince no causó daños significativos debido a su ubicación remota, pero su formación inusual fue notable.

 


 

 

T y C.

Fuente: https://www.clima.com

Fotos:

https://pixabay.com 

Ver estos temas en este blog:  https://tormentasyciudades.blogspot.com/


"Nubes de Nácar: Belleza Iridiscente y su Impacto en la Capa de Ozono"



Los Icebergs Verdes de la Antártida: Un Misterio de la Naturaleza


Extraño fenómeno: El Impacto del "Watermelon Snow"



t. y c.


 

 

 

 

 

 

 

 

 

22 de octubre de 2022

Un Géiser creado por la mano del hombre

El Géiser Artificial

 


 

 

Ocurre en el desierto de nevada Estados unidos donde un hirviente chorro de agua emana del interior de una extraña roca multicolor. 

Se lo conoce localmente como Fly - Geyser y es en verdad un géiser artificial.

 




Aunque parezca un hecho insólito, esto tiene una explicación. Resulta que en 1916, algunos lugareños se vieron en la necesidad de buscar agua para sobrevivir en una zona árida como Gerlach, un poblado del Condado de Washoe, donde se halla esta roca.
 
 

Para lograr este propósito realizaron excavaciones, pero vaya sorpresa que se llevaron, pues durante sus largas jornadas encontraron un acuífero termal a más de 200 grados centígrados. Tiempo después, ellos mismos lo cubrieron.
 
 

 
 
 
 

Fue hasta la década de los 60, que una serie de estudios sobre la energía geotérmica de la zona provocó el nacimiento de esta maravilla. Se trata de un géiser que seduce principalmente por el brillo de sus colores, gracias a los sedimentos de carbonato cálcico estancados en sus paredes durante años.
 
 

Rojos, naranjas y verdes dotan de gran belleza a este fenómeno ocasionado accidentalmente por el hombre, el cual mide aproximadamente 4 metros, contando la altura, desde la base del montículo sobre el cual se asienta. Está rodeado por 40 piscinas en un área de 30 hectáreas.
 
 
 
 


 

2 de febrero de 2021

Las trombas marinas

 

¿Qué es una Tromba marina?



Este fenómeno meteorológico que se produce sobre el agua, en un lugar muy puntual y que a diferencia de los tornados, van desde la superficie hacia la nube. Por lo general tienen entre uno y dos kilómetros de diámetro.





Una tromba marina o también llamada manga marina o manga de agua, es un fenómeno meteorológico que se produce sobre el agua, en un lugar determinado, cuyo aspecto visible es el de una gran masa nubosa que desciende desde una base nubosa, de tipo cumulo, hasta la superficie del mar provocando la subida de esta hasta cierta altura.

Si bien a diferencia del tornado la manga marina o tromba se forman sobre el mar, no quita que se convierta en un tornado si termina llegando a tierra, aunque habitualmente al pasar esto, la tromba ya tornado pasaría a perder intensidad.




¿Cómo identificar una tromba marina?

  • Las trombas marinas se desarrollan en cinco fases:
  • Fase 1: Se forma una mancha oscura, casi negro, sobre la superficie del agua.
  • Fase 2: Comienzan a formarse bandas espirales alrededor de la mancha negra.
  • Fase 3: Sobre la mancha oscura se inicia el desarrollo vertical de la nube embudo (tuba) y comienza a formarse un torbellino de espuma por el agua levantada por el viento.
  • Fase 4: Este anillo de espuma ya formado y la tuba alcanzan su diámetro y longitud máximo.
  • Fase 5:  Es esta la última etapa del fenómeno meteorológico y es la disipación a causa de las tormentas y las corrientes de aire frio, que generan la disipación de la tromba.




¿Dónde se producen las trombas marinas?

Estas se originan principalmente en la región tropical del Planeta, durante los meses finales de la primavera y en el verano. También así, estos fenómenos, se presentan en las playas de la costa Atlántica en países como Argentina, Brasil y también en países del viejo continente, tal es el caso de España.






fuente:

https://blog.nuestroclima.com

Ver estos temas en este blog:  https://tormentasyciudades.blogspot.com/


"Nubes de Nácar: Belleza Iridiscente y su Impacto en la Capa de Ozono"



Los Icebergs Verdes de la Antártida: Un Misterio de la Naturaleza


Extraño fenómeno: El Impacto del "Watermelon Snow"



t. y c.



T y C.

31 de diciembre de 2020

Como se forman los rayos?

 Fenómenos naturales : Los Rayos


Es un fenómeno natural conocidos por todos, pero cuanto sabemos de ello realmente?





Sorprenden por su espectacularidad  poder y belleza y generan también un cierto temor,van acompañados por el sonido característico del trueno que puede sonar lejano imperceptible y  a veces estruendoso pero que es el fenómeno que a menudo vemos?


El relámpago: es un fenómeno eléctrico que se produce por contacto entre las corrientes de viento y masas de vapor de las nubes en donde las partículas de agua se electrifican y cuando acumulan suficiente energía con cierta polaridad.




Esta energía acumulada la descargan a nubes vecinas en forma de relámpago incluso rayos entre nubes cuando estas tienen la polaridad opuesta.


Rayo en Atenas Grecia


Rayos se forma en igual forma que el relámpago con la diferencia que en este caso se descarga a tierra sobre un objeto que tiene alta polaridad opuesta a la de la nube en ese caso el rayo descarga toda su energía al objeto en forma puntual generando algún tipo de daños.


Carga negativa de la nube y cargas positivas de la tierra y objetos originan la descarga eléctrica

Los objetos pueden ser arboles animales vehículos e incluso personas en movimiento en este último caso puede ser fatal.





Fotos : Pixbay
 




29 de septiembre de 2020

Los huevos de hielo

 Fenómeno natural extraordinario...

Un fotógrafo aficionado encontró una extraña colección de «huevos de hielo» en Finlandia, un fenómeno que los expertos aseguran ocurre en condiciones muy particulares.




Risto Mattila, quien fotografió los huevos, dijo que él y su esposa estaban caminando por la playa Marjaniemi, ubicada en la isla Hailuoto cuando se encontraron con las bolas heladas que cubren una extensión de costa de 30 metros, informó The Guardian.

«El huevo más grande era del tamaño de una pelota de fútbol», dijo Mattila que publicó su fotografía en su cuenta de Instagram. «Fue increíble. Nunca antes había visto este fenómeno».

Jouni Vainio, especialista del Instituto Meteorológico de Finlandia, dijo que la presencia de huevos de hielo no era habitual pero podría ocurrir una vez al año en las condiciones climáticas adecuadas.
El fenómeno
«Se necesita una temperatura del aire determinada (por debajo de cero grados, pero solo un poco), lo mismo en el caso del agua (cerca del punto de congelación), una playa de arena poco profunda y de suave pendiente y olas tranquilas», especificó.
«También necesitas algo que actúe como núcleo. El núcleo comienza a recoger hielo a su alrededor y el oleaje lo mueve a lo largo de la playa, hacia adelante y hacia atrás. Una pequeña superficie de la bola se moja, se congela y se hace más y más grande ".



6 de mayo de 2020

Fenómeno Climático : El arco lunar

Fenómeno Asombroso...

El arco lunar


También conocido como arco iris lunar, estos fenómenos son el trabajo de la luz de la luna en vez de la luz del sol.

El arco visible iluminado por luz de la luna llena 


Sólo son visibles durante la noche, un arco lunar es bastante raro.

 A pesar de que ha sido capturado por la cámara en varios lugares alrededor del mundo, particularmente cerca de las cascadas en el Parque Nacional Yosemite, Plitvice Lagos en Croacia y las Cataratas Victoria en África, las condiciones perfectas para verlo son: durante una luna llena, dos a tres horas después del atardecer o antes del amanecer.


T y C

fuente msn.com

22 de marzo de 2020

Fenómeno natural extraordinario... La aurora Boreal

Fenómenos atmosféricos...

 Hermosas imágenes de la Aurora Boreal

La Aurora boreal es un fenómeno en forma de brillo o luminiscencia que se presenta en el cielo nocturno, generalmente en el polo Norte, aunque puede aparecer en otras zonas del mundo durante breves períodos.

Las auroras boreales es visble en el hemisferio Norte

El fenómeno:

Una aurora se produce cuando una eyección de partículas solares cargadas choca con la magnetósfera de la Tierra. Esta "esfera" que nos rodea obedece al campo magnético generado por el núcleo de la Tierra, formada por líneas invisibles que parten de los dos polos, como un imán. Además existen fenómenos muy energéticos, como las fulguraciones o las eyecciones de masa coronal que incrementan la intensidad del viento solar. Cuando dicha masa solar choca con nuestra esfera protectora, estas radiaciones solares, también conocidas con el nombre de viento solar, se desplazan a lo largo de dicha esfera. En el hemisferio que se encuentra en la etapa nocturna de la Tierra en los polos, donde están las otras líneas de campo magnético, se va almacenando dicha energía hasta que no se puede almacenar más, y esta energía almacenada se dispara en forma de radiaciones electromagnéticas sobre la ionosfera terrestre, creadora, principalmente, de dichos efectos visuales.   

La aurora boreal en Noruega


 

Los colores

 Las auroras tienen formas, estructuras y colores muy diversos que además cambian rápidamente con el tiempo. Durante una noche, la aurora puede comenzar como un arco aislado muy alargado que se va extendiendo en el horizonte, generalmente en dirección este-oeste. Cerca de la medianoche el arco puede comenzar a incrementar su brillo, pueden formarse ondas o rizos a lo largo del arco y también estructuras verticales que se parecen a rayos de luz muy alargados y delgados. De repente la totalidad del cielo puede llenarse de bandas, espirales, y rayos de luz que tiemblan y se mueven rápidamente por el horizonte. Su actividad puede durar desde unos pocos minutos hasta horas. Cuando se aproxima el alba todo el proceso parece calmarse y tan solo algunas pequeñas zonas del cielo aparecen brillantes hasta que llega la mañana. Aunque lo descrito es una noche típica de auroras, nos podemos encontrar múltiples variaciones sobre el mismo tema.  

 

Aurora color verde 






Los colores que vemos en las auroras dependen de la especie atómica o molecular que las partículas del viento solar excitan y del nivel de energía que esos átomos o moléculas alcanzan. Por ejemplo no es lo mismo que la excitación se produzca en una zona con una atmósfera con niveles muy altos de oxígeno que en otra con niveles muy bajos de este.


El oxígeno es responsable de los dos colores primarios de las auroras. El verde/amarillo se produce a una longitud de onda energética de 557,7 nm, mientras que el color más rojo y morado lo produce una longitud menos frecuente en estos fenómenos, a 630,0 nm. Para entender mejor estar relación se recomienda buscar información sobre el espectro electromagnético en especial el rango visible.


Gif de la aurora boreal.




En este Blog:

Aurora Austral



Ver en este Enlace: la ciudad de Cosquín de Córdoba


Ver en este enlace "la Ciudad de cosquín"






Ver en este enlace: Espectaculares foto de Tormentas

https://tormentasyciudades.blogspot.com/2018/10/epectaculares-fotos-de-tormentas.html


Fuente : wikipedia 

  Fotos de : Pixbay 



Ver en el Blog:

Archipiélago de Socotora 







T y C






26 de septiembre de 2013

Emerge una isla en Pakistán

Dato curioso

Nace una Nueva isla 

Tiene unos 214 metros de longitud y 16 de altura.

Una isla de unos 214 metros de longitud y 16 de altura ha emergido a unos 200 metros de la costa del extremo sudoeste de Pakistán tras el terremoto que ayer sacudió esa región del país, informó hoy a EFE una fuente oficial.


Según Tufail Baloch, vice director administrativo de Gwadar -la ciudad más cercana-, la isla fue visitada hoy por un centenar de personas en una primera misión de exploración, a la espera de la llegada de un equipo de expertos de Islamabad.



 

"La hemos recorrido y parece estable", precisó Baloch, que formó parte de esa primera misión de exploración y que indicó que el equipo de expertos que se espera que llegue de la capital será el encargado de tomar muestras de roca y lodo para sacar conclusiones.
El funcionario explicó que los lugareños dicen que una isla semejante emergió tras un terremoto registrado en la región en 1935.

 

"Aquella isla desapareció diez años después de repente y de manera misteriosa, por lo que ahora puede pasar igual", apuntó.
El último recuento de víctimas por el terremoto que ayer sacudió el suroeste paquistaní ascendía hoy a más de 250 muertos y casi 400 heridos pero las autoridades advirtieron que el número de fallecidos y afectados puede aumentar conforme avancen las labores de rescate.



Ese recuento provisional de víctimas han convertido, no obstante, ya al seísmo, de 7,7 grados en la escala Richter, en uno de los más mortíferos de la década en Pakistán, un país donde se registran con frecuencia movimientos telúricos, con frecuencia devastadores.

Por un error, este diario consignó que la isla emergió más de 200 metros de la costa, cuando lo correcto es que emergió unos 200 metros de la costa.




T y C.


El calentamiento global y el nivel del mar

  Calentamiento global y el derretimiento de hielo en los polos Las capas de hielo del planeta podrían derretirse y elevar varios metros el ...