26 de septiembre de 2023

La máquina de hacer llover

 Juan Baigorri Velar

Recuerdos de otra época.




Hacía tres años que no llovía en la provincia de Santiago del Estero cuando el 24 de diciembre de 1938 se desató una diluvio como nunca se había visto en medio siglo. según informaron los diarios de la época, no fue un fenómeno natural, sino que el chaparrón lo había producido Juan Baigorri Velar, un ingeniero que aseguró haber inventado un aparato que provocaba precipitaciones.

 Baigorri Velar, hijo de un coronel del ejército, se había graduado en geofísica en la Universidad de Milán y había trabajado como técnico en petróleo en México, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Chile y Brasil, entre otros tantos países. mientras realizaba pruebas de estudio del subsuelo en Colonia, Uruguay, el ingeniero descubrió que al activar uno de sus aparatos con ondas electromagnéticas, se producía lluvia cuando nada indicaba la posibilidad del fenómeno.el aparato que medía el potencial eléctrico y las condiciones electromagnéticas de la tierra.


Esto sería el principio de lo que hoy es casi una leyenda. Se trataba de una caja cúbica del tamaño de un aparato de TV actual (de los medianos) y con dos antenas que sobresalían misteriosamente.


De regreso a buenos aires continuó con sus experimentos. En octubre de 1938 tomó contacto con el Ferrocarril Central Argentino, cuyo gerente, Mr. Mac Rae, le facilitó el vagón de uno de sus trenes, designó un ingeniero de la empresa, Hugo Miatello, para que supervisara los trabajos y lo envió a Santiago del Estero donde la sequía asolaba los cultivos.

Realizaron las primeras pruebas en la estación Pinto de esa provincia y,según Miatello, en cuanto Baigorri conectó su aparato el viento norte cambió de dirección soplando hacia el Este.

Retornaron a Buenos Aires y Baigorri se comprometió a construir un aparato de mayor potencia. En diciembre de ese año estaba listo para volver a intentarlo. El 22 de ese mes llegó a la provincia, conectó el aparato, y dos días después la ciudad de Santiago recibió en dos horas 60 milímetros de lluvia.

Pese a la evidencia, el titular de la Dirección de Meteorología, Alfredo Galmarini, declaró en los diarios que su oficina había pronosticado esa precipitación y que lo de Baigorri eran patrañas. Sin embargo, técnicos británicos y norteamericanos intentaron contactarlo para comprarle la "máquina de hacer llover", pero Baigorri respondió que no vendería su fórmula por ninguna cifra, porque el invento estaba destinado a beneficiar a la Argentina.

"Como respuesta a las censuras a mi procedimiento, regalo una lluvia a Buenos Aires, para el 3 de enero de 1939", declaró Baigorri al diario "Crítica" que siguió de cerca el procedimiento. tres días un gran titular anunció "Hoy empezó Baigorri a preparar la lluvia que caerá del 2 al 3". Y en la madrugada del 2 de enero, la lluvia comenzó a caer, primero en forma tenue y después como un gran chaparrón acompañado de vientos huracanados.

Baigorri repitió el experimento en Carhué, donde el lago Epecuén estaba seco, y entre el 7 y 8 de febrero se produjeron dos lluvias que desbordaron la laguna. Pese a las ofertas del extranjero, siempre rechazadas, ninguna autoridad nacional contactó al ingeniero. Hasta que a fines de 1951, Raúl Mendé, ministro de Asuntos Técnicos, lo designó asesor de su cartera y lo envió a Caucete, San Juan, donde hacía ocho años que no llovía. Baigorri conectó su aparato y se produjeron tres precipitaciones.

Lo mandaron a Córdoba, afectada por la sequía, y cayeron lluvias, algunas que superaron los 81 milímetros. Lo mismo sucedió en La Pampa.

Cuando regresó, Baigorri le envió una nota al ministro recordándole que su trabajo había sido ad honorem y preguntando si su invento interesaba al gobierno. La respuesta le indicó que para considerarlo, debía remitir un informe sobre las bases técnicas y científicas de su descubrimiento.

Baigorri nunca reveló su secreto y desapareció de la escena pública. Murió en Buenos Aires, en 1972, sin que se conociera el mecanismo de su "máquina de hacer llover". cuando lo velaban ese dia llovio


Sobre su muerte en 1972

Hace setenta años un ingeniero argentino descubrió que con una máquina podía provocar lluvias. Fue idolatrado por las masas, vapuleado por los científicos y finalmente olvidado. Se llevó el secreto a la tumba y nunca más se supo de aquel aparato capaz de llevar el agua a las tierras más secas del país. El hombre se llamó Juan Baigorri Velar. Aún se lo recuerda como “el Mago de la Lluvia”.




Baigorri se consagró cuando cumplió su promesa e hizo llover sobre Buenos Aires. “El Mago de Villa Luro” –como lo apodaba la prensa de la época– desafió a los científicos del Servicio Meteorológico que se burlaban de su invento y envió una nota a los diarios Crítica y Noticias Gráficas anunciando que el 2 de enero de 1939 haría llover en la Capital. Ese día diluvió sobre la ciudad; miles de personas vivaron al ingeniero.



Baigorri también hizo llover en Santiago del Estero, San Juan, Córdoba, La Pampa y Carhué. A fines de 1952 envió una nota al gobierno peronista. Quería saber si su “descubrimiento sobre lluvia artificial interesa o no al gobierno”. Le pidieron que realizara “un informe detallado de las bases técnico-científicas” de su invento. Baigorri se negó. También dijo “no” cuando empresarios norteamericanos quisieron comprarle su máquina. El Mago de la Lluvia murió a los 81 años, solo y pobre, el 17 de junio de 1972. Fue en el Día Mundial de la Meteorología y cuando enterraron su cuerpo en la Chacarita, llovió.




T y C


Extraño Huracán de humo en Canadá

Fenómeno meteorológico en Canadá





Un fenómeno pocas veces visto generó asombro a los científicos .

Detectaron desde el espacio un remolino de humo y material elevado por los vientos caliente de los incendios.


 

Canadá ha sufrido intensos incendios forestales desde mayo hasta agosto de este año. Si bien es normal que en este periodo ocurran estos eventos, este 2023 ha roto los precedentes que se tenían desde 1989, demostrando así los efectos del cambio climático.

De hecho, un estudio realizado por World Weather Attribution (WWA) señala cómo es que las condiciones climáticas actuales favorecen estos incendios. Los cambios se deben al aumento de temperaturas y la disminución en la humedad, ambas situaciones son impulsadas por el calentamiento inducido por el hombre. Es más, el efecto se vio agravado en 2023 por precipitaciones inusualmente bajas.


 

A mediados de septiembre, los fuertes vientos de un frente frío que pasaba interactuaron con algunos de los incendios para crear una enorme espiral de nubes llena de humo. La borrasca de humo, que se extendió por cientos de kilómetros, es visible en esta imagen capturada por el VIIRS ( Visible IR Imaging Radiometer Suite ) del satélite NOAA-20 el 16 de septiembre de 2023.

Borrasca y frente frío humeantes

El frente frío traía vientos con ráfagas de hasta 65 kilómetros por hora. Estos vientos intensificaron los incendios y ayudaron a alimentar las imponentes “nubes de fuego” llamadas pirocumulonimbus (también llamadas flammagenitus), productos del calor intenso y la convección, que funcionaban como chimeneas y elevaban humo a varios kilómetros de altura hacia las nubes de tormenta.

Los satélites geoestacionarios capturaron imágenes de incendios al este de Fort Nelson en Columbia Británica y otro justo al sur del lago Rainbow en Alberta que se encendieron a última hora del 15 de septiembre y enviaron varios pulsos de humo hacia arriba, informó el meteorólogo Scott Bachmeier en el Instituto Cooperativo de Estudios de Satélites Meteorológicos (CIMSS).

"Vemos docenas de nubes pirocumulonimbos cada año, pero este fue un evento impresionante", dijo Colin Seftor, científico atmosférico del Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA. Seftor monitorea la propagación de partículas en el aire ( aerosoles ) dentro del humo de los incendios forestales utilizando el sensor OMPS ( Ozone Mapping and Profiler Suite ) en el satélite Suomi NPP de NOAA-NASA.

"Después de que el humo fue elevado y arrastrado dentro de la circulación de un sistema de baja presión que pasaba, resultó en las mediciones de aerosoles más altas que hemos visto este año", dijo Seftor. "Vimos otros dos eventos de humo en Canadá a mediados de agosto y principios de septiembre, cuando los valores del índice de aerosoles eran casi tan altos", añadió.

Fuente:

https://www.tiempo.com

T y C.

13 de septiembre de 2023

Miami - Estados Unidos

Ciudad de Miami

Es una ciudad-puerto ubicada en el sureste de Florida, Estados Unidos, alrededor del río Miami, entre los Everglades y el océano Atlántico.



 

 Es la sede del condado de Miami-Dade, y por tanto, la principal, más céntrica y más poblada ciudad de la llamada Área Metropolitana de Miami que es mucho mas extensa.


Puerto



Mapa del centro de Miami




Población: 

 Fue fundada el 28 de julio de 1896 y según el censo de 2014 cuenta con una población de 417 650; su área metropolitana engloba a más de 5,4 millones de habitantes.

12 de septiembre de 2023

Arco Iris Blanco

 El arco Iris "Blanco"

Extraño fenómeno natural que se da ante la presencia de la niebla.

 





Cuando imaginamos un arcoíris, automáticamente nos viene a la cabeza la imagen de un semicírculo formado por los colores rojo (en el exterior), naranja, amarillo, verde, azul, añil y violeta en el interior (tres primarios, tres secundarios y el añil).

Para poderlo ver tenemos que tener el sol a nuestra espalda y gotas de agua frente a nosotros (lluvia, cascada, aspersor, etc.). De hecho, el camino que recorre un rayo de luz para provocar este bello fenómeno óptico es un tanto complejo puesto que, cuando incide sobre una gota de lluvia, cambia su dirección hasta tres veces (entra, rebota como en un espejo en su parte posterior y vuelve a salir), refractándose y descomponiéndose en su interior antes de volver en dirección hacia nuestros ojos. En realidad, es circular. 

No vemos su parte baja porque las gotas de lluvia que reciben la luz solar están sobre la Tierra, así que nos parece que tiene forma de arco pero si lo pudiésemos ver desde mucha altura, lo veríamos como un anillo.


Existe el arco iris blanco ?


El arcoíris albino (color blanco), que aparece solo cuando hay niebla. Se trata de un reflejo de la luz del sol que, debido a la composición más pequeña de las gotas de agua en el aire, impide que los colores se separen como en el arcoíris tradicional.


Todos conocemos este curioso fenómeno que se produce después de un día de lluvia, y sigue ofreciendo una vista fascinante para cualquier persona. 





Estos preciosos arcos de luz desde siempre se han caracterizado por sus brillantes colores, que tanto encantan a sus espectadores. Es por eso que hablar de un arcoíris blanco parece algo imposible de creer.


https://tormentasyciudades.blogspot.com




Ver fuente : el País 
T y C

Lluvias torrenciales en Libia

Fuertes lluvias provocan inundaciones en Libia

 Al menos 150 personas murieron como consecuencias de inundaciones provocadas por lluvias torrenciales en los últimos días en el este de Libia, informaron este lunes autoridades locales.

 



"Al menos 150 personas murieron a raíz de las inundaciones provocadas por la tormenta Daniel en Derna, en las regiones de Jabal Al Akhdar y en los suburbios de Al-Marj" en el este libio, declaró a la la agencia de noticias AFP Mohamed Massoud, portavoz del jefe del ejecutivo paralelo con sede en Bengasi (este).

 


 



Calificada por los expertos como un fenómeno "extremo en términos de cantidad de agua caída", la tormenta bautizada Daniel afectó en los últimos días Grecia, Turquía y Bulgaria, dejando por lo menos 27 muertos.



La tormenta también causó "importantes daños materiales en las infraestructuras y propiedades privadas", agregó el vocero libio.


 


 

T y C.

11 de septiembre de 2023

Terremoto en Marruecos

Devastador terremoto en Marruecos

 Durante éste último fin de semana se produjo un impactante terremoto en la ciudad de Marruecos, con una magnitud de 6,8 en la escala de Ritcher.


 

 Provocó importantes daños materiales y la principal consecuencia, la muerte de más de 2 mil personas hasta el momento, según el reporte oficial.

El epicentro del sismo tuvo lugar en la ciudad de Marrakech, en plena noche cerca de las 23 horas, momento en el que muchos ciudadanos dejaron sus hogares y edificios para buscar refugio a cielo abierto, generando corridas y pánico. Sucedió al sur de Marruecos, con un epicentro a 71 kilómetros de la ciudad de Marrakech y por sobre todo los municipios de Al Haouz, Marrakech, Ouarzazate, Azilal, Chichaoua y Taroudant.

 


 

“Podrían pasar días antes de que los rescatistas puedan acceder a esas comunidades, compuestas principalmente de edificaciones antigua”, informó la prensa local quienes informaron que hasta el momento se trata del sismo más potente del norte de África.

Las imágenes de aficionados y de cámaras de seguridad del sector reflejaron el momento en el que la tierra empezó a rugir y fueron largos segundos que duró el terremoto. En un instante, grandes edificios de varios pisos se desmoronaban como papeles y quedaban reducidos a escombros, gente que salía corriendo por las calles, tratando de salvar su vida a gritos de desesperación.

El sismo también se sintió en ciudades costeras como la capital Rabat, Casablanca o Esauira, al igual que en varias provincias del oeste de Argelia.

Otros desastres naturales:

La lluvia y la nieve producen terremotos

Crecidas en el río Iguazu

inundaciones en Porto Alegre


https://tormentasyciudades.blogspot.com



T y C.

 

El Calafate - Argentina

La ciudad del Calafate y el glaciar Perito Moreno





El Calafate es una localidad ubicada en la región de la Patagonia, en la provincia de Santa Cruz; Argentina.


Panorámica de la ciudad del Calafate

Su Población alcanza los 26.000 habitantes

 Se encuentra situada en la ribera meridional del Lago Argentino, a unos 320 km al noroeste de Río Gallegos y es la cabecera del departamento Lago Argentino.

Debe su notoriedad a ser la localidad más próxima y, por tanto, puerta de acceso al Parque Nacional Los Glaciares (con parajes de gran importancia turística como el Glaciar Perito Moreno o el cerro Fitz Roy).



Cerro Fitz Roy en Santa Cruz






La intendencia del parque se encuentra en El Calafate.
En las proximidades de El Calafate se encuentra la localidad minera cordillerana de Río Turbio y el centro de deportes invernales Valdelen, así como la Reserva Natural Los Desmochados.

El Calafate también ofrece una rica cultura local, con suculentos corderos patagónicos y dulces de calafate, una baya autóctona que según la leyenda, quien la consume, siempre regresa. La ciudad ha crecido en infraestructura turística, con numerosos hoteles, restaurantes y tiendas de souvenirs, asegurando una experiencia confortable para todos los visitantes.



ORIGENES DEL “PARADOR” EL CALAFATE Como era práctica corriente a principios de siglo, los caminos patagónicos (huellas) tenían “paradores” cada tres leguas, distancia media para una jornada en carreta de bueyes.






Esos lugares de detención coincidían con arroyos o lagunas, y eventualmente con el reparo del viento, prodigado por barrancas o montecillos de matas grandes.



Mapa del Calafate



En las cercanías de este lugar existía un gran arbusto: el calafate y pronto fue denominado como la “mata grande” o simplemente “el calafate”, nombre asignado espontáneamente por los carreteros.En este solitario paraje se estableció a principios de siglo un rancho de adobe instalado por el comerciante Armando Guillon, quien se retiró en 1913.



Estancia en las cercanías del Calafate



En ese mismo año adquiere el lugar la Familia Pantín, inmigrantes de La Coruña y la familia Freile, instalando un almacén de ramos generales y hospedaje, originando así una posta que más tarde se convertiría en un asentamiento poblacional. Se origina así el pueblo de “El Calafate”.El Calafate, se ubica en los 50° 20’ latitud sur (equivalente a la ciudad de Londres), en el hemisferio norte.



Glaciar Perito Moreno



Dentro de la República Argentina, ubicado dentro de la Provincia de Santa Cruz, se halla El Calafate, una pequeña y muy pintoresca ciudad.



Su cercanía a la gran masa de agua del Lago Argentino, su declive orientado hacia el norte y la protección de sus arboledas le permiten beneficiarse con un microclima mucho más apacible que el de las mesetas circundantes.



El Calafate, ubicado en la provincia de Santa Cruz, Argentina, es un destino turístico de renombre mundial. Conocido como la puerta de entrada al majestuoso Parque Nacional Los Glaciares, es el punto de partida para explorar el impresionante Glaciar Perito Moreno, una de las pocas masas de hielo en el mundo que todavía está en avance. Este glaciar, con su frente de 5 kilómetros de ancho y su altura de hasta 60 metros sobre el nivel del lago, ofrece un espectáculo natural inigualable, especialmente cuando bloques de hielo se desprenden y caen al agua con estruendo.



Clima


Su clima es seco y sus temperaturas benignas El clima en nuestra localidad es predominantemente "Seco" y las grandes variaciones térmicas estacionarias no impiden disfrutar de las distintas opciones de paseos.Predominan los vientos del Oeste y Suroeste. Durante el verano es mayor la frecuencia e intensidad de los vientos.La temperatura media anual es de 7,2ºC, mientras que la media del mes de julio es de alrededor de 1,8º C y la de enero es de 18,6ºC.





La duración del día varía según la época del año En verano el día más largo del año es el 21 de diciembre que ofrece 18 hs. de luminosidad amaneciendo a las 05:00 hs. y oscureciendo hacia las 23:00 hs.
En invierno el día más corto es el 21 de junio, cuenta con 8 horas de luz (de 09:30 a 17:30). -
En verano: la media máxima es de 18,6° - En invierno: la media mínima es de – 1,8° - La media anual es de 7,2º.




Gif de la bandera argentina



Vientos Los vientos predominantes llegan del sector oeste, principalmente en primavera y verano en las horas diurnas. Precipitaciones La pluviosidad decrece hacia el este. En el área del Hielo Continental las precipitaciones alcanzan los 8.000 mm. Anuales.Descendiendo a 1.000/1.500 mm.






En el Parque nacional Los Glaciares.
En tanto los vientos del oeste llevan una escasa humedad a la zona esteparia, recibiendo El Calafate solo 300 mm. Anuales.






Fotos:
https://upload.wikimedia.org/wikipedia

https://pixabay.com 

 

 

 

T y C.







Las 5 Ciudades con el Clima Más Extremo: Frío, Calor y Tormentas

  Ciudades con los climas más extremos del mundo. Ciudades Más Frías del Mundo Yakutsk, Rusia – Considerada la ciudad más fría del mundo, c...