Mostrando entradas con la etiqueta Granizo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Granizo. Mostrar todas las entradas

8 de junio de 2024

Granizo gigante Fenómeno natural extraordinario

 Bloques de hielo que caen de la nada

El granizo gigante es real ?


A nadie le sorprende encontrarse con una tormenta de granizo, pero la cosa cambia cuando los trozos de hielo tienen un tamaño considerable. 

El bloque de hielo registrado más grande que se ha encontrado tenía un tamaño de 17.8 cm de diámetro, lo que se considera unas dimensiones importantes.

Hasta aquí nada raro. Lo que resulta extraño es que muchos de estos bloques parecen caer de la nada, sin que existan tormentas o fenómenos meteorológicos complicados.

Estos granizos solitarios son llamados aerolitos de hielo aunque no tengan nada que ver con el espacio exterior.


Granizo gigante o llamado "aerolito de hielo"

Es posible que se forme naturalmente un granizo de considerable dimension?

Fisicamente es posible pero improbable que se de naturalmente 




Granizo gigante caído en China , es real?



Algunas teorías sostienen que podrían tratarse de bloques de hielo desprendidos por aviones que sobrevuelan la zona a gran altura, aunque no ha podido todavía ser confirmado.

¿Qué es el granizo y cómo se produce?
Como se forma el Granizo


Otros fenómeno extraordinario

Espiral azul

Géiser artificial

Aurora Austral

Duendes,elfos y chorros azules


T y C.


15 de noviembre de 2019

Como se forma el granizo?

Fenómeno natural...

El Granizo

El granizo es un tipo de precipitación sólida que se compone de bolas o grumos irregulares de hielo, cada uno de los cuales se refiere como una piedra de granizo. 

 


El granizo


A diferencia del granizo blando (que está formado por escarcha y granizo, que son más pequeñas y translúcidas), el granizo está formado, principalmente de hielo de agua y su tamaño puede variar entre los 5 y 50 milímetros de diámetro, e incluso superar esa medida.


La formación del granizo se origina con la presencia de una partícula sólida. Esta es arrastrada por fuertes vientos ascendentes dentro de la nube, a la que se le van adosando partículas de agua. Al ascender, se produce el enfriamiento de estas partículas, congelándose.




Al llegar a la zona superior de la nube, el granizo cae hacia la tierra por su propio peso. En su caída, muchas de las capas de hielo que se formaron durante su ascenso, pueden descongelarse, volviendo a su estado líquido original. Sin embargo, no se desprenden y aún estando dentro del cumulonimbo, puede ser capturada nuevamente por otra corriente de aire ascendente y ser trasladada hacia las regiones altas de la nube. Esto provoca el agregado de una nueva capa de partículas de agua y su congelamiento. Este ciclo puede ocurrir varias veces, hasta que el granizo tome una dimensión y peso, que las corrientes ascendentes de aire dentro de la nube, no tienen la fuerza suficiente para transportarlo, precipitándose así a tierra.


Granizo de casi 6 cm de diámetro.


El granizo es más común en las zonas continentales interiores de las latitudes medias. Como la formación del granizo es mucho más probable cuando el nivel de congelación está por debajo de la altitud de 3 400 m (11 000 pies), el movimiento de aire seco, promueve la presencia de fuertes tormentas eléctricas sobre los continentes, y esto aumenta la frecuencia de granizo, mediante la promoción del enfriamiento por evaporación. Esto reduce el nivel de congelación de nubes de tormenta, dando al granizo un mayor volumen. En consecuencia, el granizo, en realidad, es menos común en los trópicos, a pesar de una frecuencia mucho más alta de las tormentas, que en las latitudes medias, porque la atmósfera en los trópicos tiende a ser más caliente en una profundidad mucho mayor.



Granizo pequeño


El granizo en los trópicos ocurre principalmente en elevaciones más altas. Pero el crecimiento de granizo se vuelve sumamente pequeño, cuando la temperatura ambiente descienda por debajo de −30 °C (−22 °F). Las gotas de agua sobre-enfriada se vuelven raras a estas temperaturas. Alrededor de las tormentas, el granizo es más probable, dentro de la nube en altitudes superiores a los 6 100 m (20 000 pies). Entre 3 000 m (10 000 pies) y 6 100 m (20 000 pies).







El 60 por ciento del granizo todavía está dentro de la tormenta, y el 40 por ciento se encuentra ahora en el aire, en el fondo de 'yunque'. Por debajo de los 3 000 m (10 000 pies), el granizo se distribuye por igual en los alrededores de una tormenta a una distancia de 3,7 km (2 millas náuticas).







T y C.


fuente:wikipedia

fotos:pixbay

4 de octubre de 2018

Fuerte granizadas en la provincia de Misiones

Tormenta de granizo en Misiones


Entre las 1:15 hs y 1:20 horas aproximadamente, Posadas, Garupá y Candelaria se tiñó de blanco con una corta pero intensa granizada, suficiente para dañar techos de chapa de cartón. No hubo viento, ni lluvia intensa por mucho tiempo.

Algunas muestras recogidas del Granizo




En Posadas la intensidad, el tamaño y la cantidad fue mayor hacia el sur de Posadas y menor en la vera del río y el centro. 


Chapas perforadas en instalaciones agricolas.



Por lo tanto las zonas más castigadas fueron Itaembe Guazú, Itaembe Mini, San Isidro, Miguel Lanús, Villa Cabello, Hipódromo, Rotonda, Las Dolores, San Lorenzo, Poujade, Santa Rita, santa Lucía, Dos de Abril y otros barrios.


Agujeros en los techos de chapa demuestran la fuerza con que cayo el granizo.










T Y C
Tormentas argentinas facebook



20 de septiembre de 2014

Granizo daña avión de AirEuropa

Así quedó un avión de AirEuropa que traspasó el frente de tormenta

Rotura del parabrisas y "nariz" dañada seriamente. El vuelo provenía de Madrid. Aunque la nave aterrizó sin problemas en Ezeiza, no podrá volver a volar hasta no ser reparada. El vuelo de retorno está demorado.




Momentos de pánico se vivieron en un vuelo que arribó esta mañana a Ezeiza. A 25 mil pies de altura, la nave traspasó el frente de tormenta y producto del tamaño del granizo, el parabrisas y la "nariz" quedaron dañados.

El A330-200 de AirEuropa proveniente de Madrid no tuvo problemas para aterrizar, pero durante los minutos que la nave quedó en medio de la tormenta eléctrica, hubo un clima de tensión entre los pasajeros.

Las imágenes del avión fueron difundidas por el Secretario General de la Asociación del Personal Técnico Aeronáutico, Ricardo Cirrielli.


Las autoridades aeronáuticas informaron que la nave será reemplazada por otra, y que el vuelo de regreso a Madrid se reprogramó para las 2 AM del día de mañana.

En las primeras horas de esta mañana, un intenso temporal de lluvia y granizo azotó la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores, provocando demoras en los vuelos tanto en el Aeropuerto
Internacional de Ezeiza como en Aeroparque.


31 de enero de 2014

Los diez fenómenos meteorológicos más extraños

Fenómenos extraños

Como si no fuera suficiente con las trombas marinas, los tornados y el granizo, en ocasiones la Naturaleza nos sorprende con fenómenos meteorológicos todaví­a más insólitos e increí­bles.

1)Bombardeo de bloques de hielo: Las tormentas de granizo son eventos meteorológicos frecuentes e indeseados, pero en ciertas oportunidades se ha registrado la caí­da de enormes trozos de hielo desde el cielo, mucho más grandes y pesados que el granizo común. El bloque de hielo más grande registrado hasta el momento midió 17.8 centí­metros de diámetro, casi el doble del tamaño de una pelota de tenis.


Lo que resulta mucho más extraño todaví­a, es que muchos de estos gigantescos bloques de hielo suelen caer aparentemente de la nada, sin nubes tormentosas a la vista. Aunque algunos especulan con que puede tratarse de desprendimientos de hielo provenientes de aviones volando a gran altura, todaví­a no se ha formulado ninguna explicación concreta y demostrable sobre este misterioso fenómeno.

2)Duendes, elfos y chorros azules: Ciertos fenómenos luminosos que se producen en la atmósfera superior han recibido los poéticos nombres de duendes (sprites), elfos (elves) o chorros azules (blue jets). Estos extraños resplandores fueron observados en reiteradas oportunidades por los pilotos de aviones estratosféricos y se catalogaron inicialmente como OVNIs. Más tarde, la Ciencia finalmente los identificó y les otorgó la aburrida denominación grupal de Eventos Luminosos Transitorios (en inglés, Transient Luminous Events o TLEs).

Los “duendes” (sprites) son descargas eléctricas que emiten una luz rojiza y se producen a una altitud aproximada de 80 kilómetros. Sus “primos”, los “chorros azules” (blue jets) son conos de luz azulada que se forman a menor altura que los duendes, a veces al mismo tiempo que los primeros. Estos fenómenos duran normalmente unas fracciones de segundo y están siendo estudiados por los cientí­ficos para descubrir los motivos exactos de su formación.

3)Fuego de San Telmo: A lo largo de la Historia, innumerables marinos afirmaron ser testigos de la aparición de lenguas de fuego incandescente, que “danzaban” sobre los mástiles y extremos de la arboladura de los naví­os durante ciertas tormentas. Estas bolas luminosas, conocidas como el Fuego de San Telmo, son descargas eléctricas que se producen durante las tormentas y que tienen como blanco a los objetos más elevados de una embarcación.

Aunque el Fuego de San Telmo no resulta peligroso en sí­ mismo a pesar de su espectacularidad, muchas veces funciona como el aviso de la caí­da inminente de un rayo sobre los barcos, por lo que históricamente ha sido considerado de mal agüero por los navegantes.

4)Remolinos de fuego: Estrechamente emparentados con los tornados y los remolinos de polvo, los peligrosos remolinos de fuego se forman -bajo las condiciones apropiadas- durante los incendios forestales u otros incendios masivos. Un trágico ejemplo se produjo durante el terremoto de 1923 en Japón, en el que un imparable remolino de fuego causó la muerte de más de treinta mil personas.
Los remolinos de fuego se forman de la misma manera que un tornado, por un diferencial de temperatura que produce un vórtice o chorro ascendente, aunque en este caso el vórtice no está compuesto de aire sino de fuego que asciende a gran velocidad a medida que se alimenta del incendio que lo rodea, multiplicando su poder destructivo.

5)Los verdaderos monstruos marinos: Es muy probable que los monstruos y las serpientes marinas que muchos aterrorizados navegantes han creí­do ver a través del tiempo, hayan sido en realidad las movedizas columnas de agua pertenecientes a las trombas marinas. Los vórtices de las trombas marinas suelen ser largos y delgados, semejantes al cuello de un dragón, y con movimientos causados por los fuertes vientos, que recuerdan a los de una serpiente.

Muchos tienen fresco en su memoria el recuerdo de las trombas marinas que se avistaron sobre el Rí­o de la Plata, por lo que no les resultará muy difí­cil imaginarse los efectos de observar múltiples trombas en alta mar y en medio de fuertes tormentas. El temor y la imaginación de los marinos contribuyeron a darle propiedades sobrenaturales y fantásticas a estos curiosos fenómenos meteorológicos.

6)La Luna azul: El 28 de mayo de 2007, muchos se sintieron decepcionados tras escuchar en las noticias que esa noche habrí­a una “Luna azul“, para luego descubrir que esto no era cierto. En realidad, se trató de una mala traducción de una expresión en inglés, que denomina “Luna azul” o “Blue Moon” a las noches excepcionales en que la Luna llena aparece dos veces durante el mismo mes calendario.

Sin embargo, a veces la Luna efectivamente se ha visto de color azul en el cielo. En raras ocasiones, el humo de los incendios forestales o las cenizas de una erupción volcánica ascienden a la atmósfera y se mezclan con gotas de agua del tamaño exacto, capaz de filtrar la luz de la Luna y volverla de un color azulado, como vemos en la fotografí­a superior, tomada por Aaron Jocko y perteneciente al Salón de la Fama del sitio web Space.com.

7)Los tres Soles: Incluso en los dí­as despejados y soleados, el cielo nos puede ofrecer algunas sorpresas, al menos para nuestro sentido de la vista. Si el Sol se encuentra cerca del horizonte, con algunas nubes tipo cirrus a gran altura, a veces podemos descubrir dos imágenes “fantasmas” del Sol, que aparecen mágicamente a ambos lados, dando la impresión de que existen tres Soles brillando en el cielo.

Estos Soles “fantasmas” son en realidad brillantes puntos de luz causados por el reflejo del Sol sobre infinidad de pequeños cristales de hielo dentro de las nubes. Si bien este fenómeno óptico es bastante frecuente, muy pocos se dan cuenta de su existencia ya que estamos acostumbrados a no mirar directamente a la luz del Sol para evitar un daño irreparable a nuestra visión.

8)Lluvia de sangre: La imagen de una lluvia de sangre cayendo desde los cielos parece algo digno de una pelí­cula de terror, pero la lluvia roja es un fenómeno meteorológico que ha sido verificado desde los antiguos tiempos del Imperio Romano. Pese al horror manifestado por quienes han sufrido la precipitación de gotas de color rojo, estas lluvias no están compuestas realmente de sangre.


La tonalidad rojiza que ocasionalmente toman las gotas de lluvia se debe al polvo o arena que es levantado por vientos de gran intensidad, que se elevan hasta mezclarse con las nubes de lluvia, para luego teñir las precipitaciones de rojo. El fenómeno de la lluvia roja es bastante frecuente en Europa, debido al polvo presente en las nubes que provienen de las tormentas de arena del Sahara.

9)Lluvia de ranas y peces: A lo largo y a lo ancho de todo el mundo, la gente informa periódicamente sobre una extraña clase de precipitación. Pequeños animales, especialmente peces, ranas y culebras, caen inesperademente del cielo, y muchas veces a una gran distancia del agua. Estas misteriosas lluvias fueron descriptas en 1919 por el escritor estadounidense Charles Fort en “El libro de los condenados”, en lo que se conoce como la primera obra dedicada a documentar fenómenos sobrenaturales.

La explicación a este enigma se encuentra en las trombas marinas, que al absorber grandes cantidades de agua de rí­os, lagos y mares, arrastran también a un considerable número de pequeños animales que luego son arrojados a varios kilómetros de distancia de su lugar de origen.

10)Centellas o bolas relámpago: Durante siglos, se ha reportado un misterioso fenómeno eléctrico. Extrañas bolas de luz, del tamaño de una pelota de golf o incluso de fútbol, flotando en el aire durante las tormentas y ocasionalmente ingresando por las ventanas, con el consiguiente sobresalto de los habitantes del hogar. Conocidas como bolas relámpago o centellas, las investigaciones establecen que estas sorprendentes manifestaciones no emiten olor ni calor; apenas un sonido levemente audible. A veces desaparecen con un sonoro “plop” cuando se topan con algún artefacto eléctrico, pero en ciertas ocasiones explotan violentamente, provocando incendios.

Las centellas son uno de los fenómenos más polémicos y controvertidos de las ciencias de la atmósfera. Su naturaleza fí­sica se ignora todaví­a por completo, y su existencia no pudo ser comprobada durante años, hasta que en contadas ocasiones lograron ser fotografiadas y también filmadas. Se trata de uno de los principales ejemplos sobre el gran número de misterios de la Naturaleza que aún nos quedan por descifrar


Fotos y textos resumidos de la red.


23 de enero de 2014

Tormenta en Córdoba

Fuerte tormenta en Córdoba

Córdoba: la tormenta trajo alivio tras los 48,8º de térmica.




24/01/2014 | 07:38 Fue pasada la una de hoy. El viento del sector sur y la lluvia provocaron un brusco descenso de la temperatura. Por otro lado, ayer, en la localidad riojana de Chamical se registraron 57,5º de ST.

La tormenta de lluvia y fuertes vientos registrada en los primeros minutos de hoy trajeron alivio a la ciudad de Córdoba, donde ayer la térmica trepó a los 48,8º.

Pasada la una, el meteoro arribó a la capital provincial haciendo descender de manera brusca la temperatura: a la 6 el termómetro marcaba 13º, lejos de los casi 30º a la misma hora pero de la víspera.

La tormenta, que en algunos lugares tuvo características de temporal, provocó además de voladuras de techos en viviendas precarias, problemas en el suministro de energía en diferentes barrios.

Ayer, Córdoba vivió otro día de intenso calor, donde la sensación térmica alcanzó los 48,8º pasadas las 15.

Así lo informó el Observatorio de Córdoba, al tiempo que precisó que a esa hora la temperatura en la capital provincial llegaba a 40º.

El fenómeno se extendió a otros puntos de la provincia, donde según datos suministrados por un vecino , la térmica en Quilino era de 51º.

Mientras, la sensación térmica batió un récord en la localidad riojana de Chamical al registrarse 57,5º a las 17.



Capital Federal, también fue un horno
La ciudad de Buenos Aires y sus alrededores continuó hirviendo y la sensación térmica llegó a los 46,8 grados poco después de las 16, marcando un nuevo récord.

Si bien la temperatura fue de 36,8 grados, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió un alerta para las zonas de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires por posibles tormentas fuertes.

Más allá de las altas temperaturas, inusuales por los valores que se manejan, el SMN estima que en las próximas horas habrá lluvias muy intensas, como las que se registraron en la Costa Atlántica, y luego descenderá notoriamente el calor.


http://www.cadena3.com

Otras noticias de ayer...
La ola de calor se cobró la primera víctima fatal en Córdoba

Hospital clinicas


23/01/2014 | 20:23 Era un hombre de 78 años, que murió en el Hospital de Clínicas. El doctor Gustavo Irico dijo  que tenía insuficiencia respiratoria y más de 40º de fiebre. Hay otro anciano grave.

Un hombre de 78 años murió este jueves en la ciudad de Córdoba a causa de la intensa ola de calor, que superó los 48 grados de sensación térmica en horas de la siesta.

El paciente falleció en el Hospital de Clínicas, adonde llegó en grave estado de salud, según lo informado  por el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Córdoba (UNC), el doctor Gustavo Irico.

“Ingresó con un estado de hipertermia, que superaba los 40,5º de temperatura. Además, presentaba un compromiso cardiovascular con arritmias e insuficiencia respiratoria. Sufrió una fuerte descompensación y se complicó rápidamente”, señaló.

Consultado acerca de por qué atribuyeron el deceso a los efectos del calor, el especialista respondió: “No había un cuadro infeccioso. Además, tenía pérdida de líquido, una gran vasodilatación y una fuerte hipertermia”.

En ese marco, explicó que, en el caso de los adultos mayores, “la descompensación ocurre rápidamente y la recuperación no es fácil”, a diferencia de lo que sucede con los niños.

“La ausencia de un cuadro infeccioso nos hace pensar que existe relación directa entre las altas temperaturas y la muerte, porque en los adultos mayores produce estos cuadros”, agregó.

Por otra parte, Irico informó que hay otro paciente de 84 años, que entró al hospital con síntomas similares en “estado crítico” y que se encuentra en terapia intensiva.

Entre las recomendaciones que el doctor dio para prevenir este tipo de complicaciones en adultos mayores, se destacan las siguientes: hidratarse (tomar mucha agua), evitar exposiciones al sol en horarios pico, mantener una ingesta equilibrada de alimentos, no consumir alcohol y tener cuidado con los medicamentos, sobre todo si son antihipertensivos y diurérticos, porque producen vasodilatación y pérdida de líquidos. 



Tras el temporal del miércoles, piedra en seco en Río Cuarto



23/01/2014 | 22:41 El comisario Oscar Zuin dijo "Hemos tenido en el norte de la ciudad, en Banda Norte, una pedrea". En tanto, en Río Tercero hubo vientos de hasta 98 Km/h.Mirá las fotos.
La ciudad de Río Cuarto sufrió este jueves una pedrea, que en algunos casos fue en seco, fenómeno que se sumó al temporal de ayer.

Al respecto, el comisario Oscar Zuin dijo "Hemos tenido en el norte de la ciudad en Banda Norte, una pedrea".

"No es de la misma magnitud de la tormenta de ayer. Hoy tenemos vientos de 30 km/h", añadió.

Distintos usuarios de Twitter subieron fotos a la web para dar cuenta del tamaño de las piedras que hoy cayeron.

La tormenta también pasó por Río Tercero
El jefe de Bomberos en Río Tercero, Miguen Canuto, dijo que la situación en esa ciudad "es tranquila, ha pasado la tormenta".

No obstante, aclaró que hubo ráfagas de hasta 98 km/h, granizo y fuerte viento.

A su vez, dijo que se encuentran sanos y salvos unos jóvenes que iban a emprendido un viaje por el río, en dirección a esa localidad, previo paso por Almafuerte.

"Han tenido que abortar el viaje por las condiciones y nos acaban de avisar que están aparecidos. Todos los muchachos están con vida", completó.

Respecto del fenómeno registrado en esa ciudad aclaró que no hubo caída de mampostería, pero sí de algunos postes telefónicos.
Interesante:


En otro día agobiante, la térmica llegó a 48,8º en Córdoba
23/01/2014 | 16:25 Lo informó el Observatorio de Córdoba. En Capital Federal, alcanzó los 46,8º marcando un valor histórico. En la localidad riojana de Chamical se registraron 57,5º de ST.
Otro día de intenso calor se vive en la ciudad de Córdoba, donde la sensación térmica aclanzó los 48,8º pasadas las 15 de hoy.

Así lo informó el Observatorio de Córdoba, al tiempo que precisó que a esa hora la temperatura en la capital provincial llegaba a 40º.

El fenómeno se extendió a otros puntos de la provincia, donde según datos suministrados por un oyente de , la térmica en Quilino era de 51º.
(Por dios!!!!)

Mientras, la sensación térmica batió un récord en la localidad riojana de Chamical al registrarse 57,5º a las 17 de hoy.

Capital Federal, también es un horno
La ciudad de Buenos Aires y sus alrededores continuaba hirviendo esta tarde y la sensación térmica llegó a los 46,8 grados poco después de las 16, marcando un nuevo récord.

Si bien la temperatura está en 36,8 grados, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió un alerta para las zonas de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires por posibles tormentas fuertes.

Más allá de las altas temperaturas, inusuales por los valores que se manejan, el SMN estima que en las próximas horas habrá lluvias muy intensas, como las que se registraron en la Costa Atlántica, y luego descenderá 
notoriamente el calor.


Cayó otro rayo en Villa Gesell: dos heridos leves
23/01/2014 | 16:02 Debieron ser asistidos en el hospital municipal. El fenómeno impactó en un cableado de televisión y generó un principio de incendio en una vivienda.
Un rayo cayó en la localidad balnearia de Villa Gesell en medio de una tormenta, y dos personas debieron ser asistidas en el hospital dado que el fenómeno impactó en un cableado de televisión y generó un principio de incendio en una casa.

Las personas, cuyas identidades no fueron suministradas, habitan el departamento afectado y debieron ser llevadas al Hospital Municipal "Arturo Illia", donde permanecieron en observación.

La Policía indicó que el rayo cayó en el cableado de la televisión de ese departamento y provocó un principio de incendio en el lugar.

Las dos personas afectadas inhalaron monóxido de carbono, y por ese motivo debieron ser asistidas, pero están fuera de peligro.

El rayo de la zona de 132 y Boulevard fue vista por gran cantidad de personas que viven y veranean en la localidad, y la descarga dejó sin luz a una parte de la zona sur.

En tanto, las autoridades del lugar señalaron que ningún otro rayo cayó en algún otro sector de Villa Gesell, incluso la gente casi no estaba en la playa cuando se registró la tormenta, dado el alerta que se había emitido.

La localidad de Villa Gesell aún está afectada por el triste suceso ocurrido el pasado 9 de este mes, cuando un rayo cayó en plena playa y mató a cuatro jóvenes de 17 y 21 años, y además dejó un saldo de 21 heridos de
diferente consideración. 
Interesante:





10 de diciembre de 2012

Granizo en Capital Federal


Tras el granizo, la temperatura bajó 12 grados


Volvió a diluviar en la Ciudad y la provincia de Buenos Aires: Zárate, Campana, La Plata y Escobar fueron las zonas más afectadas. El fenómeno también provocó complicaciones en Córdoba.


10/12/12 - 18:52
Tras el temporal de la semana pasada, volvió a diluviar en la Ciudad y el Gran Buenos Aires y, esta vez, en varias zonas las lluvias llegaron acompañadas por granizo aunque no se registraron zonas anegadas en el área metropolitana y cesó el alerta meteorológico. Eso sí, luego de la tormenta, la temperatura sufrió un brusco descenso: al mediodía había pasado los 30 grados y a las 18, el termómetro no llegaba a los 19°C.


En la Ciudad, el ministro de Ambiente y Espacio público porteño, Diego Santilli, señaló a través de su cuenta en la red social Twitter que durante la jornada se desplegaron equipos de prevención ante el alerta de esta mañana por fuertes tormentas y caída de granizo.

"Mucha agua caída pero los vecinos de (la calle) Blanco Encalada no se anegaron", señaló el funcionario en referencia a los vecinos del barrio de Belgrano, uno de los barrios porteños mas afectados por el temporal que el jueves azotó a la ciudad cuando cayeron 112 milímetros de agua en una hora.

El fuerte temporal de lluvia y viento que afectó tambien a la provincia de Buenos Aires y al interior del país provocó el anegamiento de calles, cortes de rutas, voladuras de árboles y la interrupción de servicios.

Se registraron anegamientos en Acceso Norte, en la intersección con puente Belgrano en el kilómetro 27, en la localidad bonaerense de Don Torcuato, sentido a Capital. En la provincia de Buenos Aires también fueron afectadas por el fenómeno climático la localidades de Zárate, Campana, La Plata y Escobar, donde se registraron cortes de luz a raíz de la caída de un rayo que aparentemente afectó una subestación eléctrica, señalaron fuentes de Defensa Civil bonaerense.

Voceros de Defensa Civil bonaerense dijeron a DyN que las ciudades de Zárate, Escobar, Campana y La Plata sufrieron "importantes precipitaciones y fuertes vientos" que ocasionaron la caída de ramas, postes y árboles, aunque no se registraron heridos.

Además, informaron que los vecinos de "parte de la periferia de Escobar" se encuentran sin luz a raíz de la "caída de de un rayo", que aparentemente afectó a una subestación eléctrica.
El fenómeno también provocó complicaciones en Córdoba, donde se cerraron cuatro caminos provinciales a raíz de las intensas lluvias y fuertes vientos que anularon la visibilidad.

EL PRONÓSTICO

Según el Servicio Meteorológico, para esta noche se espera “cielo nublado, probabilidad de lluvias y tormentas, algunas localmente intensas; y vientos moderados o regulares del sector sur, con ráfagas”.

Con una máxima prevista de 30 grados y una mínima de 13°C, las condiciones del clima mejorarán mañana después del mediodía. Por la mañana se espera “cielo nublado, probabilidad de lluvias” aunque luego el pronóstico augura un mejoramiento de las condiciones climáticas, “con nubosidad en disminución y vientos moderados a leves del sector sur”, que por la noche rotarán al norte.

(DyN)

29 de febrero de 2012

Fuertes lluvias en Córdoba

Temporal en la provincia de Córdoba


Cayeron más 180 milímetros en Capital. 
Hubo cortes en diferentes vados. La Costanera estuvo cortada por varias horas.


Con las lluvias registradas desde anoche, Córdoba capital recibió más de 180 milímetros de agua durante febrero, mes que cierra con un buen promedio de lluvias para la provincia, aunque con algunas complicaciones por tormentas fuertes (ver En febrero cayeron unos 180 milímetros en Córdoba capital).


Daño en el puente de la localidad de Cuesta Blanca.


La crecida del río Suquía y la apertura de las válvulas del Lago San Roque provocaron un intenso caudal en la zona del Centro de Córdoba, por lo que se cortaron durante varias horas todos los puentes y accesos a la Costanera. Las vías recién se rehabilitaron pasadas las 17 (ver Se rehabilitó el paso por toda la Costanera).



Interior. Se cortó el vado sobre el Suquía, ubicado a un kilómetro al sur de Río Primero y se realizan patrullajes en la zona de Capilla de los Remedios, para evitar incidentes.



Por otro lado, el pueblo de Salsacate, a unos 140 kilómetros al oeste de Córdoba Capital, fue sorprendido por una intensa pedrea que causó roturas de vidrios y techos, y algunas caídas de postes de luz (ver En Salsacate cayeron piedras del tamaño de pelotas de tenis).

Granizo en Salsacate


El director de Defensa Civil provincial, Diego Concha, señaló esta mañana que a las 3.10 de la madrugada el río San Antonio registró una crecida de “6 metros” en la localidad de Cuesta Blanca rompiendo la baranda del puente (ver Fuertes crecidas de ríos por las lluvias).




Fuente La Voz del Interior.com

Ciudad de Salta - Argentina (2º parte)

  Salta, la Linda: Un Paraíso entre Montañas y Tradición Ubicada en el noroeste de Argentina, la ciudad de Salta es un destino que enamora a...