Mostrando entradas con la etiqueta tormentas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tormentas. Mostrar todas las entradas

6 de junio de 2024

Noticias: El clima en Argentina para el fin de semana

Génesis de tormentas


Se anuncian formación de tormentas en diferentes zona del país en especial en la zona central



El calor se hará sentir en el norte del país en los próximos días, con temperaturas de más de 30 °C. Se espera un nuevo temporal con fuertes vientos y nevadas en alta montaña de Patagonia y Mendoza. Probables tormentas fuertes en la provincia de Buenos Aires.


El aire frío y seco se encuentra cada vez más acotado espacialmente en el centro de la Argentina en la medida que el aire más templado y húmedo avanza desde el norte y gana terreno.

En la mañana del jueves se presentaron algunas heladas aisladas sobre La Pampa y sudoeste de Buenos Aires, con temperaturas mínimas en torno a 0 °C. Algo similar sucedió en algunos puntos aislados de la región Cuyana. Hacia el norte, encontramos en general una masa de aire mucho más humedecido, con puntos de rocío elevados, cobertura nubosa abundante aunque sin precipitaciones¸ y fenómenos frecuentes de neblina y niebla, especialmente en las provincias centrales.

Viernes con algunas lluvias en Buenos Aires

El retroceso del frente cálido podrá favorecer el desarrollo de lluvias y chaparrones aislados en el norte de Buenos Aires y la Capital Federal entre la madrugada y la mañana del viernes

El viernes puede comenzar con algunas lluvias en el norte bonaerense y el AMBA.Las condiciones tenderán a mejorar temporariamente en la segunda mitad del día, aunque perdurará la abundante nubosidad, algo que tambien se hará notar en buena parte del centro y norte de Argentina en general. Las temperaturas continuarán en ascenso, promovido por el viento norte, y se podrán superar los 30 °C en el norte argentino, como así tambien el umbral de 25 °C en distintos puntos de la región central.



Fuente:

https://www.meteored.com.ar


T y C.

6 de julio de 2023

Hermosas formas de Nubes

Descubre los tipos de nubes más importantes y su fascinante belleza


Las nubes son maravillosas formaciones en el cielo que capturan nuestra atención y nos hacen reflexionar sobre la vastedad del universo.


Super Celda


 
Nube lenticular

 

 Desde las imponentes nubes de tormenta hasta las elegantes nubes cirros, cada una tiene características únicas que las hacen especiales. Acompáñanos en este viaje por el cielo y descubre más sobre estas maravillas naturales.

 


Cúmulus

 Tipos de nubes mas visibles

  1. Nubes Cumulonimbus: 

    Las nubes cumulonimbus, también conocidas como nubes de tormenta, son las más imponentes y dramáticas del cielo. Su apariencia oscura y amenazante las hace reconocibles a simple vista. Estas nubes pueden extenderse verticalmente hasta la troposfera superior y son responsables de tormentas eléctricas, lluvias fuertes e incluso granizo. Sus cúmulos densos y su desarrollo vertical las convierten en verdaderas obras maestras de la naturaleza.

     

    Cumulonimbus


     

  2. Nubes Cirros: 

    Las nubes cirros son elegantes y delicadas, formadas por cristales de hielo. Estas nubes de aspecto fibroso se encuentran a gran altura en la atmósfera y suelen ser señal de un cambio en el clima. Los cirros se asemejan a finos velos o plumas, y a menudo se extienden en largas bandas o se agrupan en pequeñas manchas en el cielo. Su apariencia etérea y su color blanco brillante las convierten en un deleite visual para los amantes de la naturaleza.

    Pirocúmulos

     

  3. Nubes Estratocúmulos:

     Las nubes estratocúmulos son como algodones dispersos en el cielo. Estas nubes bajas y de apariencia uniforme se forman en capas horizontales y pueden cubrir gran parte del cielo. Sus contornos suaves y redondeados crean un ambiente acogedor y pacífico. A menudo, los estratocúmulos presentan sombras y tonos grises, lo que les da un aspecto tridimensional fascinante. Observar estas nubes es como contemplar un manto esponjoso suspendido en el aire.

    Nube lenticular

     

  4. Nubes Cumulus:

     Las nubes cumulus son como montañas de algodón flotando en el cielo azul. Estas nubes son blancas, voluminosas y tienen bordes bien definidos. Su forma es similar a la de una colina o una torre de aspecto esponjoso. Las nubes cumulus se forman por convección y, a menudo, son indicativas de un clima estable. Son comunes en días soleados y su imagen amigable y alegre nos recuerda la simplicidad y la belleza de la naturaleza.

    Super celda en Río de Janeiro

     

     

  5. Nubes Cirrostratos: 

    Las nubes cirrostratos son un híbrido de nubes cirros y estratos. Estas nubes se presentan como un velo transparente que cubre gran parte del cielo. Las nubes cirrostratos a menudo preceden a un cambio en el clima, ya que indican la aproximación de un frente cálido. Contemplar estas nubes es como admirar un lienzo celestial en constante evolución.

    Cirroestartos

     

    Las nubes cirrus y sus características Las bellas nubes Cirrus  

     


    T y C.

 

 

1 de mayo de 2023

Las mareas de tormentas

 Mareas de tempestad

A lo largo del litoral y varios kilómetros tierra adentro, las mareas de tempestad son una de las mayores amenazas a las que se enfrentan las personas y los bienes materiales durante huracanes y tormentas. La causa principal por la que se dictan órdenes de evacuación asociadas al paso de huracanes son las mareas de tempestad, porque durante el siglo pasado esos fenómenos han provocado millones de víctimas mortales.

 

En 1970, una enorme marea de tempestad causó 300 000 víctimas en los humedales de las costas de Bangladesh. En 2013, unas 6 300 personas perdieron la vida a causa de la marea de tempestad provocada por el huracán Haiyan (también denominado Yolanda) al tocar tierra en Filipinas. La mejora de los sistemas de pronóstico y aviso ha permitido reducir notablemente la pérdida de vidas humanas por mareas de tempestad en los últimos años. Sin embargo, incluso con los sistemas de aviso más eficaces de los que se pueda disponer, esos fenómenos siguen siendo capaces de provocar gran cantidad de víctimas mortales.

 


 

 

Qué es una marea de tormenta?

Una marea de tormenta es una subida anómala del nivel del agua fruto de una tormenta. La causa principal son los intensos vientos asociados a un ciclón tropical o una tormenta severa en latitudes medias. Sin embargo, la topografía del lecho marino, las mareas, las olas y la aportación de agua dulce de los ríos son factores que inciden en la subida del nivel del agua durante una marea de tormenta.


 

La profundidad de una marea de tormenta puede aumentar rápidamente, desde algunos centímetros hasta un metro o más en cuestión de minutos. Además, puede penetrar tierra adentro recorriendo distancias increíbles. Durante el huracán Ike, la marea de tormenta se desplazó casi 50 kilómetros (30 millas) tierra adentro en algunos lugares. Una marea de tormenta puede recorrer bahías y remontar ríos, en esencia, puede atravesar cualquier masa de agua que se encuentre en la orilla o cerca de ella.

 


 

Respuesta ante una marea de tormenta

Las órdenes de evacuación ante una marea de tormenta deberían acatarse de inmediato. Cuando una tormenta azote una región, las rutas de escape deberían cortarse, dado que la conducción de vehículos resulta imposible y las aguas son rara vez navegables. Durante una marea de tormenta, el agua que inunda una casa puede aumentar rápidamente de nivel, a veces desde unos pocos centímetros hasta 2 o 3 metros en cuestión de minutos.

 


 

Un metro cúbico de agua marina (a 20 °C) pesa 1 024 kilos, esto es, más de una tonelada. 

Por tanto, una marea de tormenta que transporta toneladas de agua a velocidades que normalmente oscilan entre 15 y 25 kilómetros por hora tiene una fuerza enorme. Una marea de tormenta de 50 centímetros puede barrer un coche de la calzada, y a una persona adulta le resultaría complicado mantenerse de pie ante una marea de tormenta de 15 centímetros. Y ese poder destructivo se ve agravado por la gran cantidad de escombros —árboles y otros objetos— que normalmente transporta la marea de tormenta. Pueden ser los arietes que derrumben los edificios y las estructuras que se encuentren a su paso.

 

 

Fuente:

organización meteorológica mundial 

T y C.



 

 

6 de diciembre de 2022

50 años para revelar el secreto supremo de los rayos

Los Zig Zag

Hay algunos libros de texto sobre rayos, pero ninguno ha explicado cómo se forman los zig-zags (llamadas guías escalonadas), por qué la columna conductora de electricidad que conecta los escalones con la nube permanece oscura y cómo los rayos pueden viajar kilómetro.

 


 

 

Aunque aparentemente son un fenómeno bastante escaso, ha tenido lugar unas 700 veces —en la Tierra caen unos 100 rayos por segundo— en alguna parte del planeta en el tiempo que usted ha tardado en leer esta frase.

 

 


 

Al parecer, los rayos y las tormentas son cada vez más habituales, y hay indicios de que la tendencia continuará como consecuencia del calentamiento global.  Si se considera que cada rayo viaja a más de 320.000 kilómetros por hora, eso es una enorme cantidad de electricidad.

 

 

Uno de los secretos que guarda la naturaleza sobre las nubes de tormenta, es el mecanismo de su electrificación. Entre la comunidad de científicos atmosféricos, no hay un consenso claro sobre todos los factores que se presentan para que una nube de tormenta se electrifique y empiecen a caer rayos en la superficie de la Tierra. Uno de los mecanismos más aceptados es que las piedras de granizo, chocan con los cristales de hielo en presencia de las gotas de lluvia,  dentro de la nube.

 

El misterio de los rayos

¿Alguna vez te has preguntado acerca de los rayos? Durante los últimos 50 años, los científicos de todo el mundo han debatido por qué los relámpagos zigzaguean y cómo se conectan con la nube de truenos de arriba.

 


 

 

 

No ha habido una explicación definitiva hasta ahora, con un físico de plasma de la Universidad del Sur de Australia publicando un artículo histórico que resuelve ambos misterios.

El Dr. John Lowke, ex científico de CSIRO y ahora profesor adjunto de investigación de UniSA, dice que la física de los rayos ha dejado perplejas a las mejores mentes científicas durante décadas.

 

Básicamente, los rayos ocurren cuando los electrones golpean las moléculas de oxígeno con suficiente energía para crear moléculas de oxígeno singlete delta de alta energía. Después de chocar con las moléculas, los electrones «desprendidos» forman un paso altamente conductor, inicialmente luminoso, que redistribuye el campo eléctrico , provocando pasos sucesivos.

La columna conductora que conecta el escalón con la nube permanece oscura cuando los electrones se unen a las moléculas neutras de oxígeno , seguido por el desprendimiento inmediato de los electrones por las moléculas singlete delta.

 

¿Por qué es esto importante?

«Necesitamos comprender cómo se inician los rayos para poder determinar cómo proteger mejor los edificios, los aviones, los rascacielos, las iglesias valiosas y las personas«, dice el Dr. Lowke.

Si bien es raro que los humanos sean alcanzados por un rayo, los edificios son alcanzados muchas veces, especialmente los altos y aislados (el Empire State Building es alcanzado unas 25 veces al año).

 

También hay cientos de estructuras que actualmente no están protegidas, incluidos cobertizos de refugio en parques, a menudo hechos de hierro galvanizado y sostenidos por postes de madera.

Esto podría cambiar con los nuevos estándares australianos de protección contra rayos que recomiendan que estos techos estén conectados a tierra. El Dr. Lowke fue miembro del comité de Standards Australia y recomendó este cambio.

«Mejorar la protección contra rayos es muy importante ahora debido a los fenómenos meteorológicos más extremos del cambio climático. Además, si bien el desarrollo de materiales compuestos ecológicos en las aeronaves está mejorando la eficiencia del combustible , estos materiales aumentan significativamente el riesgo de daños por rayos, por lo que necesitamos para buscar medidas de protección adicionales.

«Cuanto más sepamos sobre cómo se producen los rayos, mejor informados estaremos al diseñar nuestro entorno construido«, dice el Dr. Lowke.

 

 

 

John J Lowke et al. Toward a theory of «stepped-leaders» of lightning

Pixbay

T y C

 

 

 

 

 

9 de diciembre de 2019

Tormentas con supercelda o supercélula

Las Tormentas con superceldas

Cuando una tormenta se transforma en una supercelda?



La supercelda es un fenómeno asombroso


Que es, concretamente lo que los meteorólogos llaman una supercélula, un tipo de tormenta espectacular, casi monstruosa, que se da solo en ocasiones contadas

Se necesitan que coincidan algunas condiciones ambientales muy concretas para formarse. 





Tormenta con supercelda proxima a formar un tornado





"Una supercélula es un tipo de tormenta especial que acoge en su interior un mesociclón, es decir, una estructura que gira sobre sí misma. Este tipo de fenómenos son poco habituales, pero cuando se forman pueden provocar meteorología severa, como granizo de gran tamaño, mucho aparato eléctrico e incluso tornados", ha explicado a Teknautas Emilio Rey, meteórologo y creador de DigitalMeteo.


Esquema de una supercelda



Aficionado a cazar tormentas (buscar dónde se van a formar y capturarlas en vídeo y foto), Rey asegura que una supercélula sería la pieza ideal a cobrarse. "Es algo espectacular, la combinación ideal de fenómenos".




 En España se dan todos los años, aunque no más de dos o tres, y no es fácil predecir cuándo y dónde tendrá lugar una. En la web Tiempo Severo, Rey recoge la información histórica de todas las supercélulas que se han observado en España en los últimos años. 




¿Qué hace falta para que se forme una supercélula? Rey describe varias condiciones. Las dos principales es que choquen masas de aire con distintas características. "Toda tormenta es un choque de masas de aire a distinta temperatura, velocidad y humedad. En este caso, las diferencias tienen que ser más extremas: una tiene que ser muy caliente y húmeda, y la otra seca y bastante fría". Pero además, debe haber distintas condiciones de presión, velocidad en el movimiento del viento, etc. 

Cuando se forma una supercélula, el tiempo puede empeorar mucho en poco tiempo. Como decimos, puede ir asociada a vientos muy fuertes, incluso tornados, lluvias intensas, granizo y muchos rayos y truenos. Además, al contrario de la mayoría de las tormentas que suelen tener un recorrido más o menos intenso pero casi siempre breve, una supercélula puede perpetuarse durante un tiempo prolongado, incluso aunque las condiciones a su alrededor ya no sean favorables para la formación de nuevas tormentas.







https://www.elconfidencial.com 


fotos: https://pixabay.com 


T y C.



12 de abril de 2019

Sorprendentes gif animados de tormentas

Gif animados de tormentas!

 

GIF es el acrónimo de las siglas en inglés de Graphics Interchange Format y no es más que un formato de compresión de imagen limitado a 256 colores, los archivos tipo GIF utilizan un algoritmo de compresión de datos que está patentado y se considera que, por ejemplo, este tipo de archivos es mejor para imágenes gráficas, en vez del JPG, que es mejor para fotografías.

 

Gif animado de tormentas!




Gif animado de tormentas!






 
 
 Gif animado de tormentas!
 




 
T Y C

26 de marzo de 2019

Montevideo - Uruguay

Montevideo

La ciudad rioplatense esta muy vinculada a la ciudad de Buenos Aires (Argentina) tanto por su idiosincrasia como por sus costumbres.

Panorámica de la ciudad y la plaza independencia




Mapa del Uruguay y ubicación de la ciudad



Las separa el Río de la Plata que en el sector de desembocadura alcanza unos 200 km de ancho máximo.
Por ese motivo no son visibles a simple vista y solo de algunos lugares algo elevados y de noche es posible ver el resplandor de las luces de Buenos Aires.

La conexión mediante Buquebus empresa de grandes transbordadores es simple y muy empleada.
Montevideo es la capital y ciudad más poblada de la República Oriental del Uruguay. Se ubica en la zona meridional del país y es la sede de Gobierno más austral de América. Es asimismo sede del Mercosur y de la ALADI. 

Es la capital del departamento homónimo, que es el de menor extensión de los diecinueve que conforman el país.



El Instituto Nacional de Estadísticas estima su población actual (2009) en 1.338.408 habitantes pero, considerando su área metropolitana, alcanza (para ese año) 1.968.324habitantes, lo que corresponde al 58,8% del total nacional. Montevideo se ubica entre las ciudades más seguras de Latinoamérica.


Torre de ANTEL (157.6 mts.)

La torre de ANTEL la mas alta de la ciudad y cúmulos.




Un poco de historia.

Entre 1680y 1683, el Reino de Portugal funda en la región, la ciudad de Colonia do Sacramento, frente a la ciudad de Buenos Aires. Sin embargo, los españoles no efectuaron ningún intento para desalojar a los portugueses hasta 1723, cuando éstos comenzaron a fortificar las alturas que rodean la bahía de Montevideo.





 
El 22 de noviembre de 1723 el Maestre de Campo don Manuel de Freytas Fonseca (Portugal) funda el fuerte de Montevieu. El 22 de enero de 1724 los españoles de Buenos Aires desplazan a los portugueses.

Torre antena Saeta de Montevideo


De TORMENTAS Y CIUDADES II


Clima.

Montevideo goza de un clima templado con un promedio anual de 16 °C. El invierno es húmedo, ventoso y nublado. Presenta numerosos manantiales, agitadas tormentas, pero no ciclones tropicales.

Tormenta en un barrio de Montevideo

De TORMENTAS Y CIUDADES II


El verano es cálido y húmedo, con poco viento.
La temperatura más baja registrada es de -5.6 °C mientras que la más alta es de 42.8 °C. La nieve es un hecho aislado en la ciudad, aunque algunas nevadas se han registrado en el Área Metropolitana. el aguanieve ya es un fenómeno frecuente durante el invierno. La lluvia cae regularmente a lo largo del año, llegando a alrededor de unos 800mm








Típica calle de Montevideo después de la lluvia y muy parecida a cualquier barrio de Buenos Aires bien tranquila.







Wikipedia-flickr
L.F.

18 de mayo de 2016

Ciudad de Formosa

Formosa

La ciudad de Formosa es la capital de la provincia y del departamento homónimos.





Tormenta en la ciudad.



Se encuentra en la margen derecha del 
río Paraguay, en el nordeste argentino, a 1200 km de la ciudad de Buenos Aires. Es el centro político, administrativo y cultural de la provincia y su localidad más poblada.



Con sus 222.226 habitantes (INDEC2010), es una de las 20 ciudades más populosas de Argentina. 
Se ubica en una extensa llanura, a una altura de 57 msnm, en una barranca pronunciada sobre el río Paraguay. En las cercanías se desarrollan lagunas, bañados y riachos.




Ciudad:
Como ciudad nueva y en crecimiento, cuenta con pocos edificios de altura, aunque existen varios proyectos de construcciones altas que van a poblar la ciudad en un futuro cercano. La construcción más alta de la ciudad es la Torre del Litoral, con 14 pisos, ubicada en la Avenida 25 de Mayo y calle Mitre de la ciudad.
Otras torres de importancia son: Torre Río, con 13 pisos, Torre Incone con 10 pisos, Torres Brandzen con 10 pisos cada una, Edificio de la Casa de Gobierno con 6 pisos, Hotel Internacional de Turismo con 7 pisos, Hotel del Círculo de Oficiales de Gendarmería con 8 pisos, Edificio del Poder Judicial con 6 pisos.




Clima:

El tipo climático local es semitropical semiestépico, con precipitaciones adecuadas durante todos los meses, Según la clasificación climática de Koppen, Formosa tiene un clima tropical con lluvias constantes.

Turismo:




El turismo no ocupa un lugar destacado en la economía local. Sin embargo, puede destacarse el turismo cultural, ya que se realiza todos los años en la ciudad la Feria Internacional del Mueble y la Madera(FEDEMA), donde destacados expositores y fabricantes de muebles o utensilios de madera se dan cita en una gran ronda de negocios, y cuya producción está destinada a la exportación. 


Calles del cenntro en las fiestas navideñas.

Es también sede cada dos años de la Feria Internacional de Frutos Argentinos (FRUTAR), con el objetivo de mostrar la producción nacional de frutos.





T y C




30 de marzo de 2015

Villa Carlos Paz - Argentina

Villa Carlos Paz

Han comenzado las lluvias y tormentas en Córdoba pero como también salio el sol les propongo un paseo hasta la cercana ciudad de Villa Carlos Paz.


Tormenta eléctrica en "la Villa"




Algunas de sus características:

Mapa del centro de la ciudad

De CARLOS PAZ


Enclavada en un entorno de gran esplendor natural, Villa Carlos Paz seduce hoy, a quienes llegan a ella. Casi en el centro geográfico de la república Argentina y a solo 35 km. de la capital de la provincia de Córdoba, se constituye en majestuosa entrada al valle de Punilla.

Panorámica desde la tradicional cumbre de la aerosilla , uno de los primeros atractivos de la ciudad



De CARLOS PAZ


La autopista que conecta Córdoba con Carlos Paz se comenzó en los años 70 y se inauguró para el mundial del 78 .




De CARLOS PAZ





Esta situación geográfica particular, sumada a un interrumpido proceso de inversión en obras y estructura, la ha convertido en un importante núcleo de actividad económica, como así también en el segundo destino turístico del país.

A mitad del trayecto podemos visitar vestigios de una vieja capilla señal de otra época y es como si nadie se percatara de su existencia.



De CARLOS PAZ
Más de ochocientos cincuenta mil turistas descubren su encanto cada año. Está construída en las márgenes del río San Antonio, que atraviesa la ciudad por su mismo centro. La presencia del río serrano imprime una atmósfera expansiva al entorno urbanístico.

Panorámica nocturna de la ciudad se distingue el lecho del río San Antonio


De CARLOS PAZ
El dique San Roque contiene y embalsa, desde 1891, las aguas de algunos ríos y arroyos de los mas importantes de la provincia.


Deportes acuáticos.


De CARLOS PAZ





Fue fundada el 16 de Julio de 1913 como Villa Carlos Paz, haciendo alusión a quien había sido dueño de los terrenos en los que se asentaba.Fue declarada en la categoría de CIUDAD el 16 de Julio de 1964 es decir en época mas bien reciente.

Tormenta en los alrededores



De CARLOS PAZ





Se reafirmó como ciudad turística el 16 de Julio de 1987.La fiesta Patronal de Nuestra Señora del Carmen se celebra el 16 de Julio.Tiene también un Vice - Patrono: San Roque

El lago desde el paredón del dique San Roque


De CARLOS PAZ





Con una superficie de 26,63 Km2, a 650 mts. sobre el nivel del mar, y con una población estable de 44.575 Habitantes según Censo Nacional de 1997, (ya debe superar los 50000 a 60000)


Una característica de la ciudad en la temporada de verano es la cantidad de obras de teatro (pasatistas) con figuras de nivel nacional que llegan a la ciudad.




Para el visitante la impresión en la temporada es de una ciudad de mucha mayor población en cuanto a su edificación y sus avenidas.



El lago San Roque en si es un polo para numerosos emprendimientos que se encuentran en su extensas margenes y forman parte del circuito turístico de la villa.

Uno de los atractivos de la ciudad Pekos parque de entretención multimedia.


De CARLOS PAZ



Fin de Año en La Villa.



De CARLOS PAZ



fotos flickr
L.F.

Pd. Si no pongo la foto del reloj Cu- no es Carlos Paz.




De CORDOBA EN FOTOS



Hasta Pronto!

Ciudad de Salta - Argentina (2º parte)

  Salta, la Linda: Un Paraíso entre Montañas y Tradición Ubicada en el noroeste de Argentina, la ciudad de Salta es un destino que enamora a...