Mostrando entradas con la etiqueta mareas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mareas. Mostrar todas las entradas

1 de mayo de 2023

Las mareas de tormentas

 Mareas de tempestad

A lo largo del litoral y varios kilómetros tierra adentro, las mareas de tempestad son una de las mayores amenazas a las que se enfrentan las personas y los bienes materiales durante huracanes y tormentas. La causa principal por la que se dictan órdenes de evacuación asociadas al paso de huracanes son las mareas de tempestad, porque durante el siglo pasado esos fenómenos han provocado millones de víctimas mortales.

 

En 1970, una enorme marea de tempestad causó 300 000 víctimas en los humedales de las costas de Bangladesh. En 2013, unas 6 300 personas perdieron la vida a causa de la marea de tempestad provocada por el huracán Haiyan (también denominado Yolanda) al tocar tierra en Filipinas. La mejora de los sistemas de pronóstico y aviso ha permitido reducir notablemente la pérdida de vidas humanas por mareas de tempestad en los últimos años. Sin embargo, incluso con los sistemas de aviso más eficaces de los que se pueda disponer, esos fenómenos siguen siendo capaces de provocar gran cantidad de víctimas mortales.

 


 

 

Qué es una marea de tormenta?

Una marea de tormenta es una subida anómala del nivel del agua fruto de una tormenta. La causa principal son los intensos vientos asociados a un ciclón tropical o una tormenta severa en latitudes medias. Sin embargo, la topografía del lecho marino, las mareas, las olas y la aportación de agua dulce de los ríos son factores que inciden en la subida del nivel del agua durante una marea de tormenta.


 

La profundidad de una marea de tormenta puede aumentar rápidamente, desde algunos centímetros hasta un metro o más en cuestión de minutos. Además, puede penetrar tierra adentro recorriendo distancias increíbles. Durante el huracán Ike, la marea de tormenta se desplazó casi 50 kilómetros (30 millas) tierra adentro en algunos lugares. Una marea de tormenta puede recorrer bahías y remontar ríos, en esencia, puede atravesar cualquier masa de agua que se encuentre en la orilla o cerca de ella.

 


 

Respuesta ante una marea de tormenta

Las órdenes de evacuación ante una marea de tormenta deberían acatarse de inmediato. Cuando una tormenta azote una región, las rutas de escape deberían cortarse, dado que la conducción de vehículos resulta imposible y las aguas son rara vez navegables. Durante una marea de tormenta, el agua que inunda una casa puede aumentar rápidamente de nivel, a veces desde unos pocos centímetros hasta 2 o 3 metros en cuestión de minutos.

 


 

Un metro cúbico de agua marina (a 20 °C) pesa 1 024 kilos, esto es, más de una tonelada. 

Por tanto, una marea de tormenta que transporta toneladas de agua a velocidades que normalmente oscilan entre 15 y 25 kilómetros por hora tiene una fuerza enorme. Una marea de tormenta de 50 centímetros puede barrer un coche de la calzada, y a una persona adulta le resultaría complicado mantenerse de pie ante una marea de tormenta de 15 centímetros. Y ese poder destructivo se ve agravado por la gran cantidad de escombros —árboles y otros objetos— que normalmente transporta la marea de tormenta. Pueden ser los arietes que derrumben los edificios y las estructuras que se encuentren a su paso.

 

 

Fuente:

organización meteorológica mundial 

T y C.



 

 

14 de diciembre de 2019

Las Mareas y la Energía Mareomotriz

La marea fuente inagotable de energía

Fuente de energía natural y una nueva alternativa para la generación de energía renovable y limpia.

La marea es el cambio periódico del nivel del mar producido principalmente por las fuerzas de atracción gravitatoria que ejercen el Sol y la Luna sobre la Tierra. Aunque dicha atracción se ejerce sobre todo el planeta, tanto en su parte sólida como líquida y gaseosa, nos referiremos en este artículo a la atracción de la Luna y el Sol, juntos o por separado, sobre las aguas de los mares y océanos.

La fuerza de las mareas



 Sin embargo, hay que indicar que las mareas de la litosfera son prácticamente insignificantes, con respecto a las que ocurren en el mar u océano (que pueden modificar su nivel en varios metros) y, sobre todo, en la atmósfera, donde puede variar en varios km de altura, aunque en este caso, es mucho mayor el aumento del espesor de la atmósfera producido por la fuerza centrífuga del movimiento de rotación en la zona ecuatorial (donde el espesor de la atmósfera es mucho mayor) que la modificación introducida por las mareas en dicha zona ecuatorial.


Otros fenómenos ocasionales, como los vientos, las lluvias, el desborde de ríos y los tsunamis provocan variaciones del nivel del mar, también ocasionales, pero no pueden ser calificados de mareas, porque no están causados por la fuerza gravitatoria ni tienen periodicidad.


A continuación se recogen los términos empleados en la descripción de las mareas:

  • Marea alta o pleamar: momento en que el agua del mar alcanza su máxima altura dentro del ciclo de las mareas.
  • Marea baja o bajamar: momento opuesto, en que el mar alcanza su menor altura.
El tiempo aproximado entre una pleamar y la bajamar es de 6 horas, completando un ciclo de 24 horas 50 minutos. 



Generación de energía renovable

La energía mareomotriz es la que se obtiene aprovechando las mareas: mediante el uso de un alternador se puede utilizar el sistema para la generación de electricidad, transformando así la energía mareomotriz en energía renovable, una forma energética más segura y aprovechable.



 Es un tipo de energía renovable, en tanto que la fuente de energía primaria no se agota por su explotación, y es limpia ya que en la transformación energética no se producen subproductos contaminantes gaseosos, líquidos o sólidos. Sin embargo, la relación entre la cantidad de energía que se puede obtener con los medios actuales y el coste económico y ambiental de instalar los dispositivos para su proceso han impedido una implementación notable de este tipo de energía. 

Los principales Sistemas de generación que ya se utilizan son:

Generador de la corriente de marea

Los generadores de corriente de marea tidal stream generators (o TSG por sus iniciales inglés) hacen uso de la energía cinética del agua en movimiento a las turbinas de la energía, de manera similar al viento (aire en movimiento) que utilizan las turbinas eólicas. Este método está ganando popularidad debido a costos más bajos 






Presas de marea

Las presas de marea hacen uso de la energía potencial que existe en la diferencia de altura (o pérdida de carga) entre las mareas altas y bajas. Las presas son esencialmente los diques en todo el ancho de un estuario, y sufren los altos costes de la infraestructura civil, la escasez mundial de sitios viables y las cuestiones ambientales. 


En Argentina

Existen estudios que demuestran la posibilidad de aprovechamiento.

Una alumna de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional del Sur propone un sistema para aprovechar las mareas de la Patagonia y generar energía eléctrica. 

El desarrollo ideado por la estudiante consiste en colocar una estructura para el aprovechamiento de la suba y baja de las mareas en los puertos de la Patagonia, a partir de la instalación de sistemas que transformen ese movimiento en energía rotacional y luego, en eléctrica.

 

 

fotos:https://pixabay.com/es/ 

wikipedia - mareomotriz 

wikipedia - Marea

http://argentinainvestiga.edu.ar 

Gracias por su visita!

 

Ciudad de Salta - Argentina (2º parte)

  Salta, la Linda: Un Paraíso entre Montañas y Tradición Ubicada en el noroeste de Argentina, la ciudad de Salta es un destino que enamora a...