Mostrando entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas

1 de febrero de 2021

Olas de calor

 salud....

¿Por qué se producen las olas de calor?


Las olas de calor se producen debido a una masa de aire caliente que proviene de otro continente. 




Cuando las marcas térmicas ascienden más allá de lo normal, y esos valores persisten varios días sin dar respiro, se dice que estamos ante una ola de calor, fenómeno que causa numerosos trastornos, tanto económicos como en la salud. Un posible efecto es el colapso energético, por el aumento de la demanda de electricidad, pero también puede causar muertes, como sucedió en Europa en 2003, cuando murieron quince mil personas sólo en Francia.

Pero ¿qué procesos atmosféricos son los responsables de convertir en un horno a Buenos Aires y gran parte de la zona central de la Argentina? Investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, luego de estudiar en detalle la variación de la temperatura y un conjunto de parámetros atmosféricos durante los últimos 35 veranos, señalan que el fenómeno se vincula con tres procesos interrelacionados. Todo parece iniciarse con un período de lluvias en el sudeste de Brasil.

“Una ola de calor es un período de cinco o seis días en que las temperaturas mínimas y máximas se mantienen por encima de un umbral que depende de la región. Esos valores pueden alcanzar un pico, y luego decaen”, explica Bibiana Cerne, docente en el Departamento de Ciencias de la Atmósfera, quien acaba de concluir su tesis doctoral sobre el tema.

Para Buenos Aires, según el Servicio Meteorológico Nacional, en una ola de calor “las temperaturas mínimas se elevan por encima de 23º C, las máximas lo hacen por encima de 30º C, y la humedad relativa oscila entre 60 y 90 por ciento”.

Más detalles sobre las olas de calor

  • El primero, que la temperatura en ese lugar y para la época del año en la que nos encontramos sean superiores a la habitual, en algunos casos alcanzando incluso récords. 
  • En segundo lugar, que este aumento medio de la temperatura tenga una duración superior a uno o dos días. En este aso, la ola de calor pronosticada da comienzo el miércoles 26, y se alargará hasta el 1 de julio.
  • Por último, que la extensión no se limite a una sola zona, sino que sea extensiva a un territorio, como en este caso, que afectará a Europa occidental.




La atmósfera terrestre es dinámica y tiene movimiento, como el océano, y estas corrientes de aire son representadas por los meteorólogos con ondas. A veces, estas ondas, que llevan corrientes de aire fría o caliente, invaden regiones fuera de su latitud habitual, alterando su temperatura.

Una ola de calor se produce a medida que las ondulaciones atmosférica se vuelven más amplias y estacionarias.

Los consejos imprescindibles para hacer frente a una ola de calor

Por ello, es importante que sigas las siguientes recomendaciones para evitar que afecten a tu salud:

-Evita salir de tu hogar durante las horas centrales del día en las que el sol incide con más fuerza (entre las 12 del mediodía y las 6 de la tarde).

-Bebe más líquidos y no esperes a tener sed.

-Nada de comidas copiosas y abundantes... Como alternativa, te proponemos que tomes verduras, frutas, y alimentos que cuentan entre sus componentes con una cantidad elevada de agua.

-Reduce tu actividad física y si quieres continuar con la misma, opta por horas en las que las temperaturas no son tan elevadas.

-Descansa con frecuencia a la sombra.

Con información de Muy interesante

Ver estos temas en este blog:  https://tormentasyciudades.blogspot.com/


"Nubes de Nácar: Belleza Iridiscente y su Impacto en la Capa de Ozono"



Los Icebergs Verdes de la Antártida: Un Misterio de la Naturaleza


Extraño fenómeno: El Impacto del "Watermelon Snow"



t. y c.



T y C.

18 de enero de 2021

El clima frío y la Salud

Seis efectos sobre la salud del clima Frío

 

El clima, junto con los cambios bruscos de temperatura y las condiciones extremas producen diversos efectos en las personas: tanto a nivel mental y físico, como en el área de salud y comportamiento. El cuerpo no permanece inerte ante el frío y somatiza las distintas maneras en las que este factor externo afecta al organismo.

1. Las bajas temperaturas ayudan a dormir

Con la llegada del invierno la temperatura global alcanza una cota óptima para el desarrollo del proceso del sueño. Así lo certifica la investigadora Natalie Dautovich, especialista del medio ambiente y miembro de la Fundación Nacional del Sueño, quien afirma que la temperatura ideal para dormir oscila entre los 16 a 20 grados Celsius aproximadamente. Por lo que el invierno se instaura como la estación idónea para lograr un sueño más placentero y profundo. La explicación científica es tan simple como que cuando la temperatura del cuerpo disminuye, el cerebro se prepara para entrar en la fase de sueño y vigilia.

2. La temperatura invernal afecta a la salud mental

El trastorno afectivo estacional es un problema de salud mental relacionado con la depresión. Se disparan sus efectos durante los meses de invierno donde los días son más cortos y más oscuros. Según los expertos, se trata de un trastorno que afecta a más de diez millones de personas. Michelle Riba, profesora de psiquiatría y directora asociada al Centro de Depresión de la Universidad de Michigan, recomendó que las personas que distinguen un patrón regular de tristeza y ansiedad durante los meses fríos necesitan tratar su depresión subyacente.

3. El frío aumenta la desconfianza que depositamos en los demás

Aunque parezca imposible, la temperatura puede influir en nuestra capacidad para depositar confianza en los demás. Este experimento, denominado como “el dilema del prisionero iterado”, se basó en encerrar por parejas a diversos individuos en una cárcel. Posteriormente, éstos debían testificar contra su pareja. Los sujetos a quienes se les pidió sujetar un químico caliente durante el experimento fueron doblemente más cooperativos comparados con aquellos que sujetaron un paquete frío. De esta forma, los investigadores de la revista científica Evolutionary Psychology concluyeron que es posible que la sensación de frío físico disminuya la confianza interpersonal de las personas entre sí.

4. Meses más fríos, más enfermedades

El invierno reúne factores que elevan la probabilidad de contraer afecciones. El sistema inmunológico está más expuesto ante la llegada de temperaturas frías –fundamentalmente en los niños– porque se debilita la respuesta defensiva de las mucosas respiratorias consideradas como las puertas de entrada de los agentes infecciosos. Además, los gérmenes tienen más posibilidades de desarrollar todo tipo de virus y bacterias durante las estaciones invernales. El ambiente frío y hostil del invierno colabora a acrecentar la condición de “enfermos”.


5. La creatividad disminuye con la llegada del frío

Así como la confianza varía con el clima, la creatividad también. Los investigadores señalan que los diferentes tipos de creatividad pueden surgir cuando una persona siente frío o calor. En una serie de experimentos, los científicos encontraron que cuando las personas tenían frío fueron mejores en el reconocimiento de metáforas, la creación de nombres y las ideas abstractas para regalos. Según los investigadores, el frío estimula el procesamiento referencial, distante y frío de las personas acortando su capacidad para tener una mejor creatividad relacional.

6. El clima extremo produce problemas psicológicos

No resulta indiferente el fuerte impacto que tienen los fenómenos meteorológicos intensos en nuestra sociedad. Aquellas personas que viven en zonas propensas a fenómenos extremos experimentan un mayor riesgo de padecer trastornos mentales.

 El frío extremo puede provocar un estrés capaz de dejar secuelas de impacto psicológico duradero. De acuerdo con el informe del clima emitido por la Fundación Vida Silvestre, aproximadamente 200 millones de personas podrían estar expuestas a problemas de ansiedad o mala medicación por efectos derivados del cambio climático.




T y C.









7 de enero de 2021

Insolación: como prevenir y actuar

Salud ... Para prevenir y tener en cuenta en este verano .

Se llama insolación, icto solar, ictus solis o infarto de calor a la enfermedad producida en la cabeza por el excesivo calor del sol.





La insolación se caracteriza por náuseas, vómitos, cefalea, calor de la piel, sopor, somnolencia, y alteración de las fibras musculares expuestas a sus efectos. En casos extremos pueden observarse convulsiones y otras afecciones graves. El tratamiento contra la insolación consiste en el transporte del enfermo a un lugar fresco, afusiones frías, fricciones estimulantes, bebidas frescas y ligeramente excitantes, además de revulsivos.



Hay que distinguir la insolación del eritema solar y del golpe de calor que son mucho menos graves.


La insolación puede tener efecto aun en la sombra bajo un terrado o en las aceras resguardadas del sol por el reflejo de los rayos solares. El golpe de calor no tiene por qué darse exclusivamente en una situación de exposición a los rayos solares; se produce también por la combinación de altas temperaturas, con alta humedad y poca ventilación; el organismo no es capaz de mantener la temperatura y sube por encima de límites importantes como los 40-41 °C. En situaciones suele darse en coches o autobuses cerrados al sol o naves industriales con poca aireación.



Como actuar en caso de insolación


Cuando el cerebro humano se somete a temperaturas muy elevadas, puede llegar a convulsionar y producirse daño cerebral. Es importante que las personas mayores estén atentas a esta situación ya que tanto la sensación de sed por deshidratación como la sensibilidad al frío y calor se ven afectadas por el envejecimiento normal.


La recomendación principal es la adecuada hidratación antes de sentir sed y evitar lugares con altas temperaturas y poco aireados.



Info wikipedia


T y C





6 de enero de 2021

Como cuidarse del "golpe de calor"

Cómo actuar en caso de insolación o golpe de calor







El riesgo de sufrir una insolación o golpe de calor es algo muy a tener en cuenta especialmente en verano ante las altas temperaturas y también la humedad excesiva, que pueden producir la deshidratación del organismo. La prevención, con una buena hidratación, el uso de ropas adecuadas, caminar por la sombra, una alimentación adecuada y evitar estar en la calle en las horas de más calor, entre otras medidas, es siempre la mejor opción.

Síntomas de una insolación

Sin embargo, es fundamental saber cuáles son los síntomas de un golpe de calor para poder reaccionar a tiempo y de la forma adecuada, ya que es una situación de riesgo que puede ser muy grave, especialmente en personas mayores y niños pequeños, quee son los que presentan un mayor riesgo de sufrirlo. En la fase inicial los síntomas más habituales son el dolor de cabeza, los mareos, las náuseas e incluso vómitos. En la siguiente etapa, surgen otros síntomas, como calambres, elevación de la temperatura corporal (en 10-15 minutos puede subir hasta los 40º), convulsiones, alteración de la conciencia o desorientación. Y ésta ya es una situación de gravedad que exige una reacción inmediata, ya que de lo contrario puede llegar a producirse un colapso.

Qué hacer ante una insolación

Cuando se reconocen en una persona o en uno mismo cualquiera de los síntomas de una insolación o golpe de calor, lo más conveniente es siempre acudir a un servicio de urgencias o al puesto de socorro si se está en la playa o en una piscina. Pero si por cualquier razón esto no fuera posible, hay que seguir los siguientes pasos:
  

  • Llevar a la persona afectada a un lugar con sombra y lo más fresco posible.
  • Colocarla en posición semisentada, con la cabeza levantada para favorecer la respiración y que pueda entrar aire.
  • Para reducir la temperatura corporal, hay que quitarle algo de ropa, darle aire (abanico o ventilador) y utilizar compresas de agua fría en la frente, la nuca, el cuello y otras partes del cuerpo.
  • También debe beber agua fresca (le ayudará a bajar la temperatura corporal) para rehidratarse, pero debe hacerlo a pequeños sorbos y no de golpe, pues esto empeoraría su estado.
  • Una vez que haya mejorado su estado hay que acompañarla a un servicio médico de urgencias para someterla a una revisión exhaustiva y posteriormente a un estrecho seguimiento médico durante algunos días.
  • Si no se recupera o incluso llega a perder el conocimiento, hay que tumbarla con las piernas flexionadas y llamar inmediatamente a urgencias.

Fuente


T y C.


5 de enero de 2021

Clima - La salud y el clima caluroso

En estos días de calor debemos preservar nuestra salud contra el clima caluroso




En general, su cuerpo se enfría mediante la sudoración. En los climas calurosos, especialmente con altos niveles de humedad, la sudoración no es suficiente para enfriar su cuerpo. La temperatura corporal puede elevarse hasta niveles peligrosos y es posible desarrollar enfermedades causadas por el calor.


La mayoría de las enfermedades causadas por el calor ocurren cuando permanece expuesto al calor demasiado tiempo. Hacer ejercicio o trabajar al aire libre también puede causar enfermedades por calor. Los adultos mayores, los niños pequeños y las personas enfermas o con sobrepeso tienen un riesgo mayor. Tomar algunas medicinas o consumir alcohol también puede aumentar su riesgo.


Las enfermedades relacionadas con el calor incluyen:

  • Golpe de calor: Una enfermedad peligrosa para la vida en la cual la temperatura corporal puede subir por encima de los 106 °F en minutos (41 ºC). Los síntomas incluyen piel seca, pulso rápido y fuerte, mareos, nausea y confusión. Si ve alguno de estos signos, busque ayuda médica de inmediato
  • Agotamiento por calor: Una enfermedad que puede ocurrir después de varios días expuesto a altas temperaturas y sin suficientes líquidos. Los síntomas incluyen sudoración profusa, respiración rápida y pulso rápido y débil. Si no recibe tratamiento, puede preceder al golpe de calor
  • Calambres por calor: Dolores o espasmos musculares que ocurren durante el ejercicio intenso. En general, puede sufrirlos en el abdomen, los brazos o las piernas
  • Erupciones cutáneas por calor: Irritación de la piel por exceso de sudoración. Es más común en niños pequeños


Puede reducir el riesgo de enfermedades causadas por el calor bebiendo líquidos para evitar la deshidratación , reemplazar la sal y minerales perdidos y limitar el tiempo de exposición al calor


Fuente:

https://medlineplus.gov


T y C.

Puede la salud ser afectada por el cambio climático?

La salud y el cambio climático

El cambio climático es una amenaza emergente considerable para la salud pública y modifica la manera en que debemos considerar la protección de las poblaciones vulnerables.



El informe más reciente del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático confirma que hay pruebas abrumadoras de que los seres humanos están afectando al clima mundial, y destaca una amplia variedad de consecuencias para la salud humana. La variabilidad y el cambio del clima causan defunciones y enfermedades debidas a desastres naturales tales como olas de calor, inundaciones y sequías. Además, muchas enfermedades importantes son muy sensibles a los cambios de temperatura y pluviosidad. Entre ellas figuran enfermedades comunes transmitidas por vectores, por ejemplo el paludismo y el dengue, pero también otras grandes causas de mortalidad tales como la malnutrición y las diarreas. El cambio climático ya está contribuyendo a la carga mundial de morbilidad y se prevé que su contribución aumentará en el futuro.

Las repercusiones del clima en la salud humana no se distribuirán uniformemente en el mundo. Las poblaciones de los países en desarrollo, en particular los pequeños Estados insulares, las zonas áridas y de alta montaña y las zonas costeras densamente pobladas se consideran especialmente vulnerables.


Clima y estados de animo

Las repercusiones del clima en la salud humana no se distribuirán uniformemente en el mundo. Las poblaciones de los países en desarrollo, en particular los pequeños Estados insulares, las zonas áridas y de alta montaña y las zonas costeras densamente pobladas se consideran especialmente vulnerables.

La OMS respalda a los Estados Miembros en la protección de la salud pública frente a las repercusiones del cambio climático y representa la voz del sector sanitario en la respuesta global de las Naciones Unidas a este desafío mundial.


Fuente: Organización mundial de la salud


T y C.




El calentamiento global y el nivel del mar

  Calentamiento global y el derretimiento de hielo en los polos Las capas de hielo del planeta podrían derretirse y elevar varios metros el ...