"Cuando el Sahara llega a Europa: así actúa la calima que tiñe el cielo"

Cielos naranjas en España por la Calima


El cielo se volvió naranja: qué es la calima sahariana que sorprendió a Europa

En marzo de 2022 y nuevamente en 2024, millones de europeos despertaron bajo un cielo de tonos ocres y anaranjados, con una capa fina de polvo cubriendo coches, edificios y ventanas. Desde Madrid hasta París, pasando por ciudades como Marsella, Lyon o Milán, los habitantes vivieron una experiencia visual impactante: la calima sahariana, un fenómeno atmosférico tan fascinante como preocupante.


¿Qué es la calima sahariana?

La calima sahariana es el resultado del transporte de polvo mineral en suspensión desde el desierto del Sahara hasta Europa. Esta nube de partículas, arrastrada por vientos fuertes, puede recorrer miles de kilómetros y cubrir amplias regiones en cuestión de horas.

Durante este fenómeno, el cielo adquiere tonos que varían entre el amarillo, el sepia y el naranja intenso, mientras que la visibilidad disminuye y la calidad del aire empeora significativamente. La calima no solo afecta la estética del paisaje, sino también la salud humana y el equilibrio ecológico.


¿Cómo se forma?

Todo comienza en el norte de África, cuando las rachas de viento del sur o sureste (como el siroco) levantan grandes cantidades de polvo del suelo seco y árido del Sahara. Cuando una depresión atmosférica se sitúa entre la península ibérica y el norte de África, se genera un “efecto embudo” que canaliza este polvo hacia el norte.

El resultado: una nube de partículas finas que se eleva hasta capas medias de la atmósfera y se desplaza con las corrientes aéreas. Cuando esta masa alcanza Europa, el polvo se deposita en la superficie, tiñendo todo a su paso con un tono rojizo.



¿Por qué tiñe el cielo de naranja?

El polvo sahariano contiene una alta proporción de óxidos de hierro, responsables del característico color anaranjado. Cuando la luz solar atraviesa esta nube, se dispersa de manera distinta, acentuando los tonos cálidos y generando esos paisajes casi marcianos.

Además, la calima filtra parte de la radiación solar, dando al cielo un aspecto brumoso, denso y surrealista.

Llegada del polvo del Sahara a la región de America del Norte



Impactos en la salud y el ambiente

Aunque el fenómeno puede parecer poético o estético, sus efectos no son inofensivos. El polvo en suspensión contiene partículas PM10 y PM2.5, que pueden penetrar en las vías respiratorias y agravar problemas de salud como:

  • Asma

  • Bronquitis

  • Alergias

  • Enfermedades cardiovasculares

Por eso, durante episodios de calima intensa, las autoridades sanitarias suelen recomendar evitar actividades al aire libre, especialmente para personas vulnerables.

Desde el punto de vista ambiental, el polvo sahariano puede fertilizar el suelo al aportar nutrientes como fósforo y potasio, pero también puede alterar ecosistemas acuáticos al depositarse en ríos y mares.

Polvo acumulado por la Calima



¿Un fenómeno cada vez más frecuente?

Sí. Con el cambio climático, el aumento de temperaturas y los cambios en los patrones de viento, los eventos de calima sahariana están ocurriendo con mayor frecuencia e intensidad. Además, la desertificación del norte de África expone más superficie árida al viento, facilitando la movilización de partículas.

En 2022, la calima alcanzó niveles tan altos que el polvo del Sahara llegó hasta el norte de Alemania, Polonia e incluso Escandinavia, algo extremadamente inusual.


RADIACTIVIDAD: Hallan cesio y berilio de pruebas nucleares en la calima sahariana depositada sobre los Pirineos



Conclusión

La calima sahariana es un ejemplo claro de cómo los fenómenos naturales no conocen fronteras. Lo que ocurre en el Sahara puede tener efectos visibles —y respirables— a miles de kilómetros de distancia. Aunque es un espectáculo visual que despierta curiosidad, también nos recuerda la fragilidad del equilibrio atmosférico y la necesidad de monitorear los cambios climáticos que ya están afectando nuestro día a día.




Ver en este Blog:



Truenos en el Cielo: Las Ciudades del Mundo Donde Caen Más Rayos



Tormentas y Ciudades